Miguel Montenegro, un luchador íntegro

Miguel Montenegro, al mig, acompanyat de membres dels Comitès Òscar Romero. Foto: Antonio Velasco.

[Antonio Velasco Gómez] De una elegancia natural, pelo entrecano, edad indefinida -mediada la sesentena en mi opinión-, lentes que se oscurecen o aclaran a capricho de la luz solar, sonrisa perenne a pesar de las terribles vicisitudes que la vida le planteó, Miguel Montenegro es el director de la Comisión de los Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), que tiene, entre otras, la tarea de denunciar las situaciones de violencia y abusos del poder en ese país. – Durante gran parte de los 12 años que duró el conflicto armado en mi país, desde 1980 a 1992. -me dice Miguel mientras tomamos café en un restaurante de las afueras de Girona-, los Estados Unidos aportaron a las fuerzas armadas salvadoreñas un millón de dólares diarios, paras impedir que el pueblo, alzado contra la dictadura de la oligarquía, consiguiera la libertad. No querían ver una nueva revolución triunfante en Centroamérica, como la de Nicaragua. Miguel Montenegro sufrió en primera persona los horrores de la guerra, siendo perseguido, torturado y encarcelado. Pero el asesinato de uno de sus primos, el desaparecimiento de otros tres, así como el de tantos compañeros y compañeras de la CDHES y muchos amigos y paisanos, fueron las flechas que más hirieron su corazón, que aún sangra. Aun así, o quizá por ello, lleva más de 40 años trabajando contra la injusticia, contra la falta de libertades y en la defensa y promoción de los Derechos Humanos (DDHH). A pesar de haber criado a nueve hijos, ha podido dedicar parte de su existencia a defender causas humanitarias. Colaborador de la ONU, acumula una gran experiencia en la realización de estudios, seminarios y talleres sobre el tema. Por su labor, es conocido en varios países, habiendo realizado misiones en Irlanda y Sudáfrica. Ha actuado como delegado de DDHH en varios países americanos, así como representante de la Comisión de los Derechos Humanos de El Salvador en las Naciones Unidas. Miguel Montenegro ha visitado Barcelona, Terrassa y Girona durante estos primeros días de octubre de 2023, invitado por los Comités Óscar Romero. La finalidad de esta visita es dar a conocer la terrible situación en relación a la vulneración de los de los Derechos Humanos en El Salvador y solicitar ayuda a entidades y administraciones de nuestro país. Con ese motivo se reunió, acompañado por miembros de los Comités Óscar Romero, con representantes del Ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat de Catalunya.  – He visto las terribles imágenes de las detenciones masivas de jóvenes en tu país, Miguel -le digo- ¿Son todos pandilleros?  – No, en absoluto -me responde-. Nayib Bukele tuitea diariamente la frase “0 homicidios”. Así empiezan todos sus tuits, diciendo cero homicidios. Eso significa, para él y para los muchos salvadoreños que le apoyan, que su guerra contra las pandillas criminales –las maras– está teniendo éxito. Al coste de un Estado de excepción que permanece desde el 27 de marzo de 2022 y que se ha cobrado ya 72.600 detenidos, según el último dato conocido. En realidad, esas detenciones masivas e indiscriminadas son la parte visible de una política represiva más amplia, que alcanza a las organizaciones civiles, incluso a la prensa que se atreva a denunciar y cuestionar las capturas de inocentes. Una política que ha enfrentado a Bukele con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a la que el mandatario acusa de defender a los criminales. Miguel Montenegro comenta que Bukele prometió muchos cambios relativos al apoyo a las víctimas. Hablamos de más de setenta mil muertos, miles y miles de heridos y más de un millón de personas que abandonaron el país a consecuencia del conflicto armado.  La realidad ha sido otra, pues no ha habido ningún acercamiento de este gobierno para encarar el asunto de la reparación a las víctimas.  Somos diez los comensales en el restaurante entre Girona y Riudellots de la Selva, donde comimos con Miguel Montenegro. Algunas de estas personas son las que difunden por la provincia de Girona la Agenda Latinoamericana Mundial y otras forman parte de los Comités Oscar Romero. Montenegro, como dije al principio, mantiene todo el tiempo una sonrisa, incluso cuando comenta hechos terribles, si bien es cierto que mientras da cuenta de esos negros episodios su sonrisa se tiñe de una leve amargura.  – Uno de mis primos fue asesinado y otros tres siguen desaparecidos, tantos años después -me dice Miguel con la mirada perdida-.  Mi abuelo, mi papá, mi hermana y dos tíos fueron capturados y torturados. Mi padre fue detenido una segunda vez, y estuvimos sin noticias de él durante más de un mes. La angustia familiar, como te puedes imaginar, fue terrible. Cuando fue liberado por las Guardia Nacional llegó a casa con tremendas lesiones, pues lo habían torturado con extrema crueldad. El resto de comensales andaba inmerso en apasionadas discusiones, mientras yo conversaba con Miguel Montenegro. Me atreví a preguntarle, aun sabiendo que era un tema delicado, si él también había sufrido torturas y prisión en los años del plomo en El Salvador. – Me detuvo la policía durante trece días y me aplicaron todo tipo de torturas físicas y sicológicas.  Después de eso, me trasladaron al Penal de Mariona, donde estuve preso por seis meses. La impunidad de aquellos horrendos crímenes sigue presente. Sobre ese tema de la impunidad le preguntó Javier del Pino a Montenegro al día siguiente, 8 de octubre, en el programa de la Cadena SER A vivir que son dos días.  – En El Salvador nunca hubo democracia hasta 1992 -contestó Montenegro-, año en que finaliza el conflicto tras la firma de los Acuerdos de Paz, que establecen la desaparición de los batallones de élite, especializados en torturas y asesinatos, la reducción de las Fuerzas Armadas y la instauración de una nueva policía nacional civil, así como una procuraduría para la defensa de los derechos humanos. A partir de ahí, se inicia un proceso nuevo, de democracia, en El Salvador. Sin embargo, en ningún momento se fortaleció el sistema de justicia, con lo que la lucha contra la impunidad no logró tener defensores desde las estructuras estatales, así como

