Aprender a equilibrar el amor y la crítica (de lo que nos duele) a la Iglesia
El pasado 2 de marzo se celebró en Sant Pau del Camp la Jornada de consiliarios con el título “Acompañar la vivencia eclesial”. Se empezó y cerró con una oración que se puede consultar en el enlace, tres testimonios y el trabajo de grupos. Por un lado, Érika Fabregat, presidenta de la GOAC, destacó: “Lo que yo descubro en esta experiencia como iglesia es la necesidad de llevar este mensaje liberador a la sociedad; el valor que tenemos las personas laicas en el seno de la Iglesia; la importancia de nuestra organización, de las personas de la Iglesia; y el sentido de hacerlo en comunión. Para mí, vivir la eclesialidad no es más que vivir nuestra militancia comprometida y encarnada con el anuncio de Jesucristo en el mundo obrero y del trabajo… por ser, junto al Padre, sal y luz de la tierra (Mt 5,13-16). Puede consultarse el testimonio de Érika en el enlace. El otro testimonio fue de Josep Maria Pratsobrerroca, Pratso, consiliario de Vic, se lamentaba de que “estamos en una etapa profundamente clerical. Sin cura no se puede hacer nada (…) Se sigue centrando toda la labor de la Iglesia en el ritual de la Misa, dándole un valor casi mágico. Como si las palabras por sí mismas tuvieran poder de salvación. Parece que no hemos acabado de creer el auténtico valor de la liturgia”. Puede consultarse el testimonio de Pratso en el enlace. El último testimonio correspondía al consiliario de la zona Besòs, Jordi Espí, en relación a la propuesta de acompañar a grupos de migrantes parroquianos por parte de movimientos apostólicos. Puede consultarse el testimonio de Jordi en el enlace. Las conclusiones de la Jornada con los elementos básicos y constitutivos de la experiencia de Iglesia y las aportaciones de ACO a la Iglesia están disponibles en el documento de la Mediateca: https://acoesp.org/mediateca/conclusiones-de-la-jornada-de-consiliarios-2024-acompa-ar-la-vivencia-eclesial
Último “Infor” del MMTC y webinar Pastoral del Trabajo
Ya está disponible en el enlace la publicación Infor correspondiente a abril 2024 que edita el Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC): https://mmtc-infor.com/es/publicaciones/revista-infor-3/596-infor-avril-2024-une-precarite-aux-multiples-visages-2 También enlazamos el webinar que ayer organizó el Departamento de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española con una conferencia a cargo del presidente del Consejo de Trabajo Económico y Social de Cataluña (CTESC), Toni Mora, con el título “Trabajar menos por trabajar todos”. Enlace video y enlace resumen publicado en Alfa & Omega.
“Llevat dins la pasta”: los programas de marzo y abril

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la quinta temporada (cada miércoles a las 18.25). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, puede encontrarse en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html) y en Ràdio Estel (https://www.radioestel.cat/podcasts/llevat-dins-la-pasta). Joan Massana y el Movimiento Cristiano de Pueblos y Comarcas de Cataluña ante las reivindicaciones del campo: https://www.estelfitxers.com/podcasts/2023-2024/CAPITOL_99_20240410_LLEVATDINSLAPASTA___JOAN_MASSANA.mp3 Pepe Gálvez y las publicaciones sindicales dirigidas a las plantillas: https://www.estelfitxers.com/podcasts/2023-2024/CAPITOL_98_20240403_LLEVATDINSLAPASTA___PEPE_GALVEZ.mp3 Luz Helena Ramírez, con la Asociación Migración y Economía Social y Solidaria de Barcelona: https://www.ivoox.com/luz-helena-ramirez-amb-l-associacio-migracio-i-economia-social-audios-mp3_rf_126323918_1.html Maria Rallo, religiosa en barrios populares: https://www.ivoox.com/maria-rallo-religiosa-barris-populars-audios-mp3_rf_126156384_1.html
Entrevistas a Pepe Rodado en la Cadena Ser y CatalunyaReligió.cat
El Jueves Santo entrevistaron al consiliario general de ACO en el programa “El balcó”, Cadena Ser-Catalunya. Puede escucharse en el enlace: https://cadenaser.com/cataluna/2024/03/28/soc-capella-i-treballo-de-cambrer-sercat/ Y, anteriormente, también le hicieron esta entrevista en el portal CatalunyaReligió.cat: https://www.catalunyareligio.cat/ca/ultim-capella-obrer-nous-sacerdots-desconeixen
¿Has rellenado el cuestionario para hacer el mapa de la militancia?
Como se indica en el Plan de curso, en la propuesta de trabajo para este curso 2023-2024 se propone un medio preferente para todo el Movimiento: el mapa de la acción de los y las militantes en cada zona. En algunas zonas ya empezaron a hacerlo el pasado curso y, de hecho, estas experiencias son las que nos han ayudado para ofrecer un modelo unificado, que cada militante deberá contestar a lo largo de todo el curso. Aquellos militantes que lo habían facilitado en la zona, tendrán que volver a hacerlo trasladándolo a este formulario donde también veréis que se recoge la dedicación profesional. A continuación facilitamos los enlaces: en catalán: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdl21KVpIABGYPDbzweE2BGXgiUJvgltbYX4j8LQh3arFPPEw/viewform?pli=1 en castellano: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScOcASXN06P9hsa5vzX4gP-vq2T7kqWje0AIci_Rap456ZmXQ/viewform Esperamos que sea un medio que nos ayude a tomar conciencia de nuestros compromisos, que son muy diversos; a compartirlos y socializarlos, sacándolos del anonimato en el que a menudo se viven; y a posibilitar contactos y acciones entre los que comparten compromisos.
La diócesis de Lleida comparte su realidad militante
Tres grupos y 19 militantes, entre ellos 4 consiliarios. Ésta es la presencia humana de ACO en la diócesis de Lleida, toda radicada en la capital del Segrià, un grupo muy homogéneo en cuanto a trayectoria eclesial y situación laboral. “Nuestro reto es la continuidad del movimiento en la diócesis y saber llegar a otras realidades de personas con trabajos más precarios e inmigrantes”, compartió el responsable de la diócesis durante este curso, Josep Anton Belchi, en la explicación de la monografía de la zona que hizo en la reunión del Comité General del sábado 16 de marzo. Precisamente, en esta línea de la iniciación, recientemente los militantes de Lleida dinamizaron un encuentro de padres y madres de niños que habían realizado la primera comunión en formato de Revisión de Vida. Fue una petición que partió del delegado de catequesis. “Fue muy interesante, había muchas familias latinoamericanas y nos sorprendió su conocimiento de la Biblia. Creo que hemos sembrado una semilla y veremos si esto puede tener continuidad en el futuro”, continuó Belchi. En el enlace se puede consultar con más detalle la monografía. En el turno abierto del resto de zonas y diócesis, las que eran más pequeñas y alejadas de Barcelona se sintieron identificadas con algunas cuestiones: la importancia de que el Comité Permanente esté cercano para sentirse acompañados y parte del movimiento, la necesidad y la inquietud de salir y abrirse… La diócesis de Girona será la próxima zona que compartirá la monografía en el Comité General del 8 de junio. En cuanto a la próxima celebración de Semana Santa se confirmó que sigue adelante, por el buen ritmo de las inscripciones. En el Comité General también se valoró el último Encuentro de Responsables subrayando que se haya relacionado con la Semana Santa (la ponente Maite Valdivieso, elabora el Juzgar a partir de las conclusiones del Encuentro), el trabajo previo del cuestionario, el taller de la Revisión de Vida Abierta que hizo la diócesis de Madrid y que hizo conscientes a los participantes de que la RdV es una herramienta muy útil y que podemos ofrecer… Acto seguido, la Comisión de internacional hizo un llamamiento a crecer en participantes para poder renovar a sus miembros, explicó que el nuevo buró del MMTC está trabajando con normalidad y que el reto principal es la renovación del movimiento europeo (MTCE) donde de cara a la próxima asamblea de septiembre en Munich se necesitan los relevos de presidenta, consiliario y coordinador y se espera de ACO algún candidato a estos cargos. La Comisión de economía recordó el reciente envío del e-mailing “El buen fruto de nuestro esfuerzo cotizando” donde se agradece y valoran las cotizaciones de los militantes, por un lado, y se pone en valor que el 70 % del presupuesto se destine a las personas contratadas para mantener el nivel de calidad del movimiento. Por su parte, la Comisión de iniciación explicó que están redefiniendo el Plan de iniciación en un grupo de trabajo para relanzarlo de cara al próximo curso y contemplará dos partes, unas fichas para trabajar en los grupos y una guía práctica de cómo acompañar a personas/grupos en iniciación durante los tres primeros años. Por otra parte, la Jornada de iniciación de este curso no se realizará (prevista el 25 de mayo) y se aplaza de cara a finales de año. La Comisión de formación anticipó que los próximos documentos serán sobre el Cuaderno de Vida (Crecemos) y sobre cómo compartir y transmitir la fe en familia y en comunidad (Vamos a fondo). Desde la Comisión de comunicación se recordó que la Jornada de comunicación "Catolicismo en diálogo: nuevas voces para transformar" ha cambiado de fecha y será el próximo 17 de abril a las 18 en Cristianismo y Justicia. En el enlace también se puede consultar la oración con la que se inició el encuentro y que preparó la diócesis de Vic.
ACO presente en el Encuentro de Laicos de Primer Anuncio

Coincidiendo con el Encuentro de responsables de ACO, del 16 al 18 de febrero pasado se celebró en Madrid el Encuentro de Laicos de Primer Anuncio con el lema “Pueblo de Dios unido en la misión”, en el que nuestro movimiento estuvo representado por Maria Martínez (Arzobispado de Barcelona) y Lucía Brenlla y Paula Carrillo (diócesis de Sant Feliu de Llobregat). El encuentro congregó a unas 700 personas (laicos, religiosas, curas y obispos) venidas de toda España y representando a parroquias, diócesis y movimientos para continuar trabajando el post-Congreso de Laicos (celebrado en febrero del 2020 con el lema “Pueblo de Dios en salida”) y con el propósito de profundizar en una prioridad pastoral urgente, el Primer Anuncio (“una invitación de corazón a corazón con Jesucristo, volver a lo esencial: vivir la alegría del Evangelio”), que es el primero de los cuatro itinerarios que se plantearon: Primer Anuncio, Acompañamiento, Procesos formativos y Presencia en la vida pública. "En el encuentro hubo espacio para orar, reflexionar, dialogar, aprender, animar y dar pasos en el compromiso de anunciar a Jesucristo y de hacer acompañamiento", detalla Maria Martínez. En el acto inaugural hubo un saludo del nuncio apostólico con un mensaje del papa Francisco respecto a la realidad de un mundo secularizado y descristianizado donde muchas vidas no conocen a Dios. Espoleó a no dejar de contagiar la alegría del evangelio a una sociedad líquida sin compromisos y con carencias de un Amor Verdadero. El cardenal Omella, por su parte, puso el énfasis en la experiencia de ser amado por Dios y la necesidad de transmitir la noticia de forma valiente y al mismo tiempo humilde. Estos y otros parlamentos “nos recordaron la importancia del Primer Anuncio, el decir al otro “Dios te ama”, pero haciéndolo no sólo con palabras, sino amándolo. El Primer Anuncio es una cuestión de amor. Si nos sabemos queridos por Él no podemos dejar de compartirlo con los demás. Podemos hacerlo con quienes nunca han oído hablar de Jesucristo, los alejados, los descreídos”, continúa María. “Representantes del Consejo Asesor de Laicos nos han espoleado con palabras “fuerza”: PROCESO, CAMINO, DIVERSIDAD, JUNTOS, RIQUEZA DE DONES Y CARISMAS, SUEÑOS. Todas para decirnos que el primer anuncio es un encuentro personal con Jesús”, complementa Lucía. Segundo día, las “paradas” El sábado empezó con una Eucaristía y a continuación se formaron cuatro grupos para recorrer las “paradas” que giraban en torno a cuatro ejes, según nos relata Lucía: Conversión pastoral: “En esta parada “Fano”, con sus dibujos que nos acompañan habitualmente en nuestras parroquias y movimientos, nos hizo conscientes del “regalo” de la fe y de cómo no debe servir sólo para “sentarse” encima sino para compartirlo con todos: vamos todos juntos en el mismo barco impulsados por la fuerza del Espíritu. Nos presentaron varios proyectos que funcionan y que dan impulso a esta necesidad de poner en el centro el primer anuncio, a pesar de las dificultades y las resistencias, de abrirnos todos los miembros de la Iglesia (laicado, vida consagrada y sacerdotes) a ese nuevo sentido misionero”. Primer anuncio en la vida cotidiana: “Se presentaron los cuatro momentos en el acompañamiento de las personas para ayudarles a realizar este primer encuentro con Jesús: Presencia, Testimonio, Diálogo y Anuncio. No siempre podemos ayudar a todos a completar el itinerario pero no por eso debemos desfallecer. La presencia en la vida cotidiana per se ya hace que Dios tenga un lugar en nuestra sociedad”. Procesos formativos: “Con ocho talleres diferentes como: Diálogo con la increencia, Acompañamiento de jóvenes, Digitalización de la evangelización, etc., todos retos de la misión en el momento actual. Es importante darse cuenta de que la Iglesia está buscando nuevas formas de llegar a las personas. ¡Iglesia en salida!". Acompañamiento: “Durante toda la jornada una de las preocupaciones que salió repetidamente es cómo acompañar los tiempos posteriores al primer anuncio. Con la ayuda de una teatralización se nos ha mostrado qué tipo de acompañamiento favorece un proceso tranquilo y constructivo para la persona y qué actitudes lo bloquean. Más allá de las actividades, nos contagiamos de humildad y esperanza. Hemos visto que somos muchos más de los que pensamos, diversos en la unidad, y con la suma de nuestros carismas haremos fuerza para que el Evangelio se haga más presente en el mundo actual”. El domingo empezó con una ponencia que recogía las palabras más relevantes de cada “parada”: Espíritu, corresponsabilidad, diálogo, escucha, acompañamiento, esperanza, alegría… “Los ponentes destacaron tener que dar pasos en la sinodalidad y el discernimiento. En la misión de la escucha que nos arroja. La pluralidad de caminos, pero unidos a la misión. Con unas claves compartidas como la acogida, el diálogo, la humildad, ser auténticos. También se alertó del peligro de proselitismo, protagonismo, prejuicios, impaciencia. Las catequesis deben ser más vivenciales, están muy focalizadas en los sacramentos, deben converger con el Primer Anuncio. Hubo un llamamiento especial al laicado a estar presentes en medio del mundo”, sintetiza Maria. En la Eucaristía de clausura el arzobispo de Madrid recordaba tres puntos fundamentales en el Primer Anuncio: “No busquemos confrontación; dejemos el tiempo necesario para que los procesos lleguen a buen puerto; y no hagamos cristianos de 1ª y de 2ª… el evangelio es para todos… no sólo para algunos que creemos que cumplen los requisitos. Debemos llevar a Jesús a todo el mundo a cualquiera y en especial a los más vulnerables”. El gesto de envío fue el fin del Encuentro. “Volvemos a casa, seguimos adelante, cansados pero contentos. Con retos e ilusionados por el camino que todavía no está hecho: "construir nuevas melodías con acordes que todavía no se han inventado". De la mano de la Virgen María que fue la primera maestra del primer anuncio con la propia vida”, concluye Lucía. Pueden consultarse fotos del Encuentro en: https://photos.app.goo.gl/cpwiHqksWVsgUL577 Valoración de las militantes de ACO que han participado En el enlace se puede consultar la valoración de Lucía Brenlla, responsable de iniciación en ACO: https://acoesp.org/articulo/adelante-con-ese-primer-anuncio-pero-en-la-calle-y-con-mis-hermanos “Ha habido momentos y espacios que he podido reflexionar y aprender. He echado de
Militancia, compromiso y coherencia

Desde la Comisión de Formación seguimos en la línea de “quitar el polvo” a antiguos documentos de ACO. Esta vez se trata del Documento nº 9, Ser militante hoy (2002). Aquí hay un pequeño extracto: Militancia, compromiso y coherencia (Rosa García) La militancia es un compromiso activo, que transforme, madure, arraigue algo que queremos cambiar, o que queremos que tome otra orientación. La militancia como compromiso exige una coherencia. No puede existir una militancia por fuera y otra por dentro (en casa, a nivel personal…). Una posible línea de trabajo podría ser saber cuáles son estas incoherencias. Ser levadura en la masa (Jordi Fontbona) La mejor definición de militante obrero cristiano es ser levadura en la masa. Esto comporta estar activo allí donde estoy. Optar por un estilo de vida muy concreto: el de Jesús de Nazaret, por supuesto. Algunas precisiones: no sólo hay que “mirar” sino “ser-con” los de más abajo; atención a los trabajadores inmigrantes; creer en la Utopía. Por la fe en Jesucristo creemos que la utopía cristiana no es una quimera. Es un grito de esperanza. ACO ha sido y debe seguir siendo una escuela de espiritualidad militante. Trabajar con los demás y para los demás: el sentido colectivo (Ernestina Ródenas) Somos herederos de dos grandes tradiciones. Ser cristianos nos compromete y nos impulsa a vivir comunitariamente, compartiendo los bienes como hermanos, hijos del propio Padre. Y como formamos parte, socialmente, de la clase obrera, somos herederos por opción y por necesidad de los valores que se han vivido y viven en el movimiento obrero. Humanizar el trabajo es pasar de una mentalidad individualista a una mentalidad social. Para los militantes de ACO, el trabajo debe ser vivido como un lugar básico de compromiso. Más que nunca, concretar hoy el compromiso es un reto. Debemos luchar por superar todas las opresiones que nos imponen. "La lucha no es posible sin la gran esperanza de que las cosas pueden cambiar". La llamada a la militancia también hoy (Mercè Solé y Josep Lligadas) Hay un desgaste de la palabra “militancia”, por varios motivos: nuestra militancia personal ha ido cambiando de signo y contenido. El hedonismo, el bienestar, el consumo, han afectado tanto a nuestras vidas que ni nos damos cuenta. Existe una pérdida de horizonte colectivo y de conciencia de clase, que se traduce en un gran individualismo. Cuando la militancia se hace concreta. Somos militantes de ACO con toda la vida. Pero puestos a resaltar algunos aspectos, señalaremos éstos: la austeridad; valorar y asumir como acción militante el atender a familiares que lo necesitan; aprender a escuchar y estar atentos a las necesidades de amigos, vecinos, compañeros de trabajo…; aunque no se milite directamente en asociaciones, sindicatos, partidos… estar al corriente tanto como sea posible.
“Llevat dins la pasta”: los programas de febrero y marzo

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la quinta temporada (cada miércoles a las 18.25). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html) y en Ràdio Estel (https://www.radioestel.cat/podcasts/llevat-dins-la-pasta). Ruth Giordano y el último documento del CADR “Tradiciones religiosas y equidad de género”: https://www.estelfitxers.com/podcasts/2023-2024/CAPITOL_95_20240306_LLEVATDINSLAPASTA___TRADICIONS_GENERE.mp3 Enrique Priego, cura jornalero jubilado y el grito del campo: https://www.ivoox.com/enrique-priego-crit-dels-pagesos-audios-mp3_rf_125174726_1.html Gemma Pinyol-Jiménez valora el nuevo pacto europeo de migración y asilo: https://www.ivoox.com/gemma-pinyol-per-l-acollida-migrants-i-refugiats-audios-mp3_rf_125174548_1.html Giorgos Kallis, economía y sostenibilidad: https://www.ivoox.com/giorgos-kallis-economia-i-sostenibilitat-audios-mp3_rf_124338607_1.html
Muere Pilar Martínez, presidenta de ACO (1972-1975)
Pilar Martínez falleció la tarde del pasado 14 de febrero. Esta veterana militante fue presidenta del movimiento en el período 1972-1975 con Josep Ramírez (también traspasado recientemente) y Oriol Xirinachs como consiliario. Son años de gran efervescencia eclesial, en plena recepción del Concilio Vaticano II, que había finalizado 10 años antes. Oremos por ella y sus familiares y agradecemos su generosa donación a la causa obrera.