“Unidos en la participación. Fuertes en la reivindicación”

La dignidad en los barrios, la sanidad pública, el cuidado de las personas y del planeta, el mundo del trabajo, la vivienda y la educación fueron los siete ámbitos que se abordaron en la celebración del Primero de Mayo en la archidiócesis de Barcelona, ​​organizada por la delegación de Pastoral Obrera en el casal parroquial de Cristo Rey el viernes 25 de abril. El acto finalizó con la lectura del manifiesto «La economía sumergida no contribuye al bien común«, que la Pastoral Obrera de Cataluña ha elaborado para el Primero de Mayo. «Las asociaciones de vecinos deben ser reivindicativas e independientes de cualquier opción política, capaces de generar actos culturales y organizar festividades», defendió Miguel Romera Lorenzo, de la AVV La Pau. El militante de la GOAC explicó que Verneda-La Pau es un barrio periférico olvidado por el Ayuntamiento de Barcelona y que la defensa de la sanidad pública, en particular el ambulatorio del barrio, de las pensiones públicas y de la seguridad en el barrio son las principales luchas vecinales. «El problema de la salud pública es que el mercado quiere hacer negocio. Cada vez se reducen más los presupuestos públicos hacia la sanidad pública y hay más conciertos con los centros privados», denunció Grego Belmonte Ferrer, de la Marea Blanca de Barberà del Vallès. El militante de la GOAC insistió en que es necesario «concienciar que estamos perdiendo uno de los derechos fundamentales de la ciudadanía». Por su parte, José Antonio Miranda, trabajador familiar en el Servicio de Atención Domiciliaria remarcó que «los cuidados son el gran olvidado». El militante de la GOAC y sindicalista en la CGT explicó que es un trabajo muy feminizado y con muchas mujeres migrantes y que cuesta coordinar a las trabajadoras ya que trabajan de forma muy aislada. Tienen un convenio de mínimos que está detenido hace dos años. “Cuidar el planeta significa cambiar el modelo de producción, de consumo y, en definitiva, nuestro estilo de vida”, relató Salva Clarós, responsable de políticas sectoriales en CCOO de Catalunya. El militante de ACO defendió que la crisis climática no debemos vivirla “con una actitud de derrota, sino como un momento de cambios civilizatorios y una oportunidad para hacer las transiciones digital, energética, del modelo de consumo… de manera justa”. «Cuando nos sindicalizamos, nos organizamos y nos movilizamos, no sólo podemos mejorar las condiciones de trabajo, sino cuestiones sociales como la dependencia, la vivienda…», argumentó Ivan Molinos Meire, telefonista en el Departamento de Economía de la Generalitat de Cataluña y delegado sindical de CCOO. El miembro del Equipo de Pastoral Obrera de Nou Barris recordó que los gobiernos de PP y CiU habían desprestigiado a los trabajadores públicos y que esto se ha revertido con la consolidación de muchos interinos, presionada desde los sindicatos. Esta idea la reforzó Raquel Gómez Molina, profesora de instituto y delegada sindical de CCOO: «A los docentes nos cuesta tomar conciencia de esta parte reivindicativa y a veces se nos enfrenta a los colectivos de primaria y secundaria. También hay mucha tensión originada porque el modelo de escuela inclusiva no lleva recursos asociados. Mi trabajo es organizar y levantar conciencia de clase”, dijo la militante de ACO. «Los maestros no somos indiferentes a las situaciones de desahucio e infravivienda de nuestros alumnos. Queremos desestigmatizar esta situación y visibilizarla», explicó Marta Moya Casanovas, profesora en un instituto de Ciutat Vella, miembro de Docents 080 y de la Plataforma por el derecho a la vivienda en Poblenou. Cada ámbito se precedió de la lectura de textos de la Doctrina Social de la Iglesia y también se pudo visitar la exposición fotográfica «Rostros y retos del mundo del trabajo hoy».

ACO celebra una Pascua de reflexión y acción con la mirada puesta en las desigualdades

[Comisión Reimaginemos la Pascua] Con el lema “Levántate, ¡el Camino empieza!”, los y las militantes de ACO y otros simpatizantes del movimiento hemos vuelto a celebrar la Pascua como cristianos en medio del mundo obrero. Este año, han pasado por Can Bajona (Clariana de Cardener, el Solsonès) más de un centenar de adultos, una veintena de personas que se han conectado online en diferentes momentos, así como una cincuentena de niños y jóvenes, acompañados por monitores del MIJAC y también por jóvenes de las mismas familias que han querido hacer de monitores. Han sido unos intensos días de celebración, reflexión, formación y convivencia. El viernes Santo, Míriam Feu en la ponencia “Desigualdades sociales: de la indiferencia a la transformación” nos presentó en primicia algunos resultados que se publicarán en el próximo informe FOESSA sobre desigualdades sociales. La exposición de la jefa del Departamento de análisis social e incidencia de Cáritas Diocesana de Barcelona fue impactante, con datos que nos abrieron los ojos y el corazón a las realidades que generan desigualdades en nuestro país. Con elementos simbólicos como gafas para ver claro, mochilas para el camino, brújulas para no perder el norte y cantimploras para mantener la fuerza, nos sirvieron para reflexionar juntos y ponernos en camino para no caer en la indiferencia y ser testimonios de acción y esperanza. A continuación, el guión de la charla de Miriam Feu (en catalán): Las celebraciones son la parte central de la Pascua, preparadas cuidadosamente por las diferentes zonas de ACO en todo el territorio. Nos acercan a la realidad con testimonios y nos conectan a Jesús, que muere en la cruz y resucita este Domingo de Pascua. El sábado Santo, los talleres nos permitieron profundizar en aspectos muy diversos: desde el cuerpo como medio para la oración, a la economía transformadora, la salud mental, la vivienda cooperativa en cesión de uso, las eco-parroquias, la Laudato Si’ o una introducción al Antiguo Testamento. Por la tarde, la oración familiar nos acercó con sencillez a Jesús, que se da a los demás a través del amor incondicional, y por la noche, la Vigilia Pascual nos llenó de alegría para celebrar la resurrección de Jesús. ¡Muy buena Pascua! Puede consultarse el álbum de fotografías a continuación:

Manifiesto Primero de Mayo 2025 Pastoral Obrera de Cataluña: “La economía sumergida no contribuye al bién común”

Foto de Crystal Y en Unsplash

La economía sumergida no parece molestar mucho a nadie, a pesar de ser una parte muy importante del PIB. Hay quien dice que alrededor del 18 %. Bastante más de 200.000 millones de euros. Y es que mucha gente no es consciente de que pagar los impuestos es la única manera de garantizar que puedan desarrollarse los servicios públicos. Es, pues, un sistema eficaz de redistribución de la riqueza. Sin impuestos no hay servicios públicos. Es más, en muchos ámbitos, el fraude está normalizado e incluso bien visto.

Manifiesto Primero de Mayo 2025, Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC)

Desde 1890, el 1 de mayo ha sido reconocido como un día de protesta y reivindicación de los derechos de los trabajadores. También es una jornada para celebrar los logros y conquistas de la clase trabajadora. En esta ocasión, el Movimiento Mundial de los Trabajadores Cristianos (MMTC) invita a sus miembros a unirse a otros trabajadores de todo el mundo, con el fin de “llamar siempre la atención sobre la dignidad y los derechos de quienes trabajan, condenar las situaciones en las que se vulnera esta dignidad y estos derechos, y ayudar a orientar los cambios necesarios para asegurar un auténtico progreso del ser humano y de la sociedad” (Juan Pablo II, encíclica Laborem Exercens). En 2025, esta convocatoria se lanza a través de este mensaje desde la Isla de la Reunión.

«El trabajo decente: un bien para la salud mental»