El Primer Anuncio, en las Jornadas de Apostolado Seglar

Participants en les Jornades Nacionals d'Apostolat Seglar. Foto: Diòcesi d'Alacant.

[Maria Martínez Rojas] Los días 21 y 22 de octubre se celebraron en Madrid las XLIV Jornadas Nacionales de delegados de Apostolado Seglar y responsables de Movimientos y Asociaciones organizadas por la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida. Partimos del Precongreso y posterior Congreso de Laicos “Pueblo de Dios en Salida” que se celebró en Madrid en febrero de 2020 y donde se elaboraron 4 itinerarios (Primer Anuncio, Acompañamiento, Procesos Formativos y Presencia en la vida pública). La pandemia durante un tiempo dificultó poder trabajar estos itinerarios. Referente al itinerario Primer Anuncio, se publicó el Documento “Nuevos frutos para un pueblo de Dios en camino” donde durante el curso 2022-2023 se ha querido reflexionar cómo estamos personal y comunitariamente en relación con este itinerario. Los objetivos de estas Jornadas eran concretar el discernimiento realizado en nuestras realidades eclesiales sobre el Primer Anuncio, diseñar una hoja de ruta hacia el Encuentro Nacional de Laicos sobre el Primer Anuncio que se celebrará en Madrid del 16 al 18 de febrero de 2024 (nos entregaron el documento "Pueblo de Dios unido en la misión. Instrumento de trabajo" que recoge la síntesis de los trabajos hechos y plantea el camino que vamos a seguir juntos hasta el Encuentro), también dar continuidad después del Encuentro al proceso del Congreso de Laicos y realizar la experiencia de sinodalidad con las Delegaciones, Movimientos y Asociaciones. En el programa encontrábamos la mesa redonda y diálogo “El Primer Anuncio como centro de nuestra acción pastoral” con los ponentes Juan Ignacio Damas López y Josep Otón Catalán, trabajo en diferentes grupos, presentación de propuestas, informaciones de la Comisión. La Eucaristía del sábado la celebramos participando en la parroquia del barrio. La del domingo en la residencia en la que estábamos alojados.

Nuevo “Vamos a fondo” dedicado a Madeleine Delbrêl

Delbrêl es una mística francesa que puede iluminarnos mucho en nuestra militancia. Es la figura que nos proponen conocer desde la Comisión de formación en el último número de la colección Vamos a fondo que se distribuyó en la última Jornada General y que también puede consultarse en la Mediateca de la web: https://acoesp.org/mediateca/vamos-fondo-n-31-madeleine-delbr-l-testimonio-del-evangelio-encarnado-en-las-periferias

La Pascua de ACO del futuro

Somos un grupo de trabajo con militantes que queremos repensar la Semana Santa y hacerla sostenible a futuro: cómo incorporar a militantes mayores, familias con hijos que van entrando en la adolescencia y que se desvinculan… Por eso, hemos preparado esta encuesta que te invitamos a contestar: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdGbK5_F1tF0fzV4mbKBxKyOSF5_HfCke5gHoB4LydTfYHYIw/viewform?usp=sharing

Todo a punto para la Jornada General en que ACO celebra el 70 aniversario

Treball de grups en la Jornada General del curs passat.

“Que la esperanza os llene de alegría” (Rm 12,12), es el lema de la 70ª Jornada General de ACO que se celebrará el próximo jueves 12 de octubre en el colegio Salesianos Rocafort, de Barcelona (atención, hay un cambio de emplazamiento). Este año, con motivo del 70 aniversario de la fundación del movimiento de Pastoral Obrera, la Jornada toma un formato diferente con la ponencia de la benedictina Teresa Forcades y la Eucaristía por la mañana, y unos espacios celebrativos y de memoria por la tarde. “El lema que hemos elegido para este curso son unas palabras que san Pablo dirige a la comunidad cristiana de Roma. Todo el capítulo 12 de la carta a los romanos es una invitación a vivir una nueva vida en Jesucristo, que creemos que es actual y motivadora para nuestra vida militante de trabajadoras y trabajadores cristianos hoy”, explica el consiliario general, Pepe Rodado. El lema emana del XII Consejo que se celebró del 18 al 20 de noviembre pasados con los ejes de Comunidad, Espiritualidad y Misión, para los próximos tres cursos. La Jornada General se iniciará con la oración, la presentación del Plan de curso y la ponencia a cargo de Teresa Forcades. A continuación estará la Eucaristía, la lectura del manifiesto "Vivir desde y con Jesús, para transformar el mundo con esperanza" y el almuerzo de hermandad. Por la tarde habrá una mesa redonda que será un Espacio de memoria con la participación de militantes de varias generaciones que pondrán de relieve lo que ha significado el movimiento ACO en sus vidas. También se proyectará un vídeo del 70 aniversario y habrá actuaciones musicales de Llar de Folk y Dum y unas danzas festivas finales. La Jornada General se podrá seguir a través de las redes sociales con las etiquetas: #JGACO2023 #70anysACO. En el enlace se puede consultar el Programa: https://acocat.org/sites/default/files/programa_12o_esp_2023-24.pdf

ACO acoge con nota el Seminario y la Asamblea del MTCE en Barcelona

“Gracias a ACO-España por su compromiso en el trabajo y sus militantes. Si no fuera por ellos este Seminario no se hubiera podido realizar. Conocer las experiencias y visitas de ayer con el regalo especial de la visita a Santa María del Mar y a la ciudad… ¡Felicidades por vuestro trabajo! Ha sido muy positivo conoceros, hablaros, gracias por vuestra participación”, de esta manera tan efusiva la copresidenta del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE), la portuguesa Olinda Marques, agradecía las facilidades de ACO que ha sido el movimiento anfitrión de este Seminario y Asamblea que se celebraron del 21 al 24 de septiembre pasados en la residencia salesiana de Martí Codolar. Desigualdad, derechos sociales en entredicho, precarización laboral, complejidad del hecho migratorio, desafección política y crecimiento de los populismos y de la extrema derecha. Esta especie de tormenta perfecta que planea sobre la vieja Europa llevó al MTCE a reflexionar sobre la cuestión en su seminario anual. En la cita han tomado partes diversas autoridades como Carles Armengol, director general de Asuntos Religiosos de la Generalitat, Anna Salvador, técnica de la Oficina de Asuntos Religiosos del Ayuntamiento de Barcelona, y Antonio Aranda, director del departamento de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española. Durante el Seminario, la cincuentena de participantes visitaron tres lugares emblemáticos de la acción social de la Iglesia en Barcelona y donde hay militantes de ACO implicados: El Lloc de la Dona (entidad social de las Religiosas Oblatas que acoge a mujeres que se prostituyen o que han sido objeto de trato sexual), la Fundación Migra Studium (entidad de los jesuitas para la acogida y hospitalidad de los migrantes) y el Hospital de Campaña de Santa Ana (proyecto social de acogida a varios colectivos desfavorecidos de la parroquia de Santa Ana de Barcelona). Después se hizo una visita cultural a la basílica de Santa Maria del Mar, acompañada por su párroco Mn. Salvador Pié.   Eucaristía presidida por el obispo Sergi Gordo “Tengamos fija la mirada en el iniciador de la fe y quien le da desempeño: Jesús. Desde la Pastoral Obrera, continuad con palabras y gestos de consuelo y ánimo. Por favor, no desfallezcáis”, pidió el obispo Sergi Gordo, responsable de la Pastoral Obrera y el Apostolado Seglar en la Conferencia Episcopal Tarraconense, que se desplazó desde su nueva diócesis de Tortosa, el sábado por la tarde, para estar presente en el inicio de la Asamblea del MTCE y presidir la Eucaristía con la que se ponía fin al Seminario. “Los movimientos de Pastoral Obrera de Europa que se han reunido en Barcelona son signo de sinodalidad vivida. Debemos llevar la buena nueva del evangelio a los ambientes obreros. Aquí tenéis un hermano para andar juntos”, se ofreció el prelado. En el enlace se pueden consultar las fotos que hizo Mercè Solé: https://flic.kr/s/aHBqjAW5qN El guión de la conferencia correspondiente al Actuar, a cargo de Toni Mora, sindicalista en excedencia y presidente del Consejo de Trabajo Económico y Social de Cataluña: https://acocat.org/sites/default/files/simposio_internacional_23_setembre_2023.pdf Y la declaración final del encuentro en Barcelona: https://acocat.org/sites/default/files/barcelona23_spanisch.pdf

Publicados en la Mediateca los Documentos aprobados en el XII Consejo

Votacions dels documents al XII Consell. Foto: Jordi Romero

Una vez revisados y traducidos ya están disponibles los documentos fundacionales del movimiento que se aprobaron en el XII Consejo y en el Encuentro de Responsables. Estos documentos también se entregarán impresos a cada militante en la jornada general del 12 de octubre. Pueden consultarse en los enlaces: Documento de identidad: https://acoesp.org/mediateca/documento-de-identidad-aco Carta económica: https://acoesp.org/mediateca/carta-econ-mica Normas de funcionamiento y organización: https://acoesp.org/mediateca/normas-de-funcionamiento-y-organizaci-n-de-aco Líneas de actuación 2023-2026: https://acoesp.org/mediateca/l-neas-de-actuaci-n-2023-2026

“Llevat dins la pasta”: los programas de septiembre y octubre

Jordi Pujadas Ribalta, militant d'ACO i coordinador de l'edició catalana de l'Agenda Llatinoamericana, va participar al 'Llevat dins la pasta'.

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la quinta temporada (cada miércoles a las 18.25). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html) y en Ràdio Estel (https://www.radioestel.cat/podcasts/llevat-dins-la-pasta).  La nueva edición de la Agenda Latinoamericana: https://www.estelfitxers.com/podcasts/2023-2024/CAPITOL_73_20231004_LLEVATDINSLAPASTA___AGENDA_LLATINOAMERICANA.mp3 La XIV Asamblea General de la HOAC: https://www.ivoox.com/joan-mate-a-l-assemblea-l-hoac-audios-mp3_rf_116809792_1.html Los temporeros sin papeles: https://www.ivoox.com/m-dolores-cabello-i-els-temporers-sense-papers-audios-mp3_rf_116771641_1.html Ricard Rodríguez Martos, al lado de los trabajadores del mar: https://www.ivoox.com/ricard-rodriguez-martos-al-costat-dels-treballadors-de-audios-mp3_rf_116110803_1.html

Libro virtual despedida obispo Sergi Gordo

Como sabéis, el obispo Sergi Gordo, encargado de acompañar a la Pastoral Obrera en la Conferencia Episcopal Tarraconense, es desde este septiembre el titular de la diócesis de Tortosa. Desde el arzobispado de Barcelona, donde ha sido obispo auxiliar, se le ha preparado un libro virtual libro de agradecimiento comunitario con mensajes de despedida, entre otros, de nuestro movimiento. Puede verlo en: https://graciesbisbesergi.info y en la sección https://graciesbisbesergi.info/Moviments.html

Arranca la Escola de La fàbrica, una formación sobre el mundo laboral

Este espacio digital pretende ser una herramienta para reflexionar sobre los retos del trabajo y afrontar cualquier situación, presente y futura, sabiendo aprovechar todos los recursos prácticos al alcance a la vez que defender los derechos laborales. Temas como el impacto de los robots y la inteligencia artificial (IA) en el trabajo o el acoso laboral son parte de esta formación de diez horas, impartida de manera práctica y teórica, por 18 profesionales de diferentes ámbitos. El curso es gratis y está abierto para todos y todas aquellas interesadas en las transformaciones del mundo laboral, pero en especial a las personas sin trabajo, a agentes que ayudan a buscarlo y a entidades y empresas que lo ofrezcan. Más info e inscripciones: https://lafabricadigital.coop/escola/

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones