En ACO: alzamos la voz

Somos un grupo de mujeres de la Zona Besòs que participamos en Alcem la Veu, la coordinadora que lucha por la igualdad de la mujer en la Iglesia, conectadas con la Revuelta de Mujeres, a nivel estatal y con el Catholic Women Council, a nivel internacional. Ya hace tiempo que nos íbamos preguntando cómo podemos llevar a la práctica y compartir en ACO todo lo que nos llega a través del contacto y la participación en estos movimientos. Por último, el 5 de febrero por la noche nos encontramos en la parroquia de San Paulí de Barcelona. Nos hizo mucha ilusión que asistiera Ernestina Ródenas que nos aportó la experiencia y muchos documentos del Grupo de mujeres de ACO, que funcionó cerca de diez años hacia la década de los 90. También hablamos del papel del Colectivo de Mujeres de la Iglesia (CDE), pioneras en la reivindicación para que la Iglesia sea una comunidad de iguales. Acordamos los siguientes puntos: Hacer una recopilación de los contactos de las mujeres militantes de ACO que participan o se sienten cerca de Alcem la Veu. Queremos saber quiénes somos las que podamos estar interesadas en reanudar el Grupo de Mujeres de ACO. Realizar estudios de evangelio con la mirada de la teología feminista (en la zona Besòs lo proponemos para el EdE que compartiremos entre tres grupos en el segundo trimestre). Contactar con el grupo de mujeres de GOAC que funciona desde hace tiempo (qué hacen, cómo lo hacen…). Volver a reunirnos para concretar qué propuestas de acción proponemos al movimiento. Algunas que salieron: replantear las celebraciones de los encuentros, incluir talleres en Semana Santa, formación feminista en los consiliarios, tener presente la visión feminista a la hora de preparar el material del Plan de Curso. Sabemos que esta es una tarea de lluvia fina, que debe ir empapando todo lo que hacemos y que irá disolviendo poco a poco los micromachismos que están en todas partes. Sí, en ACO también. Por eso hay que hablar, mucho y con calma. ¡Y transformar y seguir hablando! Así que, si todo esto te resuena, ¡anímate a participar! Nos volvemos a encontrar el 11 de marzo a las 19 en Sant Paulí (con las pilas cargadas después del 3 de marzo en la concentración de Alcem la Veu y el 8 de marzo con los actos y manifestaciones en todas partes). Como dice el fin de las Conclusiones del Sínodo de Mujeres: Otra Iglesia es posible, ¡está naciendo! ¡Puedes ser comadrona de este parto! El embrión del Grupo de Mujeres de ACO
XXXVI Jornada de Estudio de la Pastoral Obrera de Cataluña
El pasado 24 de febrero tuvo lugar en el Seminario de Barcelona la XXXVI Jornada de Estudio de la Pastoral Obrera de Cataluña. Este año se siguió trabajando la cuestión de los jóvenes ayudados por el sociólogo Imanol Zubero y otros testimonios. En los enlaces se puede consultar: resumen de la jornada en este post de Mercè Solé en el blog A jornal, de la Pastoral Obrera de Cataluña: https://www.catalunyareligio.cat/ca/blog/jornal/joves-dimensio-politica-sindical-311368 ponencia de Imanol Zubero en video: https://youtu.be/SMpMa5LJlH0?si=MXXO36_gKkvGbLOS resto de testimonios: https://www.youtube.com/live/WWKAUgwcyrM?si=TC9SvYxtdUgSmLJ3
¿Qué puede aportar ACO a la Iglesia para transformarla?

La eclesialidad en ACO es una cuestión que, históricamente, ha suscitado debate. Por este motivo, en el último Consejo del movimiento se aprobó una resolución para abordarla y se ha asumido en el Encuentro de responsables que se celebró el 17-18 de febrero, con una treintena de participantes, en la Casa Betània de Cornellà de Llobregat. Como dejó claro el consiliario general, Pepe Rodado, la eclesialidad en ACO está fuera de duda, dado que en el Documento de identidad (aprobado en el último Consejo de Veciana) se indica nada más empezar que “ACO es un movimiento evangelizador formado por grupos diversos de creyentes en la Iglesia de Jesús” (1.1.1.) y que “ACO vive fiel al Evangelio, a la clase obrera y a la Iglesia de Jesucristo. ACO es un movimiento de Acción Católica Especializada” (1.1.2). Precisamente, el encuentro ha coincidido con el hecho de que los obispos de Cataluña (Conferencia Episcopal Tarraconense) han aprobado por primera vez la petición de reconocimiento del y la presidenta y del consiliario general de ACO: https://www.tarraconense.cat/es/comunicado-de-la-reunion-n-254-de-la-cet/ Los participantes se distribuyeron en cuatro grupos de trabajo y pudieron compartir sus aportaciones tomando como guía el cuestionario previo que se había distribuido. En el resumen que se hizo en la plenaria podemos destacar: Hay una mirada desconfiada hacia la Iglesia más institucional que, a menudo, no transparenta el mensaje de Jesús y que parece oponerse a una Iglesia más doméstica, sencilla y pobre. Es necesario saber discernir la imagen negativa proyectada de la Iglesia (a veces se corresponde con la verdad, otras hay intereses). Todo esto es motivo de vergüenza y dolor, pero lo es porque amamos a la Iglesia (que es una institución humana y pecadora, como los propios militantes). Existe un serio problema de acogida misericordiosa en nuestras comunidades y de clericalismo (infantilización del laicado, verticalidad en las relaciones…). Existe una necesidad de espiritualidad a la que la Iglesia no está dando respuesta. Cabe destacar algunos referentes en la Iglesia, en los movimientos y en las parroquias que siempre están ahí y que nos han ayudado a conocer a un Jesús bueno y no punitivo: consiliarios, matrimonios y mujeres en las parroquias, familiares, Cáritas… Muchos de estos referentes ya no están, deberíamos plantearnos tomar el relevo nosotros y llevar esta voz a la Iglesia. En la Iglesia hay muchos carismas y diversidad de modelos, lo importante es la fidelidad a Jesús y a los empobrecidos. Pertenecer a movimientos es una experiencia vivificante y estimulante de conocer a Jesús. Mucha gente que no es de Pastoral Obrera conecta con la línea de Iglesia comunitaria que vivimos y que propone el propio papa Francisco: fraternidad, acogida abierta… Hacer oración y la Revisión de Vida, en particular, nos ayudan a situarnos y desarrollarnos en la vida cotidiana de una determinada manera. Para creernos que podemos ser referentes y transmitir otras formas de hacer, es necesario, entre otras, más formación (Doctrina Social de la Iglesia, fuentes de espiritualidad mística…), autenticidad, no caer en la tentación del pesimismo y el negativismo… En el tramo final del encuentro, los responsables pudieron compartir cómo se está trabajando el Plan de curso y qué objetivos se están priorizando en los grupos y en las zonas, y se realizó una Eucaristía de acción de gracias concelebrada por los asistentes. El Encuentro de responsables ha coincidido con el encuentro de laicos "Primer Anuncio" en Madrid, donde Maria Martínez, Lucía Brenlla y Paula Carrillo han representado al movimiento y con la reunión del grupo de coordinación del MTCE en Bélgica, con Montserrat Sidera y Josep Jiménez Montejo. Cómo se hace la Revisión de Vida Abierta de la diócesis de Madrid La mañana del domingo se dedicó a un taller sobre la Revisión de Vida Abierta (RVO) que se realiza en la diócesis de Madrid desde 2020 y que fue impartido por Silvia, Jesús y Toñi, que son el grupo motor de militantes que la impulsan. Cada curso organizan tres RVO en formato presencial (en la parroquia de la Crucifixión, de Madrid, bien comunicada y bien acogedora) y telemático, que son acompañadas por dos militantes, uno que se ocupa de dinamizar el grupo y otro de tener cuidado de él. En estas RVO, que duran entre 2 horas y 2 horas y media, el número ideal son 6-7 participantes, aunque en las convocatorias en ocasiones se han llegado a reunir hasta 10 personas u otras menos. Los talleristas explicaron que la clave es la preparación que comienza entre 4-6 semanas antes de la convocatoria con reuniones previas donde se concreta el diseño de la invitación, a quién se invita (cada militante de los dos grupos de Madrid piensa en gente particular a quien hacer el ofrecimiento: personas con las que nos relacionamos, que sabemos que están en búsqueda, antiguos militantes de la JOC, compañeros de trabajo o amigos del barrio…), el lugar físico donde se hará, conversación previa con cada participante… La RVO comienza y termina en la misma jornada con una estructura similar: presentación de los participantes, lectura de un texto que ayuda a ponerse en predisposición, ver (se hace una rueda de hechos, se sintetizan y se pacta el hecho concreto) , juzgar (qué piensas y qué nos dice Jesús y el Evangelio), actuar (qué podemos hacer) y celebrar (oración y café compartido). Cada espacio está delimitado con unos minutos de silencio para integrar lo que se ha ido reflexionando. “Debemos adaptar el método al proceso y a la gente que participe. Pensemos que hay gente que nunca ha hecho Revisión de Vida”, recalcó Silvia Fuentes. El objetivo de la RVO no es iniciar en ACO (aunque puede cuajar lateralmente, es el caso de Toñi, que conoció el movimiento a través de la RVO), sino acercarse a otras personas y ofrecer el método la Revisión de Vida. De hecho, ahora están viendo que el reto es cómo dar respuesta a los participantes (hay repetidores en las convocatorias). Puede consultarse el álbum de fotos del Encuentro de responsables en el enlace: https://flic.kr/s/aHBqjBeJHR
Aprobadas las cuentas 2023 y el presupuesto 2024 de ACO
El buen comportamiento de las cotizaciones de los militantes, el excedente económico de los encuentros del movimiento y el incremento de las subvenciones han permitido a ACO cerrar el ejercicio 2023 con un superávit de 1.271 €, cuando estaba previsto un déficit de 7.000 €. Sin embargo, existe una tendencia a la progresiva bajada de cotizaciones (defunciones, bajas del movimiento, militantes que se jubilan y reducen la cotización…) que contrasta con el incremento de costes (nóminas del personal que se incrementan por convenio al IPC, consumos…). A grandes rasgos, el movimiento se autofinancia por las cotizaciones (89%) y depende de las subvenciones sólo en un 9%. En cuanto a gastos, el grueso corresponde a los gastos del personal contratado (71%). Por otra parte, la subvención extraordinaria (26.061 €) recibida por parte de Asuntos Religiosos de la Generalitat de Catalunya para el último Consejo y los proyectos web y revista Luzysal se distribuirá en los próximos tres ejercicios de forma que aporta un respiro a las cuentas. De cara al presupuesto 2024, se ha previsto un aumento del 3,4% de las cotizaciones igual al IPC del año 2023 para poder compensar el incremento de salarios de los trabajadores (3% según convenio) y otros costes que suben. El déficit previsto en la actividad ordinaria es de 8.829 €, pero quedará en 0 por el prorrateo de la subvención anteriormente indicada. El Comité General del sábado 3 de febrero aprobó estos números por unanimidad. Próximamente, como todos los años, se enviará una información más detallada a cada militante por parte de la Comisión de economía. Asimismo, entre los cuatro proyectos presentados por las zonas y diócesis se aprobó destinar la aportación solidaria 2023 de 1.000 € a la Asociación 50×20 de Nou Barris. La zona del Vallès Occidental, a fondo 7 grupos, 45 militantes y 6 consiliarios, son los números de esta zona del obispado de Terrassa, que explicó su responsable, Jordi Olivé, en la monografía en el Comité General. A grandes rasgos, es una zona muy implicada en la Pastoral Obrera de Terrassa (que este año cumple 20 años y que celebrarán el próximo 20 de abril) con militantes repartidos por Sabadell, Terrassa, Rubí, Badia… y muy comprometidos socialmente y eclesialmente (parroquias, Cáritas, Comités Óscar Romero, Roda de la Pau, Traperos de Emaús…) y familiarmente (cuidado de hijos, gente mayor…). El Comité de Zona se reúne mensualmente y cada responsable, rotativamente, prepara la oración y el acta del encuentro. Entre los militantes hay 4 consiliarios que acompañan a equipos de la JOC. La zona organiza tres encuentros durante el curso: Adviento (de tipo formativo), Cuaresma (en formato de oración, junto con la zona del Vallès Oriental) y final de curso (que quieren coorganizar con la zona de Montserrat). En estos encuentros procuran visitar entidades en las que se encuentran los pobres de Jesús en un marco de esperanza (Nadie sin techo, Hospital de Campaña de Santa Ana, El Xiprer…). “Somos una zona pequeña y sencilla, en la que nos conocemos todos muy bien y donde hasta ahora no nos ha costado hacer los relevos de responsables. Esto hace que en los encuentros hagamos mucha piña, compartamos vivencias y nos entendamos. En el Comité de Zona funcionamos bastante bien y con ayuda mutua. Nos falta encontrar responsables de iniciación y formación, funciones que asumimos desde el Comité de Zona. Nos gustaría dar espacio a nuevos grupos, nuevos militantes o militantes desvinculados. También poder realizar una acción más pública”, concluyó Jordi. En el diálogo posterior con las demás zonas y diócesis se destacó que para mejorar la cohesión entre los grupos se realizan Revisiones de Vida compartidas entre grupos. Próximos encuentros: Responsables y Semana Santa En el Comité General también se destacó la importancia de asistir al Encuentro de Responsables que tendrá lugar los próximos 17 y 18 de febrero donde se profundizará en nuestra vivencia de Iglesia como ACO. Hay un cuestionario para que pueda pensarlo previamente cada responsable y, en caso de no poder asistir al Encuentro, se pueden enviar las respuestas por email a coordinacio@acocat.org. Por lo que se refiere a la Semana Santa, está muy avanzada la organización que, este año, cuenta con una Comisión formada por militantes que quieren introducir algunos cambios sugeridos por los propios militantes en la encuesta que se distribuyó en la Jornada General. La ponencia principal irá a cargo de Maite Valdivieso, de HOAC-Bilbao y, a partir, de las conclusiones del Encuentro de Responsables (Ver), realizará el Juzgar. Habrá siete talleres sobre Estudio de Evangelio, Revisión de Vida, la inteligencia artificial en el trabajo, la encíclica Fratelli tutti, transmitir esperanza en un mundo desesperanzado, biodanza y vivienda cooperativa. También se recordó que está abierto durante todo este curso el cuestionario para realizar el mapa de la militancia. Hasta el momento se han recibido 82 respuestas. El Comité General comenzó con una oración preparada por el Vallès Oriental, que ponía el acento en el acompañamiento, y en la que se tuvieron presentes a los huelguistas de hambre por Palestina. En el Comité General, finalmente, se dio la bienvenida a las nuevas responsables Carlota Arroyo (zona Vallès Oriental), Carme Bartra (zona Barcelona Nord) y Marcel·lí Quintana (diócesis Vic).
Aprobadas las cuentas 2023 y el presupuesto 2024 de ACO
El buen comportamiento de las cotizaciones de los militantes, el excedente económico de los encuentros del movimiento y el incremento de las subvenciones han permitido a ACO cerrar el ejercicio 2023 con un superávit de 1.271 €, cuando estaba previsto un déficit de 7.000 €. Sin embargo, existe una tendencia a la progresiva bajada de cotizaciones (defunciones, bajas del movimiento, militantes que se jubilan y reducen la cotización…) que contrasta con el incremento de costes (nóminas del personal que se incrementan por convenio al IPC, consumos…). A grandes rasgos, el movimiento se autofinancia por las cotizaciones (89%) y depende de las subvenciones sólo en un 9%. En cuanto a gastos, el grueso corresponde a los gastos del personal contratado (71%). Por otra parte, la subvención extraordinaria (26.061 €) recibida por parte de Asuntos Religiosos de la Generalitat de Catalunya para el último Consejo y los proyectos web y revista Luzysal se distribuirá en los próximos tres ejercicios de forma que aporta un respiro a las cuentas. De cara al presupuesto 2024, se ha previsto un aumento del 3,4% de las cotizaciones igual al IPC del año 2023 para poder compensar el incremento de salarios de los trabajadores (3% según convenio) y otros costes que suben. El déficit previsto en la actividad ordinaria es de 8.829 €, pero quedará en 0 por el prorrateo de la subvención anteriormente indicada. El Comité General del sábado 3 de febrero aprobó estos números por unanimidad. Próximamente, como todos los años, se enviará una información más detallada a cada militante por parte de la Comisión de economía. Asimismo, entre los cuatro proyectos presentados por las zonas y diócesis se aprobó destinar la aportación solidaria 2023 de 1.000 € a la Asociación 50×20 de Nou Barris. La zona del Vallès Occidental, a fondo 7 grupos, 45 militantes y 6 consiliarios, son los números de esta zona del obispado de Terrassa, que explicó su responsable, Jordi Olivé, en la monografía en el Comité General. A grandes rasgos, es una zona muy implicada en la Pastoral Obrera de Terrassa (que este año cumple 20 años y que celebrarán el próximo 20 de abril) con militantes repartidos por Sabadell, Terrassa, Rubí, Badia… y muy comprometidos socialmente y eclesialmente (parroquias, Cáritas, Comités Óscar Romero, Roda de la Pau, Traperos de Emaús…) y familiarmente (cuidado de hijos, gente mayor…). El Comité de Zona se reúne mensualmente y cada responsable, rotativamente, prepara la oración y el acta del encuentro. Entre los militantes hay 4 consiliarios que acompañan a equipos de la JOC. La zona organiza tres encuentros durante el curso: Adviento (de tipo formativo), Cuaresma (en formato de oración, junto con la zona del Vallès Oriental) y final de curso (que quieren coorganizar con la zona de Montserrat). En estos encuentros procuran visitar entidades en las que se encuentran los pobres de Jesús en un marco de esperanza (Nadie sin techo, Hospital de Campaña de Santa Ana, El Xiprer…). “Somos una zona pequeña y sencilla, en la que nos conocemos todos muy bien y donde hasta ahora no nos ha costado hacer los relevos de responsables. Esto hace que en los encuentros hagamos mucha piña, compartamos vivencias y nos entendamos. En el Comité de Zona funcionamos bastante bien y con ayuda mutua. Nos falta encontrar responsables de iniciación y formación, funciones que asumimos desde el Comité de Zona. Nos gustaría dar espacio a nuevos grupos, nuevos militantes o militantes desvinculados. También poder realizar una acción más pública”, concluyó Jordi. En el diálogo posterior con las demás zonas y diócesis se destacó que para mejorar la cohesión entre los grupos se realizan Revisiones de Vida compartidas entre grupos. Próximos encuentros: Responsables y Semana Santa En el Comité General también se destacó la importancia de asistir al Encuentro de Responsables que tendrá lugar los próximos 17 y 18 de febrero donde se profundizará en nuestra vivencia de Iglesia como ACO. Hay un cuestionario para que pueda pensarlo previamente cada responsable y, en caso de no poder asistir al Encuentro, se pueden enviar las respuestas por email a coordinacio@acocat.org. Por lo que se refiere a la Semana Santa, está muy avanzada la organización que, este año, cuenta con una Comisión formada por militantes que quieren introducir algunos cambios sugeridos por los propios militantes en la encuesta que se distribuyó en la Jornada General. La ponencia principal irá a cargo de Maite Valdivieso, de HOAC-Bilbao y, a partir, de las conclusiones del Encuentro de Responsables (Ver), realizará el Juzgar. Habrá siete talleres sobre Estudio de Evangelio, Revisión de Vida, la inteligencia artificial en el trabajo, la encíclica Fratelli tutti, transmitir esperanza en un mundo desesperanzado, biodanza y vivienda cooperativa. También se recordó que está abierto durante todo este curso el cuestionario para realizar el mapa de la militancia. Hasta el momento se han recibido 82 respuestas. El Comité General comenzó con una oración preparada por el Vallès Oriental, que ponía el acento en el acompañamiento, y en la que se tuvieron presentes a los huelguistas de hambre por Palestina. En el Comité General, finalmente, se dio la bienvenida a las nuevas responsables Carlota Arroyo (zona Vallès Oriental), Carme Bartra (zona Barcelona Nord) y Marcel·lí Quintana (diócesis Vic).
Huelga de hambre por la paz en Palestina
El fin del comercio de armas con Israel y la adhesión a la demanda de Sudáfrica contra Israel por genocidio en Gaza son las demandas que hacen al Gobierno español Llum Mascaray, militante de la HOAC, Gabriela Serra, miembro de Justícia i Pau y Martí Olivella; y para presionarle ofrecen sus cuerpos exponiéndolos a una huelga de hambre que se inició el 1 de febrero en la sede de Migra Studium. Las huelguistas, con una larga trayectoria en la paz y el antimilitarismo, fueron acompañadas por otros militantes y miembros de movimientos sociales que apoyan la iniciativa (ACO también se ha adherido). Llum, Gabriela y Martí piden que prestemos atención no a ellos, sino a la situación desesperada del pueblo palestino y proponen que cada uno hagamos un gesto personal en solidaridad. En el enlace puede leerse el manifiesto y seguir el día a día en la web. Una parte del Comité Permanente acudió el lunes 5 de febrero a visitar a los activistas en huelga de hambre por la paz en Palestina. Nos animaron a que, aparte de participar en las acciones convocadas, hagamos un gesto tan sencillo como enviar una carta por correo postal al ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno antes del sábado 10 de febrero. En este enlace tienes toda la información sobre cómo hacerlo y qué documentos enviar: https://vagadefamperpalestina.cat/allau-de-cartes/ Hay más información en esta crónica de CatalunyaReligió.cat y en el post de Mercè Solé publicado en el blog de la Pastoral Obrera, en el mismo portal.
“Llevat dins la pasta”: los programas de enero y febrero

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la quinta temporada (cada miércoles a las 18.25). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html) y en Ràdio Estel (https://www.radioestel.cat/podcasts/llevat-dins-la-pasta). Marc Andreu Acebal y la historia del movimiento obrero, en la Fundació Cipriano García: https://www.estelfitxers.com/podcasts/2023-2024/CAPITOL_91_20240207_LLEVATDINSLAPASTA___FUNDACIO_CIPRIANO_GARCIA.mp3 Vicky Moreno Campón, feminismo y antimilitarismo: https://www.estelfitxers.com/podcasts/2023-2024/CAPITOL_90_20240131_LLEVATDINSLAPASTA___DONES_DE_NEGRE.mp3 Enrique Lluch Frechina y “El espíritu del economicismo”: https://www.ivoox.com/enrique-lluch-frechina-i-l-esperit-l-economicisme-audios-mp3_rf_123201445_1.html Aitzol Ruíz de Azúa, la subcontratación en Telefónica: https://www.ivoox.com/aitzol-ruiz-azua-subcontractacio-a-telefonica-audios-mp3_rf_122911131_1.html
Liria Roman: “Puedo dar gracias a Dios porque los movimientos me han hecho com soy y les debo mucho”

Liria Roman, militante de la zona Nou Barris, es la actual directora del Secretariado de Pastoral Obrera de la archidiócesis de Barcelona. Os proponemos este testimonio personal que realizó en un encuentro entre la Pastoral Obrera de Barcelona y varios seminaristas en marzo del año pasado donde explicó cómo se vive el Evangelio desde los movimientos de Acción Católica. Se puede consultar en el enlace: https://www.catalunyareligio.cat/ca/blog/jornal/viure-evangeli-pastoral-obrera-305544 (en catalán)
Tercer encuentro de la Pastoral del Trabajo en Andalucía
Los pasados 27 y 28 de enero ha habido un encuentro de la pastoral del trabajo de Andalucía, en Málaga, con el lema “Caminar y soñar juntos. Soñemos con un mundo del trabajo más humano” y que ha contado con la participación de ACO de Córdoba. Los más de 150 participantes son miembros de los Equipos Parroquiales de Pastoral Obrera (EPPOs), de los Movimientos Apostólicos en el mundo del trabajo (ACO, HOAC y JOC), Religiosas en Barrios y de otras organizaciones eclesiales y sociales procedentes de todas las diócesis andaluzas. En el enlace se puede consultar: el comunicado del encuentro; la crónica de Noticias Obreras: https://www.noticiasobreras.es/2024/01/movimientos-sociales-de-andalucia-piden-a-la-iglesia-una-mayor-denuncia-y-voz-profetica-ante-las-injusticias-del-mundo-del-trabajo/
Sacerdotes barceloneses insertados en la clase obrera y cuarto mundo
Nuestro consiliario Quim Cervera ha publicado en L'Agulla una serie de tres artículos donde recuerda la figura de algunos curas barceloneses comprometidos con el mundo obrero: En el primer artículo encontramos a san Josep Oriol i Bogunyà (Barcelona, 1650-1702), Mn. Cinto Verdaguer i Santaló (Folgueroles, 1845-Vallvidrera, 1902) y Mn. Josep Pedragosa i Monclús (Sant Esteve de Palautordera, 1872-Barcelona, 1957); En el segundo artículo encontramos a Mn. Pere Oliveras Lapostolet (Barcelona 1923-2007) y Mn. Pere Cornelles i Tubau (1929-2018); Y en el último artículo encontramos a Mn. Lluís Ventosa i Oliveras (Barcelona 1933-Barcelona 2003) y Mn. Manel Pousa i Engroñat (Granada 1945-Barcelona 2020).