Los departamentos de Pastoral de la Salud y Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española han hecho público el comunicado «El trabajo decente: un bien para la salud mental» con motivo del Día Mundial por la Seguridad y la Salud en el Trabajo que se celebrará el próximo 28 de abril. Los firmantes alertan sobre la situación de tantas personas que, por padecer una enfermedad mental no pueden acceder a una ocupación y aquellas otras que debido a las condiciones laborales acaban sufriendo alguna enfermedad mental. Los problemas de salud mental afectan a alrededor de 75 millones de personas en Europa, y a 8 millones de personas en España, siendo los más habituales la ansiedad y la depresión. «Las personas con problemas de salud mental tienen, al igual que el resto de ciudadanos, derecho al trabajo», recuerdan, ya que la Federación Mundial de la Salud Mental estima que alrededor del 80% de los individuos con trastornos mentales serios se encuentran parados, mientras que un 70% quiere trabajar. Varias citas de la Doctrina Social de la Iglesia apuntalan los argumentos a favor de la atención a las condiciones de vida y laborales de las personas, el respeto a la dignidad y la creación de espacios seguros y acogedores para garantizar el bienestar integral. Es el caso de Caritas in veritate, del papa Benedicto XVI: «Cuando la incertidumbre sobre las condiciones de trabajo debido a la movilidad y la desregulación se hace endémica, surgen formas de inestabilidad psicológica, de dificultad para abrirse caminos coherentes en la vida» (CV, 25). «En las Unidades de Salud Laboral vemos, sobre todo y cada vez más, trastornos de salud mental de tipo ansioso y depresivo, sobre todo. Estos trastornos se han incrementado después de la pandemia; antes representaban el 60-70% de casos, en la actualidad, y post COVID, estamos al 80 y 80 y pico por ciento de casos notificados por parte de la atención primaria», indicaba en entrevista al espacio Llevat dins la pasta de Ràdio Estel, Immaculada Cortès Franch, médico, y jefa de Servicio de Salud y Trabajo (SERSiT), y de la Dirección del Observatorio de Salud Pública (DOBSAL) de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB). En esta entrevista, la Dra. Cortès se refería a los determinantes sociales de la salud, que «son aquellas circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. Estos factores son la vivienda, la educación, el entorno donde vives o el trabajo y las condiciones de trabajo, que son muy importantes». Y continuaba: «Desde este punto de vista, hay diferentes aspectos del trabajo (y sus condiciones) que afectan a la salud mental, específicamente. Por ejemplo, el hecho de estar en paro, las situaciones de precariedad como los bajos salarios, la incertidumbre, etc. Y después está el gran grupo de los riesgos psicosociales del trabajo, que sabemos que también tiene un impacto muy importante en la salud de las personas y, específicamente, en los trastornos de salud mental, entre otros. Los infartos, por ejemplo, hay evidencia científica muy sólida de que una de las causas son los riesgos psicosociales en el trabajo.” Puede escucharse la entrevista a continuación:

“El trabajo decente: un bien para la salud mental”, comunicado Día Mundial por la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Los departamentos de Pastoral de la Salud y Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española han hecho público el comunicado «El trabajo decente: un bien para la salud mental» con motivo del Día Mundial por la Seguridad y la Salud en el Trabajo que se celebrará el próximo 28 de abril. Los firmantes alertan sobre la situación de tantas personas que, por padecer una enfermedad mental no pueden acceder a una ocupación y aquellas otras que debido a las condiciones laborales acaban sufriendo alguna enfermedad mental.

ACO agradece la “primavera eclesial” facilitada por el papa Francisco

Desde la orfandad y también la gratitud, el movimiento apostólico ACO lamentamos la pérdida del papa Francisco y celebramos con él esta Pascua para la que todo cristiano se prepara a lo largo de la vida. «No os angustiéis: creed en Dios y creed también en mí. En la casa de mi Padre hay muchos lugares donde vivir; si no fuera así, no os habría dicho que voy a prepararos un lugar» (Jn 14,1-2). Uno de los muchos acentos del Papa ha sido el trabajo y la dignidad intrínseca que lleva asociada, es algo más que una vía para ganarse la vida, es la forma de poner nuestros dones, nuestros “talentos”, en acción y en servicio, como reivindicamos todos los movimientos de la Pastoral Obrera. Bergoglio ha sido un trabajador de Dios, casi hasta la extenuación, se ha entregado con generosidad a la causa del Reino hasta la víspera de su muerte, con una última homilía escrita para la Misa de Pascua y la imprevista bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección. Se abre ahora un tiempo para revisar, acoger, repensar y actualizar el abundante pensamiento del papa Francisco, y su especial y fructífera relación, entre otros, con los movimientos populares hermanos en los Encuentros Mundiales, en los que procuraba participar y predicaba la cultura del encuentro entre personas y movimientos que trabajan por la emancipación de los empobrecidos, el pacifismo y el cuidado de la casa común. Todo este magisterio de quien ha sido Vicario de Cristo en la Tierra, que ha buscado el consenso, el diálogo respetuoso con el diferente y la síntesis creativa, nos anima a seguir trabajando juntos en la construcción del Reino de Dios, aquí y ahora. “La medida de una civilización puede verse en cómo son tratados los más vulnerables: los pobres, los parados, los sin techo, los inmigrantes, los explotados y todos aquellos a quienes la cultura del descarte transforma en desechos […] Una política verdaderamente al servicio del hombre no se puede dejar dominar por los mecanismos financieros y de mercado […] ¡Siempre hay una gran necesidad de diálogo! (discurso del Papa a una delegación de DIALOP, plataforma europea de diálogo entre cristianos y marxistas, 10/01/2024, citado en el Cuaderno CJ n. 240). Esperamos estar a la altura. ¡Confiamos en tu oración, hermano y padre Bergoglio! El Comité Permanente de ACO Barcelona, ​​Lunes de Pascua de 2025

El periodismo “luciérnaga” de “Luzysal”

Una matinal con momentos para la celebración, el agradecimiento, la formación e incluso la emoción, así transcurrió la IX Jornada de comunicación ACO el sábado 5 de abril en el monasterio de Sant Pau del Camp, de Barcelona, ​​en un acto abierto para celebrar los diez años de la publicación Luzysal de este movimiento de la Pastoral Obrera. En la bienvenida se recordó que el 18 de marzo de 2015 se presentaba el primer número de la revista en la iglesia de Santa Madrona. Una publicación semestral que tiene sus fundamentos en la fidelidad a Jesús y a los trabajadores, el desarrollo de temas de fondo, en dar voz a los sin voz, en el aprendizaje de los mayores, en la vocación por estar en la frontera, enredarse y hacer comunidad y en la vibración de la esperanza. «Proyectos editoriales pequeños como el de Luzysal son representativos del periodismo de luciérnaga, es decir, el que da contexto, hace un periodismo humano y de fuego lento. Veo las portadas de la revista y veo los referentes, ¡qué regalo!», valoró Sonia Herrera, miembro del Consejo Editorial y participante en la mesa redonda, que fue moderada por Quim Cervera, consiliario de la Comisión de comunicación de ACO. «Luzysal, al igual que ACO, es un pequeño milagro, un pequeño oasis donde beber y conocer una lectura sosegada y serena. Es una publicación que ayuda a pensar en un contexto que existe una estrategia global para cargarse la necesidad humana de vivir en la verdad«, aportó Daniel Jover. A la cuestión de cómo contribuir a dar voz al cristianismo de liberación, Mercè Solé, directora del Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera de Cataluña y también miembro del Consejo Editorial de la revista, dijo que «es cuestión de autenticidad, no una Iglesia que juzgue, sino que acoja». E hizo notar que a los cristianos “nos falta una cierta osadía: somos mucha sal, estamos en muchas sopas, pero también debemos ser luz, salir con decisión de nuestros armarios cristianos y compartir lo que nos mueve con personas con las que tenemos una relación de calidad”. Por su parte, Jover hizo notar que «la Iglesia hoy es un gran estorbo para el neoliberalismo, porque la Iglesia liberadora incorpora la coherencia entre el sentir, el pensar y el hacer» y propuso «resistir en las catacumbas para fundamentar las propuestas, habrá que renovar las celebraciones e incorporar miradas laicas y a la mujer en plano de igualdad». Sonia Herrera contextualizó que todos los movimientos de una Iglesia de liberación «estamos en un momento de resistencia, ante la derechización de la propia Iglesia y tenemos el reto del relevo generacional. Nos corresponde salir del armario y trasladar a los testimonios y los referentes». En la parte de los agradecimientos se recordaron a aquellas personas que se han entrevistado en la revista y que ya han muerto: Josep Fontana, Arcadi Oliveres, Víctor Codina y Viqui Molins. Así como la Comisión del Boletín, especialmente al militante Albert Marín, que precedió a la actual Comisión de comunicación, responsable, junto con el Consejo Editorial, de editar la revista Luzysal. También a los equipos de correctores y traductores, el diseño original del militante David González, la maquetación de Enric Vidal, el impresor Cevagraf y el manipulado y distribución a cargo de la Fundación Ginesta. Varias personalidades entrevistadas o colaboradores de Luzysal alentaron con mensajes escritos a continuar con la publicación, como Jordi Armadans, Gabriela Serra, Laia de Ahumada, sor Isaura Marcos, Neus Forcano, Laura Mor, Pepa Torres o Xavier Casanovas. A continuación, en el marco de la iglesia románica de Sant Pau del Camp, la cuarentena de asistentes a la Jornada pudieron disfrutar de un recital de Lídia Pujol, que había sido entrevistada en el n. 6 de la revista. Fue un concierto muy inspirado y emotivo en el que la intérprete se hizo acompañar por el público en alguna pieza como “Poeta y fangador”. La sala abad Safont de Sant Pau del Camp se decoró con varias páginas representativas de la revista y el acto finalizó con un aperitivo servido en el atrio. Puede consultarse el reportaje fotográfico de Jordi Romero a continuación:

ACO se adhiere al manifiesto contra el rearme y la guerra en Europa

Son cada vez más las voces que piden detener la deriva armamentística en el continente europeo. El 26 de marzo todas las entidades del Estado español que nos oponemos al rearme y la guerra, entre ellas ACO, presentamos este manifiesto en el Congreso en el que se pide a los dirigentes europeos soluciones diplomáticas a los conflictos, políticas orientadas a la paz y al desarme, y que se destine más dinero a la lucha contra el cambio climático y a hacer más segura la vida. Para reflexionar sobre esta cuestión proponemos varios artículos:

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones