Espiritualidad de los migrantes guatemaltecos

Foto: Red Jesuita con migrantes de Guatemala.

Cada año, con motivo del Día Internacional del Migrante, el 18 de diciembre, el Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC) publica un mensaje con un doble objetivo: por una parte, informar, sensibilizar y concienciar a la comunidad sobre la situación de los trabajadores migrantes y, por otra, promover y reforzar la solidaridad entre los miembros del MMTC y los trabajadores migrantes. Cada vez, el mensaje lo redacta un movimiento miembro del MMTC basándose en la situación de su propio país. Este año 2023, el Movimiento de Trabajadores Cristianos San Marcos de Guatemala inspirará nuestra reflexión y acción. Puede consultarse el mensaje en el enlace: https://acocat.org/sites/default/files/23.12.04_-_es_comunicado_jornada_internacional_dia_del_migrante_-_espiritualidad_de_los_migrantes_en_las_comunidades_guatemaltecas.pdf

DECÁLOGO POR LA DIGNIDAD EN LA VEJEZ

[Quico Manyós, recursos del Dossier Luzysal n. 18] La dignidad en el acompañamiento a la vejez es una responsabilidad ética que destaca la importancia de tratar a cada persona mayor con respeto, reconociendo su integridad y valor propio. Esta perspectiva implica proporcionar atención personalizada, preservar la autonomía siempre que sea posible y crear entornos que favorezcan la dignidad y bienestar de las personas mayores. A través de este enfoque se busca asegurar que cada individuo mantenga su identidad, contribución y sentido de significado en su experiencia de vejez.   Dignidad universal: Como personas, independientemente de nuestra edad, enfermedades, estado cognitivo o grado de discapacidad o dependencia, todos poseemos dignidad y merecemos ser tratados con igual consideración y respeto que cualquier otra persona. Personas únicas: Ninguna persona mayor es igual; cada uno de nosotros tiene su propio proyecto vital. Por eso, la personalización de la atención es esencial para responder adecuadamente a nuestras necesidades únicas en esta etapa de vejez. Importancia de nuestra biografía: Nuestras biografías son la razón fundamental de nuestra singularidad. Se convierten en el referente básico en el diseño de los planes de atención, asegurándose de respetar y reconocer la trayectoria de vida de cada uno de nosotros. Tenemos derecho al control de la propia vida: Como personas mayores somos consideradas agentes activos y protagonistas de nuestro propio proceso de atención. Es fundamental que se respete nuestra autonomía y que se busquen oportunidades y apoyos para que podamos mantener el control sobre nuestro entorno y nuestra vida cotidiana. Autonomía en afectaciones cognitivas: Incluso si experimentamos graves afectaciones cognitivas, tenemos derecho a ejercer nuestra autonomía. Este derecho no se limita a una capacidad única y fija, y debe trabajarse con nosotros para identificar oportunidades y apoyos que faciliten el ejercicio de este derecho. Reconocimiento de fortalezas y capacidades: A pesar de nuestra dependencia, las personas mayores, como nosotros, también tenemos fortalezas y capacidades. Es importante que la mirada no sólo se centre en los déficits, sino que también busque una relación que reconozca y fortalezca estas capacidades individuales. Influencia del ambiente físico: El ambiente físico tiene un impacto significativo en nuestro bienestar subjetivo, especialmente si estamos en situación de dependencia. Es necesario asegurarnos de que los entornos sean accesibles, cómodos, seguros y con significado para mejorar nuestra calidad de vida. Valor de la actividad cotidiana: Las actividades cotidianas tienen un impacto determinante en nuestro bienestar y salud. Es fundamental que se reconozca la influencia de lo que sucede día a día en nuestra satisfacción física y emocional. Interdependencia social: Como personas, somos interdependientes. Las relaciones sociales juegan un papel clave en el desarrollo de nuestro proyecto vital, siendo esenciales para el ejercicio de la autodeterminación y nuestro bienestar general. Perspectiva de muchas dimensiones humanas: Las personas somos multidimensionales y sometidas a cambios constantes. Las diferentes dimensiones biofísicas, psicológicas, sociales y espirituales deben ser atendidas con apoyos diversos y ajustados a las diversas situaciones que podemos experimentar como personas mayores.

Vulnerabilidad y fin de vida. Retos y dificultades del acompañamiento

[Quico Manyós, recursos del Dossier Luzysal n. 18] La vulnerabilidad en la etapa final de la vida plantea retos y dificultades significativas para quienes ofrecen apoyo y acompañamiento. Este período implica una fragilidad física y emocional que exige una atención especializada y comprensión. Aquí están algunos de los desafíos clave asociados al acompañamiento en la vulnerabilidad del fin de la vida: Dolor y sintomatología: Enfrentarse al dolor físico y a la sintomatología asociada a enfermedades terminales o avanzadas requiere una gestión efectiva del dolor y una atención especializada para asegurar el confort y la calidad de vida. Comunicación sensible: La comunicación con personas en la fase final de su vida implica una sensibilidad excepcional. La gestión de conversaciones sobre la muerte, las preferencias de cuidados y otros temas delicados exige habilidades de comunicación compasivas. Preparación para la muerte: Tanto los pacientes como sus seres queridos deben prepararse para el final de la vida. Esta preparación puede acarrear aspectos prácticos, como la planificación de los últimos deseos, y emocionales, como la gestión del miedo y la ansiedad. Apoyo emocional: El acompañamiento en la vulnerabilidad del fin de la vida implica proporcionar apoyo emocional tanto para los pacientes como para sus familiares. Afrontar la pérdida inminente puede generar sentimientos de angustia, tristeza y desesperanza. Preservación de la dignidad: Mantener la dignidad de la persona en esa fase es esencial. Esto incluye respetar sus deseos, preferencias culturales y valores personales, asegurando que se sientan reconocidas y respetadas hasta el final. Decisiones de cuidados y tratamientos: Las decisiones sobre cuidados y tratamientos al final de la vida pueden ser complejas. Es esencial involucrar a los pacientes y sus familiares en este proceso, asegurando que se entienda plenamente lo que es importante para ellos. Acompañamiento espiritual: La atención a las necesidades espirituales y existenciales es una parte integral del acompañamiento en la vulnerabilidad del fin de la vida. Este apoyo puede tomar la forma de conversaciones espirituales, ritos u otras prácticas significativas. Gestión del duelo y la pérdida: Tanto antes como después de la muerte, el acompañamiento incluye la gestión del duelo y la pérdida. Esto implica proporcionar recursos y apoyo para ayudar a quienes sufren la pérdida a enfrentarse al proceso de duelo. Coordinación de cuidados: En la fase final de la vida, la coordinación entre distintos proveedores de cuidados es crucial. Esto asegura una atención integrada y eficiente que aborda las necesidades clínicas, emocionales y espirituales del paciente. Planificación anticipada: La planificación anticipada, que incluye las preferencias de tratamiento y la planificación de los últimos momentos, es esencial para asegurar que los deseos del paciente se cumplan de forma respetuosa. En conjunto, el acompañamiento en la vulnerabilidad del fin de la vida requiere un enfoque holístico, con una atención especializada que respete la dignidad, preserve las preferencias personales y ofrezca apoyo emocional y espiritual a todos los implicados.

Vulnerabilidad y demencia. Retos y dificultades del acompañamiento

[Quico Manyós, recursos del Dossier Luzysal n. 18] La vulnerabilidad asociada a la demencia plantea retos y dificultades significativas en el acompañamiento de estas personas. Esta etapa compleja puede acarrear diversos desafíos tanto para la persona afectada como para sus cuidadores y familiares. Algunos de los puntos destacados incluyen:   Pérdida de la autonomía: La progresión de la demencia a menudo comporta una pérdida paulatina de autonomía para la persona afectada. Esta disminución puede generar sentimientos y frustración, requiriendo un acompañamiento para abordar esa transición. Comunicación difícil: La demencia puede afectar a la capacidad de comunicación, generando retos para expresar necesidades y entender las interacciones sociales. Esto puede provocar frustración y desconexión, exigiendo métodos de comunicación alternativos y paciencia. Carga emocional: Tanto los cuidadores como la persona con demencia pueden experimentar una significativa carga emocional. La angustia, la tristeza y la preocupación pueden ser frecuentes, necesitando soporte emocional y recursos para gestionar esta carga. Adaptación a cambios continuos: La progresiva naturaleza de la demencia requiere adaptabilidad constante por parte de los cuidadores. Éstos deben hacer frente a cambios en las rutinas, comportamientos y necesidades de la persona afectada, exigiendo una flexibilidad emocional y práctica. Reconocimiento de la identidad: Preservar la identidad de la persona con demencia es un desafío. La pérdida de memoria puede impactar su propia percepción y reconocimiento personal, requiriendo un esfuerzo consciente por mantener su individualidad. Presión económica y de tiempo: El acompañamiento de personas con demencia implica a menudo una presión económica y de tiempo por parte de los cuidadores. La necesidad de dedicar recursos significativos puede generar estrés y afectar a la calidad de vida de los cuidadores. Manejo del comportamiento: Los cambios en el comportamiento como agitación o agresividad son comunes en la demencia. El acompañamiento requiere estrategias específicas para manejar este comportamiento sin comprometer la seguridad y bienestar de la persona afectada. Estigma social: La falta de comprensión de la demencia en la sociedad puede llevar al estigma social. Acompañar a una persona con demencia puede implicar educar el entorno social sobre esta enfermedad y defender la dignidad de la persona afectada. Recursos limitados: En muchos casos, el acceso a recursos y apoyos para la demencia puede ser limitado. Esto puede generar una necesidad crítica de abogar por mejores servicios y recursos comunitarios. Toma de decisiones compleja: El acompañamiento en la demencia implica tomar decisiones difíciles, como el tipo de cuidados, la planificación del futuro y otras cuestiones relacionadas con la salud y el bienestar de la persona afectada.   Enfrentarse a estos retos requiere un enfoque integral de la persona con una atención especializada, apoyo emocional y una red de recursos que aborde las necesidades tanto de la persona con demencia como de sus cuidadores. Acompañar a la persona mayor con demencia desde el refuerzo de su identidad e historia de vida implica reconocer su singularidad a pesar de los desafíos cognitivos. A través de la empatía y comprensión de su historia personal, se puede construir una conexión significativa que preserva su dignidad. Este enfoque no sólo fomenta un ambiente más familiar para la persona con demencia, sino que también contribuye a mejorar su calidad de vida y su bienestar emocional en medio de los cambios que experimenta.

La zona Montserrat presenta su monografía en el Comité General

"Un espacio de conocimiento de las diócesis y zonas para compartir la experiencia de ser responsables y acompañarnos". Este es el propósito de hacer las monografías de zona en el Comité General que se han reanudado (después de muchos años) en el segundo Comité General de curso que se celebró el sábado 18 de noviembre. M. Jesús Gaona, responsable de la zona Montserrat incardinada en la diócesis de Sant Feliu y que este curso celebra sus 30 años, explicó que son 55 militantes (32 mujeres y 23 hombres) y 8 consiliarios (la mitad son dos matrimonios laicos) distribuidos en 7 grupos y de 16 poblaciones distintas. Los militantes de la zona Montserrat están comprometidos en distintos espacios de voluntariado (Ecoparroquias, Estudios de evangelio en las parroquias, espacios cívicos de las poblaciones…). La zona se coordina en reuniones mensuales en formato presencial y online en la parroquia de Sant Andreu de la Barca precedidas de una oración que prepara alternativamente cada responsable de grupo. Al inicio de curso planifican los tres encuentros que se harán: Adviento (de carácter formativo), la oración de Cuaresma y final de curso (de carácter lúdico). En la mayoría de estos encuentros aprovechan para realizar la Eucaristía con la comunidad parroquial que los acoge. En el inicio de curso también deciden los grupos con los que se realizará el Estudio de Evangelio compartido, de forma que cada año cambia este grupo y se intensifica el conocimiento entre militantes. En el último encuentro de fin de curso de la zona Montserrat dedicaron un espacio a agradecer los frutos del curso pasado (los encuentros de los grupos de Revisión de Vida, las nuevas incorporaciones a los grupos, el buen trabajo de coordinación, las aportaciones de los consiliarios y el hecho de pertenecer a la familia de ACO) y a dibujar los retos y objetivos para este curso: incidir más en acompañarse, compartir más las Revisiones de Vida y Estudios de Evangelio que se realizan en los grupos, participar más en los encuentros generales del movimiento (“nos sentimos ACO desde la periferia”, dijo M. Jesús), que el encuentro de final de curso incluya una salida o visita (anteriormente habían ido a la cárcel Modelo) y crecer en la responsabilidad y los compromisos con alegría. Una singularidad de esta zona es que en la diócesis tienen los monasterios de Montserrat y Sant Benet y aprovechan estos polos de espiritualidad para hacer retiros de grupo o celebraciones con espacio para compartir con alguno de los monjes o religiosas. Como en otras zonas, existen dificultades para encontrar relevos de responsable. “La responsabilidad de zona la he vivido como un gran reto personal, he intentado hacer lo que he podido. Estoy muy agradecida a muchas personas, en particular a Eva que ha ayudado con las actas y las convocatorias y a los consiliarios. Me he sentido muy acompañada”, dijo M. Jesús Gaona que ya ha terminado su responsabilidad y que se despidió en el Comité General.   Aprobado el documento con los criterios para los posicionamientos públicos de ACO En el Comité General se aprobó por consenso el documento Posicionamientos públicos de ACO. Algunos criterios, que presentó la Comisión de comunicación. Este documento, que se puede consultar en la Mediateca, recoge algunos criterios que ACO ha definido para posicionamientos públicos (indicados en el VII Consejo y en el Plan de comunicación), los temas posibles (fundamentalmente, el trabajo y la Iglesia) y el circuito de adhesión. También se informó que el encuentro de responsables (17-18 de febrero en la Casa Betània, de Cornellà de Llobregat) y la Semana Santa tendrán como tema La eclesialidad y el papel de los movimientos en la Iglesia, hoy, que se corresponde con la primera de las resoluciones del XII Consejo (la segunda, sobre la clase obrera, se dejaría para el próximo curso). En este sentido, el planteamiento es adoptar un formato de Revisión de vida con un Ver en el encuentro de responsables (dificultades, posibilidades, cómo reforzar el papel de los laicos) y un Juzgar y Actuar en la ponencia de Semana Santa. En cuanto a la Semana Santa, existe un grupo de trabajo que está concretando propuestas para la próxima Pascua a partir de las respuestas a la encuesta que se ha distribuido. Las diferentes comisiones del movimiento también realizaron un breve informe de sus ocupaciones actuales. Al inicio del Comité General, la presidenta Rocío Elvira dio la bienvenida y dijo que el Comité Permanente “nos hemos propuesto priorizar nuestro tiempo para intentar acompañar a las zonas y estar un poco más cerca de ellas. Acompañar es un signo de esperanza”. La diócesis de Madrid preparó la oración que se puede consultar en el enlace. Aparte de M. Jesús Gaona, de la zona de Montserrat, en el Comité General se despidieron Ramon Porti (diócesis de Vic) y Gemma Muñoz (zona Barcelona Nord) y se dio la bienvenida a Josep Anton Belchi (responsable diócesis de Lleida) , Ferni Seijas (zona Nou Barris), Tere Lara (diócesis de Córdoba) y Josep Bonastre (nuevo responsable de economía).

ACO hace memoria agradecida de los 70 años del movimiento en la Jornada General

Santuari dels Salesians Rocafort on es va celebrar l'Eucaristia. Foto: Jordi Esplugas.

Singular, vivida, intensa, densa, comunitaria. Son algunos de los adjetivos que pueden atribuirse a la 70ª Jornada General que el pasado 12 de octubre sirvió para inaugurar un curso en el que ACO celebra las siete décadas de existencia. En efecto, se trataba de una jornada con una estructura diferente que muchos militantes han agradecido: la mañana se reservó para los tres platos fuertes como fueron la presentación del Plan de curso, la ponencia de la benedictina Teresa Forcades y la Eucaristía, sin el trabajo de grupos habitual en otras jornadas. De esta forma, hubo una mayoría de asistentes por la mañana que participaron esta vez en un lugar diferente, los Salesianos de la calle Rocafort de Barcelona, donde ya se había celebrado la Jornada General de 2006. La jornada comenzó con la presentación del Plan de curso por parte del consiliario general, Pepe Rodado. La ponencia de Teresa Forcades sirvió para analizar el capítulo 12 de la carta de san Pablo a los Romanos de donde se ha extraído el lema de la jornada y del curso: “Que la esperanza os llene de alegría”. La tarde sirvió para echar una mirada agradecida atrás y dar protagonismo a los mayores del movimiento; Dora Pizarro, Delia Viedma, Pilar Malla, Manel Maeztu y Edmon Ribatallada hicieron aportaciones muy valiosas en una mesa redonda que fue moderada por Joan Francesc Cánovas. Precisamente, seis días más tarde, murió Enric Blasi, militante mayor y fiel participante en el movimiento. La mesa de memoria fue una de las propuestas que la comisión del 70 aniversario hizo a la militancia y que se complementó con la proyección de un vídeo del 70 aniversario, las actuaciones musicales de Llar de Folk y la coral Dum y unas danzas festivas finales. En diferentes momentos del día participaron invitados señalados como el copresidente del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa, Karl Brunner, el director de Asuntos Religiosos de la Generalitat, Carles Armengol, el secretariado de la JOC Nacional de Cataluña y Baleares, militantes de la GOAC o la delegada de Apostolado Seglar del Arzobispado de Barcelona, Anna Almuni. Y enviaron mensajes grabados o escritos varios obispos (Omella, Gordo, Giménez y Conesa). También se aprovechó para realizar un encuentro de consiliarios y consiliarias de zona y de comisiones donde se compartió la situación de las zonas y quedaron que este curso harán tres reuniones. En la convocatoria se han distribuido los documentos fundacionales actualizados en el último Consejo: Documento de Identidad, Normas de funcionamiento y Organización y Carta Económica y también un documento formativo dedicado a Madeleine Delbrêl. El acto se ha podido seguir en las redes sociales con las etiquetas #JGACO2023 y #70anysACO. Y varios medios se han hecho eco de la Jornada como: Arzobispado de Barcelona, Catalunya Cristiana, CatalunyaReligió.cat, Religión Digital. En los enlaces se puede consultar el Dossier de la jornada y el manifiesto.   Vídeos y fotografías de la Jornada En el canal YouTube de ACO pueden consultarse los videos de la Jornada: la ponencia de Teresa Forcades https://youtu.be/tvrbjqm9bYg, la mesa de memoria https://youtu.be/ofAorQMj_Xk, el video del 70 aniversario https://youtu.be/E3CsxL1axjs y el video de los consiliarios https://youtu.be/s3CzHATGHLw. En relación a este último video, la militante Mercè Solé, directora del Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera de Cataluña, ha hecho estas reflexiones en el blog A jornal: https://www.catalunyareligio.cat/ca/blog/jornal/consiliaris-veterans-aco-308461 https://www.catalunyareligio.cat/ca/blog/jornal/consiliaris-plantegen-uns-quants-reptes-pastoral-308597 En los enlaces también pueden consultarse los álbumes de fotos en Flickr: Acogida: https://flic.kr/s/aHBqjAYnxu Oración de la mañana: https://flic.kr/s/aHBqjAYnxV Ponencia Teresa Forcades: https://flic.kr/s/aHBqjAYg38 Eucaristía: https://flic.kr/s/aHBqjAYfHo Almuerzo de hermandad: https://flic.kr/s/aHBqjAYnyg Actividades de tarde: https://flic.kr/s/aHBqjAYhBV

ACO hace memoria agradecida de los 70 años del movimiento en la Jornada General

Santuari dels Salesians Rocafort on es va celebrar l'Eucaristia. Foto: Jordi Esplugas.

Singular, vivida, intensa, densa, comunitaria. Son algunos de los adjetivos que pueden atribuirse a la 70ª Jornada General que el pasado 12 de octubre sirvió para inaugurar un curso en el que ACO celebra las siete décadas de existencia. En efecto, se trataba de una jornada con una estructura diferente que muchos militantes han agradecido: la mañana se reservó para los tres platos fuertes como fueron la presentación del Plan de curso, la ponencia de la benedictina Teresa Forcades y la Eucaristía, sin el trabajo de grupos habitual en otras jornadas. De esta forma, hubo una mayoría de asistentes por la mañana que participaron esta vez en un lugar diferente, los Salesianos de la calle Rocafort de Barcelona, donde ya se había celebrado la Jornada General de 2006. La jornada comenzó con la presentación del Plan de curso por parte del consiliario general, Pepe Rodado. La ponencia de Teresa Forcades sirvió para analizar el capítulo 12 de la carta de san Pablo a los Romanos de donde se ha extraído el lema de la jornada y del curso: “Que la esperanza os llene de alegría”. La tarde sirvió para echar una mirada agradecida atrás y dar protagonismo a los mayores del movimiento; Dora Pizarro, Delia Viedma, Pilar Malla, Manel Maeztu y Edmon Ribatallada hicieron aportaciones muy valiosas en una mesa redonda que fue moderada por Joan Francesc Cánovas. Precisamente, seis días más tarde, murió Enric Blasi, militante mayor y fiel participante en el movimiento. La mesa de memoria fue una de las propuestas que la comisión del 70 aniversario hizo a la militancia y que se complementó con la proyección de un vídeo del 70 aniversario, las actuaciones musicales de Llar de Folk y la coral Dum y unas danzas festivas finales. En diferentes momentos del día participaron invitados señalados como el copresidente del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa, Karl Brunner, el director de Asuntos Religiosos de la Generalitat, Carles Armengol, el secretariado de la JOC Nacional de Cataluña y Baleares, militantes de la GOAC o la delegada de Apostolado Seglar del Arzobispado de Barcelona, Anna Almuni. Y enviaron mensajes grabados o escritos varios obispos (Omella, Gordo, Giménez y Conesa). También se aprovechó para realizar un encuentro de consiliarios y consiliarias de zona y de comisiones donde se compartió la situación de las zonas y quedaron que este curso harán tres reuniones. En la convocatoria se han distribuido los documentos fundacionales actualizados en el último Consejo: Documento de Identidad, Normas de funcionamiento y Organización y Carta Económica y también un documento formativo dedicado a Madeleine Delbrêl. El acto se ha podido seguir en las redes sociales con las etiquetas #JGACO2023 y #70anysACO. Y varios medios se han hecho eco de la Jornada como: Arzobispado de Barcelona, Catalunya Cristiana, CatalunyaReligió.cat, Religión Digital. En los enlaces se puede consultar el Dossier de la jornada y el manifiesto.   Vídeos y fotografías de la Jornada En el canal YouTube de ACO pueden consultarse los videos de la Jornada: la ponencia de Teresa Forcades https://youtu.be/tvrbjqm9bYg, la mesa de memoria https://youtu.be/ofAorQMj_Xk, el video del 70 aniversario https://youtu.be/E3CsxL1axjs y el video de los consiliarios https://youtu.be/s3CzHATGHLw. En relación a este último video, la militante Mercè Solé, directora del Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera de Cataluña, ha hecho estas reflexiones en el blog A jornal: https://www.catalunyareligio.cat/ca/blog/jornal/consiliaris-veterans-aco-308461 https://www.catalunyareligio.cat/ca/blog/jornal/consiliaris-plantegen-uns-quants-reptes-pastoral-308597 En los enlaces también pueden consultarse los álbumes de fotos en Flickr: Acogida: https://flic.kr/s/aHBqjAYnxu Oración de la mañana: https://flic.kr/s/aHBqjAYnxV Ponencia Teresa Forcades: https://flic.kr/s/aHBqjAYg38 Eucaristía: https://flic.kr/s/aHBqjAYfHo Almuerzo de hermandad: https://flic.kr/s/aHBqjAYnyg Actividades de tarde: https://flic.kr/s/aHBqjAYhBV

“Llevat dins la pasta”: los programas de octubre y noviembre

La presidenta de l'ACO, Rocío Elvira, va ser entrevistada a Ràdio Estel, juntament amb Montserrat Sidera.

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la quinta temporada (cada miércoles a las 18.25). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, puede encontrarse en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html) y en Ràdio Estel (https://www.radioestel.cat/podcasts/llevat-dins-la-pasta).  Àlvar Sánchez Calvo, testimonio de la reacción del pueblo marroquí al terremoto: https://www.estelfitxers.com/podcasts/2023-2024/CAPITOL_77_20231101_LLEVATDINSLAPASTA___ALVAR_SANCHEZ.mp3 Carmel Montllor Nogués, ¿qué pasa en Nicaragua?: https://www.ivoox.com/carmel-montllor-passa-a-nicaragua-audios-mp3_rf_118574197_1.html Rocío Elvira y Montserrat Sidera, ACO cumple 70 años y acoge el seminari del MTCE: https://www.ivoox.com/rocio-elvira-i-montserrat-sidera-l-aco-fa-70-audios-mp3_rf_118215913_1.html Ramir Pàmpols, cura obrero: https://www.ivoox.com/ramir-pampols-capella-obrer-audios-mp3_rf_118215584_1.html

Visita fraterna a la ACO francesa

Secretariat nacional de l'ACO de França

[Quim Cervera] El jueves 19 de octubre por la mañana nos recibieron el secretariado nacional de la ACO francesa (tres personas liberadas por seis años) y fuimos muy bien acogidos en un encuentro muy agradable, en la C/ Paul Lelong 7, de París. En un primer momento estuvieron con nosotros la secretaria nacional Murielle Becel (bretona), la secretaria de cuestiones financieras y de asuntos internacionales, Sandrine Souprayen (de Nantes) y el secretario de publicaciones y comunicación, Jean-François Courtille (de cerca de Tarbes). Los presidentes (hombre y mujer) no son liberados, y por tanto no estaban en el local. Estuvimos comentando diversas cuestiones, que nos resonaban por similitudes con la ACO catalana y española: Disminución de militantes, como ocurre con otros movimientos de la Misión Obrera y de la Acción Católica. Poca presencia de ACO en medios de inmigración y del precariado. Que era necesario simplificar la organización al ser menos, pero que no era fácil. Nos preguntaron si como ACO hacíamos acciones abiertas y públicas. Sobre la relación de ACO con la Iglesia, con las parroquias, con los obispos… En general, hay cierta lejanía (se mantiene la relación, pero no se nota demasiado apoyo). Hay militantes que participan activamente en parroquias y otros no. Faltan curas que quieran hacer de consiliarios. Tienen que estar más por las parroquias. Hace poco que han iniciado que haya consiliarias religiosas laicas y laicos reconocidos oficialmente. De hecho, en la práctica ya llevaban tiempo pero no era “oficial” del movimiento. En las parroquias (o fuera) hay bastantes movimientos carismáticos y que agrupan a bastantes jóvenes y son bastante conservadores (en nuestro país encontramos neo-catecumenales o Kikos, Opus, Legionarios, Emaús, Effatá, etc.). Cómo llegar a otras personas a través de actos abiertos a no militantes: organizan un acto en una zona (los equipos de RdV que hay en la zona), cuando hay un evento destacable: una huelga importante, algo que vale pena comentar, un cine-foro. Economía: hay militantes que no cotizan, que van disminuyendo sus cuotas y es preocupante. No piden subvenciones y sólo dependen de las cotizaciones. Nos preguntaron sobre el movimiento independentista si había afectado a la ACO catalana. Sobre el Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa estaban muy preocupados por la gran diferencia que existe entre ACO catalano-española, francesa, HOAC y LOC portuguesa (método revisión de vida) y los pocos grupos que restan en Inglaterra (que como movimiento ya no existe) y los movimientos belgas, austríacos y alemanes, que son unos movimientos de ofrecer servicios, formación, propuestas lúdicas… pero no hacen revisión de vida. Quizás hace falta más relación y organizarse más los que hacemos revisión de vida. En el almuerzo seguimos hablando de temas bastante interesantes: el ascenso de la extrema derecha; sobre las diversas lenguas en España y Francia, ahora más reconocidas; viajan bastante para visitar los diferentes lugares donde está presente ACO; también nos comentaron un encuentro de movimientos eclesiales de amplio espectro donde están, “Promesses de Église”, con unos puntos comunes sobre el debate de la autoridad en la iglesia, el papel de la mujer, etc. Coincidimos mucho, y reforzamos los lazos fraternales de un movimiento que más que hermano es, de hecho, padre-madre nuestro, como les recordamos ahora que hemos celebrado los 70 años, y los fundadores bebieron de ACO francesa. Quedamos todos muy contentos del encuentro que agradecimos.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones