Jóvenes inconformistas enardecidos por las palabras de Jesucristo

La interminable cola de visitantes en el camarín de la Moreneta se detuvo ayer por la tarde durante algunos momentos cuando estos turistas y fieles marianos quedaban sorprendidos por la fuerza y la energía que desprendían los cantos de la familia extensa jocista de la Pastoral Obrera. En efecto, el sábado 28 de junio culminaba todo un año de preparativos para celebrar en la basílica de Montserrat el centenario de un movimiento fundado por el presbítero belga Joseph Cardijn y que se extendió globalmente, la Juventud Obrera Cristiana, la JOC. «Cada año es importante, sean mil [en alusión al milenario de la abadía benedictina] o cien. La historia se construye a base de muchas reuniones, paciencia, confianza y tener una misión clara: construir el Reino de Dios en la Tierra», dijo el padre abad de Montserrat, Manel Gasch, en la bienvenida previa a la celebración de la eucaristía con la que culminó toda una jornada festiva que llevaba por lema «100 años siendo jóvenes». Ante más de 500 jocistas y exjocistas, el obispo emérito de Urgell, Joan-Enric Vives, consiliario y promotor de la JOBAC, expresó: «La intuición de Cardijn, 40 años antes del Concilio Vaticano II, sigue vigente: quería que Cristo que daba sentido a su vida llegara a los jóvenes obreros.» Durante la eucaristía (puede verse en YouTube a partir del 6:52:15), el presidente de la JOC, Jordi Carrasco, fue leyendo una «carta» imaginaria de Cardijn dirigida a todos los fieles presentes. Y en la homilía, a partir del texto del Evangelio de los discípulos haciendo camino a Emaús, el consiliario general de la JOC, Miquel Álvarez expresó que la misa era «una acción de gracias por tanta gente que ha pasado por la JOC. Continuemos preguntándonos, cómo hacemos en las valoraciones de las acciones, ¿dónde hemos encontrado a Jesús?, ¿dónde hemos encontrado el Reino?» La recepción de los participantes con una batucada del conjunto Basamba en la plaza Sant Jordi, donde se encontraba la muestra fotográfica «Rostros y retos del mundo obrero hoy», ya anticipaba que sería una jornada calurosa, en sentido físico y figurado. Jocistas, exjocistas veteranos, padres y madres de militantes de la JOC, simpatizantes y amigos se apretaban las manos, se abrazaban y besaban en un reencuentro emocionado, en muchos casos después de años sin haberse visto. La intergeneracionalidad fue una constante en toda la jornada con jóvenes que apenas están entrando en la JOC y veteranos, como Lourdes Bouzón, que junto a su difunto marido, Josep Sánchez Bosch, emigraron de jóvenes a Suiza para acompañar e iniciar en la JOC a sus compatriotas. Mesas redondas que marcan el pulso de un movimiento en transformación Durante la mañana se desarrollaron cuatro mesas redondas organizadas por las diversas federaciones de la JOC Nacional de Cataluña y las Islas. Por un lado, se debatió por parte de Ramon Bufí, Fina Faidella y Helena Carrasco, si el método ideado por Cardijn, la Revisión de Vida, sigue dando respuesta. Otra mesa redonda fue la de «Clase obrera: ¿hecho, opción o sentimiento?». Aquí se destacó el papel de algunos consiliarios que habían acompañado a los militantes de la JOC al adquirir un sentimiento de clase y que esto les había llevado a afiliarse en un sindicato o a implicarse en las asociaciones de vecinos y a participar activamente. «En esta sociedad donde el individualismo lleva tanto tiempo empujando y los contenidos en las redes sociales son más ultrapersonalizados, me siento más clase obrera que nunca», aseguró Mercedes Vidal. La militante de la JOC, Maria Outomuro, alertó de que muchos jóvenes tienen como referentes influencers que «venden el sueño americano de las inversiones y las criptomonedas» y que adquirir conciencia de clase «es un proceso». Ciertamente, el contexto de la industrialización en el que la JOC se fue extendiendo, es radicalmente otro: «Antes la mayoría eran obreros y de una misma categoría, peones, ahora el mundo laboral está totalmente atomizado», constató Xavier Ricart, sindicalista de CCOO recién jubilado, y que fue iniciador y consiliario de la JOC durante 25 años en Besòs-La Pau. La precariedad laboral y la lejana emancipación de los jóvenes motivan que el trabajo no estructure tanto como antes su vida. «Me rebelo cuando se habla de una generación de cristal. El progreso ni es individual, ni es lineal y ese progreso colectivo se ha interrumpido: es difícil que nuestros jóvenes se identifiquen como clase obrera, pero sufren peores condiciones que sus padres. Es necesario que empaticemos con ellos y que la riqueza se distribuya», reclamó Mercedes Vidal. En cuanto a las luchas, se apuntó que en los próximos años habrá que realizar muchas alianzas todavía «no imaginadas» con la base común de la «preocupación por el otro», que en el caso de la JOC y otros movimientos apostólicos es el humanismo cristiano. En el día del Orgullo también se celebró una mesa redonda sobre «La influencia de la Iglesia en la vida de las personas LGTBIQ+». «Acompaño a personas que son hijos e hijas de Dios y dentro de la JOC, que es Iglesia de la periferia, valen todas las voces que nos hacen a Dios presente. La diversidad sexual y de género no es una moda, sino una realidad que vivo desde el amor», aseguró el consiliario y presbítero de la diócesis de Terrassa, Pepe Baena. En este sentido, el testimonio de militantes de distintas generaciones sirvió para comprobar los avances sociales y políticos que se han producido, desde la represión de los sentimientos y vivirlo secretamente en la época franquista y al inicio de la democracia a la expresión más natural actual. «La JOC fue frontera en su momento y debe seguir igual, hay que trabajar en las fronteras de la Iglesia, allí donde hay conflicto», indicó Miquel Palau. «Después de un tiempo comprendí que no es incompatible ser católico y ser homosexual. Me ayuda mucho a fortalecer la fe el sacramento de la reconciliación y la JOC también me ha ayudado mucho en este camino», apuntó el militante Pau Hernández. La última mesa
Virginijus Ridikas, ejemplo de la dignidad incontestable de todo ser humano

Una celebración eucarística, el memorial de la muerte y la resurrección de Jesús, puede convertirse en un acto de justicia, reparación, memoria y fraternidad compartida. Así se pudo comprobar ayer domingo 15 de junio en el funeral por el descanso eterno del lituano Virginijus Ridikas (1976-2024) que tuvo lugar a las 10 de la mañana en la iglesia de Santa María, de Badalona y acompañado por un gran número de fieles, voluntarios y cristianos comprometidos en el tejido asociativo y solidario de la ciudad y otros lugares. Virginijus era una persona sin techo, «anónima y sin voz como tantas otras que malviven en nuestra ciudad», vecino del barrio de Canyadó desde hacía años, al que muchos vecinos recuerdan «como una persona amable, cariñosa y simpática que saludaba a todo el mundo y deseaba ir a Lituania a visitar a su familia». Su trágica muerte hace un año ha motivado este funeral: «Después de un cúmulo de desatenciones de la enfermedad que padecía, murió el 7 de junio de 2024 en el Hospital Municipal de Badalona. La falta de atención sanitaria y social que sufrió, pone en evidencia hasta dónde puede llegar a ser de deshumanizado y cruel nuestro sistema de atención social», denunciaron desde el Equipo de Pastoral Obrera de Badalona en las palabras introductorias. «Este sistema liberal que respiramos dice respetar al Dios de la religión pero no respeta a los hijos de Dios que sufren», indicó en la homilía el jesuita, Isidre Ferreté. Precisamente, las lecturas del Domingo de la Santísima Trinidad eran muy transparentes. El libro del Éxodo (Ex 3,1-10) «nos dice que Dios sigue oyendo el clamor de los pobres, que cuenta con nosotros para enfrentarnos a los “faraones” de todos los tiempos en solidaridad con los empobrecidos; que cuenta con nuestras decisiones generosas más que con nuestras cualidades». A continuación la carta de Jaime (Jm 2,1-2.14-17), «un fragmento de la cual que hemos escuchado, es un texto que muchos cristianos querrían suprimir de la biblia; está demasiado claro, es difícil de tergiversar». Y, por último, el Evangelio de Juan (Jn 16,12-15): «La fiesta de hoy nos recuerda que el inalcanzable e incomprensible Dios trinitario sólo lo podemos encontrar, ¡quizás sólo oler!, donde parece que no está: en el servicio a los hermanos, lavando los pies a los discípulos, ¡también a Judas!, o recibiendo desagravios y bofetadas de las autoridades que deberían ser cuidadosas en el servicio de los ciudadanos». La sonoridad del idioma lituano estuvo presente en distintos momentos de la celebración, a través de dos representantes de la asociación Catalano-Lituana, y fueron especialmente emotivas al leer unas palabras en nombre de la familia de Virginijus. Las oraciones y el ofertorio también estuvieron llenas de momentos simbólicos y encarnados. Finalizada la celebración, varios participantes se dirigieron a la puerta del Hospital Municipal de Badalona, donde murió Virginijus, a depositar un ramo de flores. A continuación se puede consultar el texto de la homilía (en catalán). Y el libreto del funeral:
Montserrat Carulla y Montserrat Forcadell, candidatas a presidenta de ACO

Las militantes Montserrat Carulla, del grupo Manresa de la diócesis de Vic y Montse Forcadell, del grupo Andantino de la zona Besòs, han aceptado ser candidatas a presidenta de ACO y, por tanto, concurrirán ambas a la elección que se hará en el Consejo Extraordinario del próximo 12 de octubre, coincidiendo con la Jornada General del movimiento. La noticia la comunicó el presidente de ACO, Jordi Soriano, a los responsables del movimiento en el último Comité General de este curso que se celebró el sábado 14 de junio. Como se recordará, las nuevas Normas de funcionamiento y organización de ACO han motivado un cambio en el procedimiento de presentación de candidaturas, partiendo esta iniciativa de las zonas y diócesis que han propuesto posibles candidatas a realizar este servicio. Los copresidentes actuales y el consiliario general se han ido poniendo en contacto con 14 posibles candidatas explicando el origen de la solicitud y pidiendo que hicieran la Revisión de Vida sobre la responsabilidad en su grupo para discernir. Finalmente, dos Montserrats, Carulla y Forcadell, han decidido dar este paso y próximamente las conoceremos mejor por medio de una presentación escrita de cada una. «Todos los que tenemos una responsabilidad ofrecemos los talentos recibidos al servicio del bien común. Este es el núcleo de lo que debemos transmitir a la hora de hacer los relevos», dijo Rocío Elvira, la presidenta que este curso finaliza su servicio y que agradeció a los responsables de zona, diócesis y comisiones «su compromiso, dedicación y esperanza». En la reunión las zonas hicieron un repaso por cómo había ido el curso y se destacaron algunos aspectos: Las diferentes zonas y diócesis también compartieron los encuentros y asambleas de fin de curso que están a punto de celebrar o que ya han realizado. En el Comité General también se decidió la aportación solidaria de este curso que irá destinada a la Unión Segundas Oportunidades, una asociación de ayuda e inserción a migrantes con sede en Badalona, y que prestó su testimonio en la última Jornada de responsables de ACO. Las comisiones del movimiento, por su parte, presentaron una valoración del curso por escrito. La zona del Baix Llobregat, dimensión y diversidad Un espacio relevante del Comité General fue la monografía del Baix Llobregat que explicó su responsable, Francisco Ruiz. Es la mayor zona del movimiento (16 grupos, 124 militantes y 12 consiliarios), donde han militado algunos de los fundadores de ACO (como Lleonard Ramírez) y que ha aportado varios responsables al movimiento. La comarca del Baix Llobregat ocupa el conocido como «cinturón rojo» metropolitano y tiene una larga tradición obrera y sindical. «La gran diversidad de grupos y de personas, nos aporta una gran riqueza de aprendizajes. Hay mucha gente comprometida en cosas que desconocemos, incluso dos militantes que son ciegas», subrayó Francisco, que valoró que haya un pequeño comité que organiza los encuentros del comité de zona, las diferentes actividades y vela por la vida de los grupos. «Apasionados por hacer el bien» El curso 2025-2026 es el último que emana del XII Consejo y, por tanto, recoge los tres objetivos pendientes de cada línea: organizar una acción profética común a todo el movimiento, velar por que los militantes veteranos y jóvenes se acompañen mutuamente y formar a personas que acompañen a la militancia. Recordemos que en primer curso se trabajó la necesidad de vivir en clave de esperanza (curso 2023-2024: «Que la esperanza nos llene de alegría»), a continuación el hecho de ponernos en camino y tratar de hacerlo con los más cercanos (curso actual 2024-2025: «Levántate y camina») y ahora es el momento de apasionarnos para hacer el bien. El lema del nuevo curso 2025-2026, «Apasionados por hacer el bien», proviene de la carta de san Pablo a Tito y culmina esta secuencia de los tres cursos. «En un mundo en el que crece la desigualdad, la desesperanza, la división y la polarización, donde se niega cualquier valor al otro y se invita a que cada uno se busque la vida, hay un movimiento de repliegue al interior que nos afecta tanto individualmente, como colectivamente y lo vemos en el trabajo, en los barrios, en la Iglesia… Por eso es tan importante esta invitación de san Pablo, que viene de Jesús, ser militantes apasionados por hacer el bien», argumentó el consiliario general Pepe Rodado. La oración del inicio del Comité General fue preparada por la zona Besòs. En el descanso, se pudo disfrutar de unas tortillas de calabacín del huerto de Francisco Ruiz.
«La pastoral del trabajo en las comunidades parroquiales»

El pasado 31 de mayo se celebró la cuarta edición del Seminario Mons. Antonio Algora bajo el título «La pastoral del trabajo en las comunidades parroquiales», que se contempla en el documento La Pastoral Obrera de toda la Iglesia. La ponencia principal la hizo Mercè Solé, militante y directora del Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera de Cataluña que glosó las aportaciones a un cuestionario preparatorio del Seminario y aportó 10 razones para trabajar en las comunidades parroquiales, sobre la vinculación y la relación entre ambos ámbitos y una parte final de retos. La también militante Marta Candial aportó su experiencia en la Comunidad Pastoral La Marina, de Barcelona. La Pastoral del Trabajo centra su aportación en las comunidades parroquiales en la construcción de una Iglesia en salida: creando lazos y colaborando con las organizaciones que en su territorio trabajan por el bien común. Llamada a ser hospital de campaña: la parroquia debe estar atenta a las alegrías y penas que viven las personas de nuestros barrios y pueblos: acompañando las situaciones de exclusión, las dificultades habitacionales, la falta de dotaciones públicas, la realidad del desempleo, la precariedad, acogiendo a las familias migrantes, etc. mostrando su solidaridad en los conflictos y luchas laborales o vecinales, etc., siendo testigo de la esperanza en medio de ellas. A continuación se pueden consultar los materiales elaborados: Hay más información en esta noticia publicada en Noticias Obreras.
Manifiesto Pentecostés 2025 MTCE: “Una Paz desarmada y una paz desarmante, humilde y perseverante”

Esta es la frase con la que nuestro nuevo Papa se ha dirigido al mundo, su intención clara e inequívoca de luchar por la Paz. ¿Y cuál debe ser nuestro papel respecto a la Paz? ¿Cómo debemos enfrentarnos a toda esta vorágine de violencia que se va extendiendo alrededor nuestro? ¿Cuál debe ser la actitud de los cristianos cuando se habla de rearme, de gasto armamentístico, de miedo ante otros países? Todo es muy complejo pero nosotros tenemos referentes importantes y claros cuando se busca y se lucha por la Paz.
“Llevat dins la pasta”: los programas de mayo y junio

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la sexta temporada (cada miércoles a las 14.35, atención con cambio de horario). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox y en Ràdio Estel. · Ciutat Meridiana y la parroquia de Sant Bernat de Claravall, con el P. Domènec Valls. · El informe «Cuidar con derechos, vivir con dignidad», del Servicio Jesuita a Migrantes. · Ningú sense sostre Sabadell, con Joan Albert Vicens y Mari. · Manu Andueza y el trabajo en favor de las personas migradas. · El papa Francisco y el trabajo, con Abraham Canales.
III Encuentro estatal Revuelta de Mujeres en la Iglesia-Alcem la Veu

Cerca de 200 mujeres procedentes de 29 Revueltas locales de toda España, de las 33 que existen, se han reunido reunido entre el 9 y el 11 de mayo en El Escorial, para celebrar el tercer encuentro estatal de la Revuelta de Mujeres en la Iglesia – Alçem la veu bajo el lema “Creyentes y feministas: razones para la esperanza”. Puede leerse una crónica en el enlace.
La Pastoral Obrera, en el “Signes del temps” de TV3
La precariedad laboral y la pobreza derivada son algunas de las cuestiones que se abordan en el programa Signes del temps, de TV3, «La pastoral obrera reclama el derecho a un trabajo digno» (en catalán), que se emitió el pasado domingo 11 de mayo. Entre otros, encontrarás el testimonio de Mercè Solé.
El populismo en la nueva edición de la revista «Quetzal» y llamada solidaria en favor de Miguel Montenegro
La siempre interesante revista Quetzal que editan los Comités Óscar Romero de Cataluña dedica su último número, el 90, a la cuestión del populismo. Puede consultarse en el enlace. Por otro lado, los Comités Óscar Romero se dirigen a la militancia de ACO para solicitar el apoyo solidario hacia una persona cuya vida ha sido profundamente entregada en la defensa de los Derechos Humanos. Se trata de Miguel Montenegro que fue entrevistado en el Llevat dins la pasta en noviembre del 2022: «Miguel necesita con urgencia una prótesis ortopédica articulada de rodilla y tobillo. Puesto que tuvo que ser amputado por una infección. El coste de la prótesis es de 3.000 euros. Miguel es el actual director de la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), una organización fundada en 1978 al calor del compromiso profético de Monseñor Romero. Queremos pedir ayuda a la militancia de ACO para que le pongan una prótesis adecuada y que pueda hacer una vida más autónoma. En caso de estar interesado en hacer alguna aportación económica puedes escribirnos a barcelona@comitesromero.org. Gracias de corazón por leer estas líneas».
La economía y un itinerario personal de fe: nuevos «Crecemos» n. 20 y 21
La Comisión de formación pone a nuestro alcance dos nuevos documentos Crecemos que encontrarás encartados en la revista Luzysal n. 21. El primero, «¿En ACO hablamos de economía?» ha sido elaborado por la Comisión de economía del movimiento con el propósito de hacer reflexionar al conjunto de la militancia sobre la economía. El segundo Crecemos, «¡Qué suerte tienes!», ha sido escrito por el militante de la diócesis de Vic, Xavier Badia, y es un recorrido por su itinerario de fe.