“Eucaristía, justicia, reconciliación”, de Pepa Torres
“Las comidas de Jesús hacen visible el gesto que el mundo es redondo y no se puede arrinconar a nadie. Hoy son muchas las personas y pueblos arrinconados y expulsados del banquete neoliberal que acontece en nuestro mundo y que reclaman su lugar en la mesa de la Vida. Nuestras Eucaristías no pueden estar al margen de ello”. Proponemos la reflexión “Eucaristía, justicia, reconciliación”, de Pepa Torres Pérez.
“Curas que luchan por la justicia social”
Os recomendamos este artículo de José Luis Palacios, publicado en el Noticias Obreras de mayo donde se encuentra el testimonio del consiliario de ACO, Pepe Baena.
“Paraules de vida”, con Jordi Soriano y Àngela Rodríguez

En el “Paraules de vida” de Catalunya Ràdio del Domingo de Ramos, entrevistaron a Jordi Soriano y Àngela Rodríguez para hablar de la Semana Santa de ACO. «Semana Santa es un lugar donde convivimos y nos encontramos militantes de muchas partes, es momento de hacer comunidad», dijo Jordi Soriano. «Queremos que las familias se sientan acogidas en nuestra Semana Santa y que los niños y jóvenes se integren en las celebraciones», apuntó Ángela Rodríguez. Puede oírse el programa a continuación
Mensaje del MTCE en el Día de Europa
El 9 de mayo se celebra el Día de Europa y el Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa ha publicado su comunicado donde hace un llamamiento “a todos los responsables de las instituciones europeas, de los parlamentos nacionales y de los gobiernos para que aceleren la integración europea, y para que refuercen y defiendan con determinación Europa como refugio de los derechos humanos y de la paz”. Desde el MTCE alertan que “en esta fase de amenazas [refiriéndose a Trump], Europa corre el riesgo de debilitarse masivamente desde dentro por el egoísmo y el rechazo nacionales”. Puede consultarse el comunicado en el enlace. También hay más información en esta noticia de Noticias Obreras.
“Llevat dins la pasta”: los programas de abril y mayo

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la sexta temporada (cada miércoles a las 14.35, atención con cambio de horario). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox y en Ràdio Estel. · Gabriela Serra y el Fòrum Català por la Paz. · Antón Costas y un nuevo contrato social. · Mercedes Vidal, para un transporte público eficiente · Cristina Martín, sin casa no hay educación
La adopción de niños con necesidades especiales, un ejemplo de amor incondicional

Familias con capacidad de dar amor, seguridad, estar siempre… todo ello significa un compromiso sostenido muy firme en la adopción de niños con necesidades especiales. Es un proceso que se hace acompañados, en el caso de la pareja de militantes de ACO, Ignasi Flores y Ana de la Torre, que adoptaron a Naiara de 10 años, por parte de la Fundación IRES. En esta entrevista que les hicieron en el programa Àngels, de Ràdio Estel, explican que primero se hace un curso de reflexión-formativo, el estudio del caso con 7-8 entrevistas e idoneidad, la asignación del niño, seguimiento-acompañamiento y validación judicial. El matrimonio da valor a la importancia de la comunidad en la crianza de estos niños. Al respecto, el equipo de adopciones de IRES publicó este artículo en Catalunya Cristiana.
“Unidos en la participación. Fuertes en la reivindicación”

La dignidad en los barrios, la sanidad pública, el cuidado de las personas y del planeta, el mundo del trabajo, la vivienda y la educación fueron los siete ámbitos que se abordaron en la celebración del Primero de Mayo en la archidiócesis de Barcelona, organizada por la delegación de Pastoral Obrera en el casal parroquial de Cristo Rey el viernes 25 de abril. El acto finalizó con la lectura del manifiesto «La economía sumergida no contribuye al bien común«, que la Pastoral Obrera de Cataluña ha elaborado para el Primero de Mayo. «Las asociaciones de vecinos deben ser reivindicativas e independientes de cualquier opción política, capaces de generar actos culturales y organizar festividades», defendió Miguel Romera Lorenzo, de la AVV La Pau. El militante de la GOAC explicó que Verneda-La Pau es un barrio periférico olvidado por el Ayuntamiento de Barcelona y que la defensa de la sanidad pública, en particular el ambulatorio del barrio, de las pensiones públicas y de la seguridad en el barrio son las principales luchas vecinales. «El problema de la salud pública es que el mercado quiere hacer negocio. Cada vez se reducen más los presupuestos públicos hacia la sanidad pública y hay más conciertos con los centros privados», denunció Grego Belmonte Ferrer, de la Marea Blanca de Barberà del Vallès. El militante de la GOAC insistió en que es necesario «concienciar que estamos perdiendo uno de los derechos fundamentales de la ciudadanía». Por su parte, José Antonio Miranda, trabajador familiar en el Servicio de Atención Domiciliaria remarcó que «los cuidados son el gran olvidado». El militante de la GOAC y sindicalista en la CGT explicó que es un trabajo muy feminizado y con muchas mujeres migrantes y que cuesta coordinar a las trabajadoras ya que trabajan de forma muy aislada. Tienen un convenio de mínimos que está detenido hace dos años. “Cuidar el planeta significa cambiar el modelo de producción, de consumo y, en definitiva, nuestro estilo de vida”, relató Salva Clarós, responsable de políticas sectoriales en CCOO de Catalunya. El militante de ACO defendió que la crisis climática no debemos vivirla “con una actitud de derrota, sino como un momento de cambios civilizatorios y una oportunidad para hacer las transiciones digital, energética, del modelo de consumo… de manera justa”. «Cuando nos sindicalizamos, nos organizamos y nos movilizamos, no sólo podemos mejorar las condiciones de trabajo, sino cuestiones sociales como la dependencia, la vivienda…», argumentó Ivan Molinos Meire, telefonista en el Departamento de Economía de la Generalitat de Cataluña y delegado sindical de CCOO. El miembro del Equipo de Pastoral Obrera de Nou Barris recordó que los gobiernos de PP y CiU habían desprestigiado a los trabajadores públicos y que esto se ha revertido con la consolidación de muchos interinos, presionada desde los sindicatos. Esta idea la reforzó Raquel Gómez Molina, profesora de instituto y delegada sindical de CCOO: «A los docentes nos cuesta tomar conciencia de esta parte reivindicativa y a veces se nos enfrenta a los colectivos de primaria y secundaria. También hay mucha tensión originada porque el modelo de escuela inclusiva no lleva recursos asociados. Mi trabajo es organizar y levantar conciencia de clase”, dijo la militante de ACO. «Los maestros no somos indiferentes a las situaciones de desahucio e infravivienda de nuestros alumnos. Queremos desestigmatizar esta situación y visibilizarla», explicó Marta Moya Casanovas, profesora en un instituto de Ciutat Vella, miembro de Docents 080 y de la Plataforma por el derecho a la vivienda en Poblenou. Cada ámbito se precedió de la lectura de textos de la Doctrina Social de la Iglesia y también se pudo visitar la exposición fotográfica «Rostros y retos del mundo del trabajo hoy».
ACO celebra una Pascua de reflexión y acción con la mirada puesta en las desigualdades

[Comisión Reimaginemos la Pascua] Con el lema “Levántate, ¡el Camino empieza!”, los y las militantes de ACO y otros simpatizantes del movimiento hemos vuelto a celebrar la Pascua como cristianos en medio del mundo obrero. Este año, han pasado por Can Bajona (Clariana de Cardener, el Solsonès) más de un centenar de adultos, una veintena de personas que se han conectado online en diferentes momentos, así como una cincuentena de niños y jóvenes, acompañados por monitores del MIJAC y también por jóvenes de las mismas familias que han querido hacer de monitores. Han sido unos intensos días de celebración, reflexión, formación y convivencia. El viernes Santo, Míriam Feu en la ponencia “Desigualdades sociales: de la indiferencia a la transformación” nos presentó en primicia algunos resultados que se publicarán en el próximo informe FOESSA sobre desigualdades sociales. La exposición de la jefa del Departamento de análisis social e incidencia de Cáritas Diocesana de Barcelona fue impactante, con datos que nos abrieron los ojos y el corazón a las realidades que generan desigualdades en nuestro país. Con elementos simbólicos como gafas para ver claro, mochilas para el camino, brújulas para no perder el norte y cantimploras para mantener la fuerza, nos sirvieron para reflexionar juntos y ponernos en camino para no caer en la indiferencia y ser testimonios de acción y esperanza. A continuación, el guión de la charla de Miriam Feu (en catalán): Las celebraciones son la parte central de la Pascua, preparadas cuidadosamente por las diferentes zonas de ACO en todo el territorio. Nos acercan a la realidad con testimonios y nos conectan a Jesús, que muere en la cruz y resucita este Domingo de Pascua. El sábado Santo, los talleres nos permitieron profundizar en aspectos muy diversos: desde el cuerpo como medio para la oración, a la economía transformadora, la salud mental, la vivienda cooperativa en cesión de uso, las eco-parroquias, la Laudato Si’ o una introducción al Antiguo Testamento. Por la tarde, la oración familiar nos acercó con sencillez a Jesús, que se da a los demás a través del amor incondicional, y por la noche, la Vigilia Pascual nos llenó de alegría para celebrar la resurrección de Jesús. ¡Muy buena Pascua! Puede consultarse el álbum de fotografías a continuación:
Manifiesto Primero de Mayo 2025 Pastoral Obrera de Cataluña: “La economía sumergida no contribuye al bién común”

La economía sumergida no parece molestar mucho a nadie, a pesar de ser una parte muy importante del PIB. Hay quien dice que alrededor del 18 %. Bastante más de 200.000 millones de euros. Y es que mucha gente no es consciente de que pagar los impuestos es la única manera de garantizar que puedan desarrollarse los servicios públicos. Es, pues, un sistema eficaz de redistribución de la riqueza. Sin impuestos no hay servicios públicos. Es más, en muchos ámbitos, el fraude está normalizado e incluso bien visto.
Manifiesto Primero de Mayo 2025, Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC)

Desde 1890, el 1 de mayo ha sido reconocido como un día de protesta y reivindicación de los derechos de los trabajadores. También es una jornada para celebrar los logros y conquistas de la clase trabajadora. En esta ocasión, el Movimiento Mundial de los Trabajadores Cristianos (MMTC) invita a sus miembros a unirse a otros trabajadores de todo el mundo, con el fin de “llamar siempre la atención sobre la dignidad y los derechos de quienes trabajan, condenar las situaciones en las que se vulnera esta dignidad y estos derechos, y ayudar a orientar los cambios necesarios para asegurar un auténtico progreso del ser humano y de la sociedad” (Juan Pablo II, encíclica Laborem Exercens). En 2025, esta convocatoria se lanza a través de este mensaje desde la Isla de la Reunión.