El Comitè General clausura el curso “con el corazón lleno de alegría y esperanza”

Participants al Comitè General del dissabte 8 de juny.

"Cerramos el curso con el corazón lleno de alegría y esperanza, como nos dice el lema de este año, y con las diferentes zonas y diócesis haciendo y preparando las asambleas de final de curso." De esta manera recibía la presidenta de ACO, Rocío Elvira, a los y las participantes en el último Comité General de curso que se celebró el pasado sábado, 8 de junio, en la sede de ACO. La diócesis de Girona, a través de las militantes Silvia Nierga y Montse Ferrer, hizo la monografía de la zona en conexión desde Arenys d'Empordà donde hacían un receso. Esta diócesis cuenta con dos grupos (Santa Eugenia y Arbúcies), con militantes dispersos por el territorio. En particular, el grupo de Santa Eugenia, de Girona, es un grupo de siete miembros, homogéneo en lo que se refiere a la edad y muy bien hermanado, que se encuentra una vez al mes y que tiene como retos principales cuidar las actividades que hacen hace muchos años y sacar más jugo de los textos del Nuevo Testamento en las revisiones de vida y estudios de evangelio. Los grupos también se hacen presentes en las reuniones y encuentros que realiza la Pastoral Obrera de la diócesis, donde Fèlix Mussoll es el delegado y también consiliario de ACO. A pesar de la lejanía, estos grupos se sienten acompañados: “Nos gusta saber que tenemos un movimiento detrás y apreciamos los materiales que nos llegan en el inicio de curso o las publicaciones, nos dan aliento y es estimulante”, valoró Silvia . El Plan de curso 2024-2025 llevará como lema “¡Levántate y anda!” (Lc 5,23) que busca un doble movimiento: “Ponernos en la piel del paralítico y hacernos conscientes de que son muchas las cosas que nos mantienen detenidos y, por otra parte, con nuestra acción pretendemos que la gente especialmente vulnerable a nuestro lado también se levante y camine”, argumentó Pepe Rodado. En el Plan de curso que se entregará en la próxima Jornada General se trabajarán simultáneamente los tres ámbitos (misión, comunidad y espiritualidad), en particular estos tres objetivos: 1. Aproximar ACO a determinados colectivos y zonas en situación particularmente vulnerable; 2. Formar a los responsables del Movimiento en la fe, en la conciencia obrera y en las habilidades adecuadas para organizar el grupo, la zona y las comisiones, para facilitar el acompañamiento y crecimiento de los militantes en este mundo tan cambiante que vivimos; y 3: Promover la dimensión evangelizadora de ACO mediante espacios celebrativos comunes. El consiliario general subrayó que es muy importante, en el inicio del curso, realizar una lectura personalizada de los materiales, también en el grupo y en las zonas, para poder entrar. En el Comité General también se aprobó el calendario de curso y las tareas asignadas a las zonas. En la 71ª Jornada General del 12 de octubre el tema central será “Clase obrera, hoy”, una de las dos mociones que se aprobaron en el XII Consejo y se contará con la ponencia de la socióloga Patricia Castro. La Eucaristía estará presidida por el obispo auxiliar de Barcelona, ​​David Abadías. Por otra parte, las zonas y diócesis detallaron el trabajo realizado este curso y se coincidió en que el material del Plan de curso es valioso y muy necesario (“es como una caja de herramientas a disposición del movimiento”, comparó Ferni, de la zona Nou Barris), aunque es utilizado con diferente intensidad por parte de los grupos. También se hizo un llamamiento a animar a rellenar el formulario para poder confeccionar el mapa de acción de la militancia que estará abierto hasta el próximo 31 de agosto: hasta el momento se han recibido unas 200 respuestas, casi una tercera parte de la militancia. Enlace al cuestionario en catalán y en castellano. Las comisiones del movimiento hicieron un repaso por lo que ha dado de sí el curso. Iniciación recordaron que el 17 de noviembre harán la Jornada de iniciación a la que está convocada toda la militancia y en la que se explicará el Plan de iniciación que se ha actualizado en un grupo de trabajo. Formación subrayó que la Jornada de este año sirvió para impulsar a un grupo de militantes a intentar crear el Grupo de mujeres que en su momento existió en el movimiento, han editado las publicaciones previstas (dos Crecemos y un Vamos a fondo) y se felicitaron por las próximas incorporaciones de dos miembros a la comisión. Economía subrayó que ACO es sostenible en el día a día, pero que hay que velar por garantizar la viabilidad del mañana y se pusieron a disposición de las zonas y diócesis que quieran que las visite. Internacional, por su parte, recordó un inicio de curso intenso con la preparación del Seminario y Asamblea del MTCE y que ahora están centrados en la renovación de los cargos del MTCE (presidenta y secretaría) el próximo septiembre en Múnich, donde se espera que ACO aporte algún candidato. Comunicación anunció que durante la semana del 19 de junio se distribuirá la revista Luzysal n. 19 y que el 5 de abril de 2025 la Jornada de comunicación servirá para celebrar los diez años de la revista. Por último, el responsable de la zona del Baix Llobregat, Jordi Romero, se despidió y anunció su relevo. La oración corrió a cargo de la zona Nou Barris.

Un Primero de Mayo con las elecciones a las puertas

La fecha más significativa en el calendario celebrativo y reivindicativo de los y las trabajadoras, el Primero de Mayo, ha sido un nuevo momento para que la Pastoral Obrera dijera una palabra en torno a la cuestión del trabajo, un aspecto central, como se encarga de recordar el papa Francisco . Este año, las dos principales reivindicaciones han sido la reducción de la jornada laboral y mejorar los salarios mínimos para llegar a los 1.400 euros mensuales. De hecho, el manifiesto "Dignidad en la fragilidad" de la Pastoral Obrera de Cataluña iba en esta línea de fijarse en los más pequeños y precarizados, como son las trabajadoras del hogar y de los cuidados. Los distintos movimientos de la Pastoral Obrera también participaron en la manifestación unitaria de Barcelona. Puede consultarse el álbum de fotos en el enlace: https://flic.kr/s/aHBqjBp4SF. ACO de Lleida, como es habitual, celebraron una jornada especial con una Eucaristía presidida por el obispo Salvador Giménez. Puede consultarse la crónica y las fotos en el enlace: https://www.acolleida.org/celebracio-1maig-2024 Los días previos al Primero de Mayo tuvo lugar el 20 aniversario de la Pastoral Obrera de Terrassa, que se celebró el 20 de abril. En el enlace puede consultarse una crónica y el álbum de fotos. En la archidiócesis de Barcelona se hizo una mesa redonda con el título "Lugares de trabajo dignos para contribuir a una sanidad pública de calidad". Y en la diócesis de Sant Feliu se celebró otra mesa redonda y oración en torno a los accidentes laborales donde se destacó que hay que crear conciencia de protegernos; que la prevención y la protección laboral no deben ser un negocio ni deben depender de mutuas privadas; que informar no es formar; y que conviene ampliar lo que es una enfermedad laboral (aspectos emocionales, falta de reconocimiento del trabajo…). Puede consultarse la crónica en el enlace y el álbum fotográfico: https://flic.kr/s/aHBqjBpap6 También destacamos la entrevista al militante de ACO-Madrid, David González, que participa en la plataforma Iglesia por el Trabajo Decente en nombre del movimiento y que le han hecho en la Archidiócesis de Madrid. Puede consultarse clicando aquí. Cabe destacar que este año se cumplen los 30 años del documento “La Pastoral Obrera de toda la Iglesia” y por este motivo se dedicó el espacio Llevat dins la pasta, de Ràdio Estel, a entrevistar al obispo responsable de la Pastoral del Trabajo en la Conferencia Episcopal Española, Mons. Abilio Martínez Varea. Se puede consultar en el enlace. Finalmente, este Primero de Mayo ha estado marcado por la celebración de elecciones en Cataluña (12 de mayo) y en Europa (9 de junio). Precisamente, el Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE), ha hecho un pronunciamiento por el Día de Europa, en relación a las próximas elecciones europeas donde indica que “para el MTCE y sus miembros, es importante dar vida a la democracia en Europa en las próximas elecciones europeas del 6 al 9 de junio de 2024. Para conseguirlo, sólo hay una consigna: “¡Vamos todos a las urnas!” Lo que está en juego para nuestro futuro europeo es enorme. Todos estamos llamados a movilizarnos contra la abstención y el auge de los partidos populistas y nacionalistas”. Puede consultarse el comunicado en el enlace.

Peregrinación por el alto el fuego en Gaza y la paz

“Genocidi, no en el nostre nom!”, va ser el clam del pelegrinatge.

El domingo 28 de abril, desde las 8.45 hasta el mediodía, se convocó una peregrinación por el alto el fuego en Gaza y la paz de 4,1 km por la playa de Barcelona. ACO fue una de las entidades adheridas y que invitó a participar, en línea con el comunicado en el que varias entidades cristianas denunciaron el clima bélico creciente (como se puede consultar en esta noticia). Esta peregrinación fue una forma de protesta, meditativa, que invitó a los participantes a reflexionar sobre el sufrimiento y el estado desesperado de los palestinos que sufren los horrores en Gaza mientras se caminaba en paz y solidaridad en ese lado del mismo mar. Participaron personas de todo tipo de creencias y espiritualidades, compartiendo el respeto mutual, el amor y el impulso a proteger la vida por y para todas y todos. En el enlace pueden consultarse fotos de la caminada: https://flic.kr/s/aHBqjBp8gH Varios medios se han hecho eco: Catalunya Cristiana, Catalunya Religió y entrevista a Llum Mascaray, impulsora y militante de la HOAC, en el programa “Paraules de vida” de Catalunya Ràdio.   Palabras al inicio de la caminata Agradecemos la llamada global de peregrinaciones por el alto el fuego en Gaza. Agradecémonos también mutuamente por habernos unido aquí, en este lado del mismo mar, porque no nos cabe más dolor en el alma y porque podemos contribuir a la paz con justicia social universal, con el clamor “Genocidio, ¡no en nuestro nombre!” Si apagamos el fuego belicista y el racismo, nos iremos acercando a la vida digna para toda la humanidad. Este espíritu es común, lo encontramos en todas las expresiones espirituales del mundo: – Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces… pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanas y hermanos. – Si Dios te ayuda no hay quien pueda vencerte. Quien mata a una persona es como si hubiera matado a toda la humanidad. Y quien salva una vida es como si hubiera salvado las vidas de toda la humanidad. – Muestra en tu corazón un amor sin límites por todos, en toda su altura, profundidad y extensión, cariño sin contención, sin odio ni enemistad. – Lo que para ti es detestable, no lo hagas a tu prójimo. Ésta es toda la Ley, el resto son comentarios – Por difícil y dolorosa que sea nuestra experiencia debemos tener presente que mientras conservamos la esperanza, no hay nada que no podamos alcanzar. Por el contrario, si la perdemos lo habremos perdido todo. – La Paz no es posible sin justicia global. Así pues, seguimos construyendo contra la infamia y la mentira, el doble rasero, los silencios cómplices, el comercio de armas, el colonialismo de asentamiento y la destrucción de vidas y territorios… Contribuyamos a un mundo donde nadie pueda practicar estos horrores y despropósitos. ¡Deshumanización, no en nuestro nombre! ¡Caminamos!

Llamada a presentar candidata para copresidir el MTCE

Grup de coordinació europeu de l'MTCE. Foto: MTCE.

[Comisión Internacional ACO] ACO formamos parte del MTCE (Movimiento de trabajadores cristianos de Europa), realidad europea del MMTC (Movimiento mundial de trabajadores cristianos). Todos los movimientos que formamos parte tenemos unas mismas opciones básicas: denunciar y trabajar para mejorar la dignidad de las personas en el mundo laboral, desde nuestro seguimiento a Jesucristo y formando parte de la Iglesia. Pero, para que esto sea posible, se necesitan militantes de los diferentes movimientos que durante un tiempo, tomen un compromiso de formar parte del equipo gestor del MTCE. El equipo gestor está formado por cinco personas: Co-presidente y Co-presidenta, Coordinador/a, Tesorero/a y Consiliario. Como en ACO, las responsabilidades son por 4 años, y este año en la asamblea ordinaria en el marco del Seminario del mes de septiembre en Múnich, hay que hacer el relevo de la Co-presidenta, el/la coordinador/a y el consiliario.   Se buscan candidatos/as Estamos en contacto con los respectivos movimientos, y en las reuniones que hemos tenido, se nos pide muy concretamente que es muy conveniente que haya una candidata a Copresidenta que fuera de ACO España. Esto no excluye que pudiéramos presentar un candidato/a a coordinador/a. Hay que tener en cuenta que la situación actual de responsabilidades está o ha sido repartida de la siguiente manera: los actuales Co-presidente (Charly) y Tesorera (Sonja) son del mismo Movimiento (KAB Tirol del Sur), la Co-presidenta (Olinda ) que acaba en septiembre, es de la LOC Portugal, el coordinador (Armin) que debe hacer el relevo también, es de CTC Suiza, y el consiliario que también termina este septiembre ha sido durante 6 años Josep Jiménez Montejo, de nuestro movimiento ACO. Nos encontramos con que tanto la HOAC, como ACO Francia, ya están implicados en el Movimiento mundial (MMTC): Tesorero (HOAC) y Co-presidenta (ACO Francia). Hay que reflexionar y pensar en posibles militantes de las diferentes zonas y diócesis que pudieran hacer un servicio al movimiento europeo durante los próximos 4 años.

“Llevat dins la pasta”: los programas de abril y mayo

D. Abilio Martínez Varea, bisbe responsable de la Pastoral del Treball. Foto: Conferència Episcopal Espanyola.

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la quinta temporada (cada miércoles a las 18.25). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html) y en Ràdio Estel (https://www.radioestel.cat/podcasts/llevat-dins-la-pasta).  20 años de la Pastoral Obrera de Terrassa, con Pere Pérez y Josep Anton Clua: Especial Primero de Mayo, entrevista al obispo D. Abilio Martínez Varea: https://www.estelfitxers.com/podcasts/2023-2024/CAPITOL_102_20240501_LLEVATDINSLAPASTA___PRIMER_MAIG.mp3 Carme Sambola y el vínculo con Guillem Rovirosa: https://www.estelfitxers.com/podcasts/2023-2024/CAPITOL_101_20240424_LLEVATDINSLAPASTA___CARME_SAMBOLA.mp3 Roger Canadell y Josep Anselm Clavé: https://www.ivoox.com/roger-canadell-i-josep-anselm-clave-audios-mp3_rf_127828226_1.html

La diversidad del catolicismo, ausente en los medios, un reto a abordar

Laura Mor, Mar Griera i Jordi Pacheco a la Jornada. Foto: José L. Gómez.

Honestidad, sencillez, dar datos, humanizar, explicarse en positivo, acompañar, el encuentro con el otro (como no deja de insistir el magisterio del Papa). Éstas fueron algunas de las recomendaciones que la periodista Laura Mor hizo en el contexto de la 8ª Jornada de comunicación de ACO “Catolicismo en diálogo: nuevas voces para transformar”, que se celebró el pasado 17 de abril en Cristianismo y Justicia. El propósito de la Jornada era averiguar la forma de transmitir la diversidad eclesial muy ausente en los medios de comunicación, en contraposición a los mensajes antievangélicos de la derecha y la extrema derecha que instrumentaliza el catolicismo y que “monopoliza la batalla comunicativa”, como constató la otra participante en el debate, la socióloga Mar Griera. El director de la Agencia Flama, coorganizadora del acto, Jordi Pacheco, fue el moderador. En la parte inicial de la Jornada, la directora del ISOR de la UAB constató que el catolicismo en la esfera pública se está expresando de dos formas: “Por un lado, ha habido una culturalización de la religión, es decir, una defensa de la civilización cristiana que ha llevado a grupos de extrema derecha a adoptar la identidad religiosa como forma exclusiva. Y por otro, en los últimos cinco años hay una tendencia opuesta: la religionalización de la extrema derecha, con el uso de la simbología religiosa católica que es secuestrada por estos grupos. Es más estética que fe como tal; un hecho creciente que observamos en jóvenes católicos que utilizan símbolos religiosos como un signo de identificación tribal y un mecanismo de diferenciación, separación y defensa”. Griera observó que estos movimientos se revitalizan con “emprendedores morales que tienen voluntad de realizar cruzadas morales” a partir de 2004-2005 por algunas políticas promovidas por el gobierno de Zapatero. Estos grupos han avanzado su agenda porque, “por un lado, la izquierda ha regalado el cristianismo, es decir, ha renunciado a utilizar el lenguaje de la moral y, por otro, los sectores más progresistas del catolicismo no han construido un argumentario ni lo han presentado en la esfera pública”. Por el contrario, estos movimientos crean plataformas campaña a campaña (contra el matrimonio entre personas del mismo sexo, fin de vida, aborto…) “con una narrativa moral que se articula con el mensaje cultura de la vida/cultura de la muerte, fácil de transmitir. Esta simplificación es una idea abstracta de la moral, un marco de pensamiento que ha calado intensamente en muchos sectores sociales y permite establecer alianzas transnacionales, como por ejemplo, los evangélicos de América Latina”. Griera se refirió a que estos movimientos están espoleados por "las guerras culturales, las redes y la geopolítica y esto hace muy difícil mostrar la heterogeneidad del catolicismo".   Contrapeso a los grupos ultracatólicos Entre las buenas prácticas que significan un contrapeso a este tipo de comunicación se destacaron los comunicados conjuntos de diversas entidades cristianas que se han pronunciado recientemente sobre la crisis de las prisiones o el clima bélico: “Tiene sentido para hacer mayor incidencia, que se te reconozca por parte de los medios como un actor consistente, para unirnos y coordinarnos…”, subrayó Laura Mor. En esta balanza también se puso la Tribuna Joan Carrera "un ejemplo de las nuevas voces, aunque las entidades convocantes tienen mucho recorrido, y donde se genera un nuevo espacio que se hace en común" o el movimiento de mujeres en el Iglesia Alcem la Veu que “aporta credibilidad hacia afuera y hacia adentro de la Iglesia, método (en sinodalidad, en diálogo, compartiendo, escuchar, desde la apertura a la red) y con un tono amable, alegre, positivo. Además, hace un ejercicio de contención de cierta diáspora en la Iglesia: hay generaciones jóvenes que dicen si la Iglesia es así, me quedo”, continuó Mor. En definitiva, se trata de una presencia pública en la que “la Iglesia pasa de la protesta a la propuesta. Debemos poder explicar más lo que hacemos y después ya llegaremos a lo que somos. Hay testimonios que tienen mucho peso: no para ponerse medallas, sino para transformar a través del mensaje”. En este sentido, "se trata de contenidos no estrictamente vinculados a la actualidad, más lentos, pero que despiertan interés porque que van a lo esencial de la vida de las personas", remarcó Mor. De hecho, en un contexto de aceleración del tiempo y de polarización, la catedrática de la UAB a partir de su experiencia con los alumnos dijo que “hay cierta demanda de hablar de temas con sentido, morales, complejos, de crear espacios de resistencia donde ralentizar el tiempo; la demanda de sentido es extraordinaria por parte de los jóvenes. Pero aquí hay un desajuste y no acabamos de saber cómo darle respuesta: a menudo acaban siendo gurús de la autoayuda que ocupan un espacio que podrían ocupar otros relatos como una Iglesia que tiene cosas que dar y ofrecer”. Todo ello sin olvidar las condiciones estructurales de los medios de comunicación en las que se opera: los asuntos conflictivos y novedosos tienen más gancho, el desprestigio público de la institución eclesial combinado con que esté descartada por los medios como un actor relevante y “un cierto interés en que esto se mantenga”, apuntó Mar Griera. Al finalizar, hubo un diálogo entre las ponentes y los asistentes y el sociólogo Quim Cervera, consiliario de la Comisión de comunicación de ACO (a quien habían entrevistado en el programa “Paraules de vida” de Catalunya Ràdio el domingo anterior para hablar sobre la Jornada), hizo un resumen y conclusiones final. Puede consultarse el video de la jornada en el enlace: https://youtu.be/g67KwIUKjqI y las fotos de la jornada en el enlace: https://flic.kr/s/aHBqjBmWQy  

“Jesucristo, nuestra esperanza”: la Pascua de ACO

Se ha celebrado una nueva edición de la Pascua de ACO, esta vez renovada, en Can Bajona. La ponencia de Viernes Santo, a cargo de Maite Valdivieso, llevaba por título “Nuestra vivencia de Iglesia” y tomaba el formato del Juzgar de una Revisión de Vida, como continuación del Ver que había sido el último Encuentro de responsables. La militante de HOAC-Bilbao, indicó que "Anuncio, Testimonio, Conducta Liberadora y Denuncia comprenden la acción evangelizadora de Jesús" y que "Comunidad y Anuncio de la Buena Noticia son dos aspectos inseparables"; ésta es la Iglesia que nace de Jesús. Así pues, según la ponente, ser Iglesia hoy significa que "la Iglesia prolonga en el mundo y en la historia el afán de Jesús". Maite también indicó que “Comunión y Evangelización son dos aspectos inseparables del ser de la Iglesia”. Adjuntamos algunos materiales: Tres documentos escritos con la ponencia de Maite Valdivieso: el esquema, una aportación personal (al final de la cual hay algunas pistas para la reflexión personal) y “La Iglesia en la que creo”, del jesuita Jorge Berli y que sirvió de base para elaborar el Credo de ACO, que se puede consultar en el enlace. Vídeo con la grabación de la ponencia de Maite: https://youtu.be/_6b4NysjX88 Vídeo con la Vigilia de la cruz que se retransmitió por streaming: https://youtu.be/gUMAbIacGAE?si=5n2K-yh76JGwIsIi El álbum de fotos en Flickr: https://flic.kr/s/aHBqjBma4W Un post de Mercè Solé en el blog “A jornal”: https://www.catalunyareligio.cat/ca/blog/jornal/tres-pasques-312209 Por último, adjuntamos a los que participaron y todavía no han contestado el link de la valoración: https://forms.gle/VytAAvXXbaqCd4d16 (si se hace desde el móvil, poner en formato horizontal, si no se ha asistido a toda la Pascua pueden dejarse las respuestas en blanco).

Jornadas formativas en Nou Barris, Vic y Madrid y oración en el Vallès Oriental y Occidental

El pasado 2 de marzo se celebró una Jornada de formación en la zona de Nou Barris, con el título “Ir al fondo transformador y evangelizador de la Revisión de Vida”, a cargo de Àlex Pérez y Pepe Rodado. En el encuentro primero se compartió cómo se está haciendo la Revisión de Vida en los grupos (formatos, lugares, oración, actitud con la que se va, la rueda de hechos y la elección del hecho, saber encontrar el núcleo del hecho expuesto, cómo se hace el Juzgar y el Actuar) y se recordó qué es lo esencial de la Revisión de Vida Obrera: la rueda de hechos debe ser el espacio para poner ante Dios un momento de nuestra vida en el que se nos haya movido el corazón, la conciencia y/o la razón, y fruto de ello nos surge una “inquietud interior y personal”. el Ver es un acto voluntario de encontrar la verdad, de buscar lo que nos encadena y de mirar cómo mira Jesús. Al mismo tiempo, es una mirada comunitaria, porque a Dios le vemos y escuchamos a través de la mirada y la voz comunitaria del Grupo de RdV. el Juzgar es el momento de facilitar el movimiento del corazón y para poder hacerlo desde el Evangelio es necesario dotarse de un espacio de tiempo de calidad. Actuar es el movimiento del Espíritu, es el momento de dejarnos llevar por el Espíritu, sin miedo, con confianza… Por eso en el Actuar hacemos un “Acto de coherencia, de fe”, o mejor aún, un “Acto de Amor”… revisar los Actuares y “Celebrarlos” es fundamental para entender la acción transformadora. En el enlace está disponible el guión.   Jornada de formación en Vic El 9 de marzo bajo una lluvia bendita los tres grupos de ACO de la diócesis de Vic nos reunimos en la parroquia del Balcón de Manresa para hacer como cada curso la Jornada de Formación, este año bajo el título “Espiritualidad o Compromiso ” y con el ponente que esta vez era Pepe Rodado, consiliario general de ACO. A las 10, se dio la bienvenida y con un café reconfortante y unas pastas empezamos la Jornada con una oración hecha por el consiliario diocesano, Pratso, y después de la presentación de la Jornada, Pepe Rodado empezó su ponencia. Primeramente con una dinámica inicial en la que cada uno debía posicionarse si era más del bando “espiritualidad” o del bando “compromiso". El Ver era destacar algunos apuntes históricos de la Iglesia y de su posicionamiento en nuestro país y del cambio de mentalidad que impulsó el Concilio Vaticano II, así como también algo de historia de los movimientos apostólicos y cómo en cada etapa a veces se daba más énfasis a la espiritualidad u otras al compromiso. En el Juzgar algunos textos como Lc 4,16-21, Mc 3,13-15 o 1Co 13,1-13 entre otros, nos estaban dando pistas de que normalmente en el punto intermedio existe el equilibrio, ni sólo espiritualidad ni sólo compromiso, no sólo podemos quedarnos a orar sin realizar acciones ni tampoco sólo podemos realizar acciones sin orar. La biografía de Jesús nos da multitud de casos que su fuerza de cara al compromiso era después de orar y tener momentos de silencio con el Señor. También el DNI de ACO en el apartado de la Revisión de Vida, el Plan de Curso actual y el Evangeliï Gaudium del papa Francisco que reivindica una espiritualidad que transforma el corazón y que debe ir acompañada de un fuerte compromiso social y misionero nos estaban dando las últimas pinceladas de que, como en la vida, ni todo es blanco ni todo es negro, siempre hay grises que normalmente nos ayudarán más a ser buenos seguidores de Jesús. Terminamos el Juzgar leyendo algún texto del Camino de la imperfección. La santidad de los pobres, de André Daigneault y de Luis Fernando Crespo, Revisión de vida y seguimiento de Jesús. Y, finalmente, el Actuar con tres preguntas que iban sobre nuestra militancia como seguidores de Jesús, el Plan de Curso y la posible aportación de otros hermanos o movimientos para conseguir el mejor camino como seguidores de Jesús y las aportaciones a las preguntas que fueron enfocadas principalmente en el día a día de cada militante, se dio por concluida la interesante ponencia hecha. Después de un pequeño obsequio entregado a Pepe Rodado se obsequió también al antiguo responsable diocesano, Ramon Porti, por su dedicación y entrega en la tarea. Para finalizar la Jornada cada grupo comentó cómo estaba y su realidad, tanto en Ripoll, Manresa e Igualada además de algunas informaciones en lo referente al movimiento a nivel catalán. Y ahora listos para la próxima Jornada de Formación, ¡¡¡pero esto será en 2025!!!   Oración cuaresmal de las zonas del Vallès Oriental y Occidental El sábado 9 de marzo se celebró la Oración Cuaresmal de las zonas del Vallès Oriental y Vallès Occidental. Nos reunimos unas 20 personas en los locales parroquiales de Santa Rosa en Mollet para hacer una oración bajo el lema “Dios vio que todo esto era bueno” (Gn, 1). ¿Cómo cuidamos nuestro entorno? Sirvió para reencontrarnos y hacernos conscientes de nuestro entorno y de cómo nos situamos en él. Se realizó primero una oración inicial primero cantada y después con el Salmo 104 (103) y empezamos con un momento de Ver con un pequeño fragmento de la exhortación Laudate Deum del papa Francisco y una dinámica cuyas preguntas primero se trabajaron en gran grupo. Después nos dividimos en pequeños grupos haciendo una reflexión del Ver y pasamos al Juzgar con otro fragmento de Laudate Deum y unas preguntas orientativas que nos llevaron a reunirnos en el grupo grande a exponer unas pequeñas oraciones en forma de alabanza, petición y/o acción de gracias y una oración colectiva utilizando el texto de la Carta a los Romanos 8, 19-25. Acabamos con una canción y dejando pistas para Actuar con otro fragmento de Laudate Deum para que fuera compartido en nuestros grupos y sea un actuar abierto y continuo.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones