¿Qué entiende la Iglesia por ‘Trabajo Decente’?
El sábado 7 de octubre ha sido la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Con ocasión de este importante día reivindicativo con el lema “El trabajo decente nunca puede perjudicar a la salud” se han hecho actos públicos con la participación de militantes de ACO, entre otros lugares en Barcelona y en Córdoba (el 6 de octubre ). En el enlace se pueden consultar algunas imágenes:https://flic.kr/s/aHBqjAXPRH También se puede consultar este artículo de la directora del Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera de Cataluña, Mercè Solé, en relación a la Jornada: https://www.catalunyareligio.cat/ca/blog/jornal/treball-decent-no-pot-perjudicar-mai-salut-308298 Por último, enlazamos el Cuaderno de la Pastoral del Trabajo n. 2 que se ha elaborado: ¿Qué entiende la Iglesia por Trabajo Decente?: https://social.conferenciaepiscopal.es/405939-2/
Se inicia el curso del 70 aniversario de ACO
“Estamos en el inicio de un curso que se presenta con muchas actividades: el Seminario y la Asamblea del MTCE, la Jornada General del 12 de octubre y la celebración de los 70 años de nuestro movimiento. Os deseo un buen curso y os animo a seguir presentando ACO en nuestros ambientes”, expresó el presidente de ACO, Jordi Soriano, a los responsables de zona y de comisiones presentes en el primer Comité General de curso que se hizo el el pasado sábado, 16 de septiembre. La presentación del Plan de curso, a cargo del consiliario general, Pepe Rodado, sirvió para recordar que todo este trabajo parte del XII Consejo y que se trata de tener presentes las tres líneas (misión, comunidad y espiritualidad): “Es importante cómo recibimos los materiales a nivel personal, en los grupos y en las zonas. Son unas herramientas propuestas para ayudar (4 revisiones de vida y 3 estudios de evangelio), no se trata de hacerlo todo, debemos ver y discernir dónde queremos poner los acentos”, indicó. El consiliario general también invitó a compartir estos materiales con otras personas que pudieran estar interesadas. La Jornada General del 12 de octubre, como viene siendo habitual, marcará el inicio de un nuevo curso con el lema “Que la esperanza os llene de alegría” y con la novedad de un cambio de emplazamiento, en Salesianos Rocafort y algunos cambios de horario: por la mañana habrá la ponencia a cargo de Teresa Forcades y la Eucaristía para dejar paso por la tarde a un formato más celebrativo y de memoria relacionado con el 70 aniversario de ACO. Toda la información sobre la Jornada General está en la agenda de la web. Por su parte, las zonas y diócesis compartieron algunos de los retos para este curso: organizar encuentros más dinámicos y celebrativos, encontrar relevos en las responsabilidades, cómo acompañar la longevidad de la militancia, cómo cuidar a las personas que se marchan del movimiento y poder dejar la puerta abierta a un retorno, la participación con otros movimientos en jornadas significativas (Primero de Mayo, Jornada del Trabajo Decente, Día de la Mujer Trabajadora…), realizar gestos públicos que nos identifiquen y se nos reconozca… En el enlace se puede consultar la oración del inicio del Comité General que preparó la zona del Baix Llobregat. Dedicación intensiva a la acogida del Seminario y Asamblea del MTCE La Comisión de internacional informó sobre los preparativos del Seminario y la Asamblea del Movimiento de Trabajadores Cristianos Europeo que tendrá lugar del 21 al 23 de septiembre en la residencia salesiana de Martí Codolar y en la cual ACO es anfitriona. La temática se centra en el papel de las organizaciones de trabajadores para el buen funcionamiento de la democracia. Se esperan unos 40 participantes de 15 movimientos distintos y una docena de militantes de ACO asistirán como oyentes. La Comisión de economía informó que los gastos están en línea con lo previsto y que se han recibido algunas subvenciones del Ayuntamiento de Barcelona y de la Archidiócesis de Barcelona, queda pendiente la resolución definitiva de la Generalitat. La Comisión de formación, por su parte, avanzó que la Jornada de formación (2 de diciembre) tendrá como tema "La mujer en la Iglesia" y como ponentes a Neus Forcano y Carmen Soto. La Comisión de iniciación explicó que este curso quieren reformular el plan de iniciación y que a partir del próximo enero harán un llamamiento a personas interesadas en integrarse en el grupo de trabajo que acabará de definir este plan. También quieren ir visitando las zonas y diócesis y preparar la Jornada de iniciación (25 de mayo) que estará dirigida a grupos jóvenes y nuevos. La Comisión de comunicación, por su parte, informó de que quieren poner en marcha con la Comisión de iniciación el proyecto de lanzar por redes sociales (al estilo de ACO Madrid) una noticia y oración mensual en torno al mundo del trabajo a partir de las Revisiones de Vida de los grupos. También están coorganizando la Jornada de comunicación (20 de abril) con la Agència Flama y quieren recoger la opinión de los lectores sobre el cambio de diseño de Luzysal y consolidar estos cambios.
Barcelona y ACO, anfitriones del seminario del Movimiento de Trabajadores Cristianos Europeo

Barcelona y la Acción Católica Obrera (ACO) serán los anfitriones del seminario y la asamblea que el Movimiento de Trabajadores Cristianos Europeo (MTCE) celebrará en la ciudad condal del 21 al 24 de septiembre. Se esperan una cincuentena de representantes de este movimiento en la residencia salesiana de Martí Codolar, que será el centro neurálgico del seminario y la asamblea. «El Estado de Derecho y una democracia que funcione como requisito previo para la prosperidad social. El papel de las organizaciones de trabajadores» es el título del simposio que tomará el formato de Revisión de Vida (un método adoptado por los movimientos populares favorecidos por el papa Francisco) y estará dividido, por tanto, en tres partes (ver, juzgar y actuar). Puede consultarse el programa en el enlace. El seminario se iniciará el jueves 21 de septiembre por la tarde con un trabajo de grupos para analizar la situación democrática y el Estado de Derecho en los países respectivos y la ponencia de Karl Brunner, copresidente del MTCE, “¿Democrático o católico? Aclaraciones sobre la tensión entre democracia y doctrina social católica”. Al día siguiente, viernes 22 de septiembre por la mañana, tendrá lugar la ponencia de la eurodiputada Gwendoline Delbos Corfielf sobre el papel de las organizaciones de trabajadores en el desarrollo democrático y del Estado de Derecho desde la perspectiva del Parlamento Europeo. Por la tarde está previsto visitar El Lloc de la Dona (entidad social de las religiosas oblatas que acoge a mujeres que han sido objeto de tráfico sexual), la Fundación Migra Studium (entidad de los jesuitas para la acogida y hospitalidad de los migrantes) y el Hospital de Campaña de Santa Ana (proyecto social de acogida a varios colectivos desfavorecidos de la parroquia de Santa Ana de Barcelona). El sábado 23 de septiembre tendrá lugar la ponencia de Toni Mora, presidente del Consejo de Trabajo Económico y Social de Cataluña (CTESC) sobre “El papel de las organizaciones de los trabajadores en una Europa próspera y democrática”. Por la tarde se presentarán las conclusiones, se debatirá la declaración final y se realizará una Eucaristía en el marco de la Asamblea del MTCE presidida por el obispo Sergi Gordo, responsable de la Pastoral Obrera en la Conferencia Episcopal Tarraconense. Como movimiento acogedor podemos aceptar a militantes oyentes en el seminario. Si algún militante está interesado en participar, es necesario inscribirse en este formulario hasta el lunes 18 de septiembre (hemos alargado el plazo) en este enlace: https://forms.gle/Ua9hV5ytyVF6tEX49 Diversos medios se han hecho eco: La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/vida/20230906/9210002/barcelona-acogera-asamblea-movimiento-trabajadores-cristianos-europeo-mtce.html Arquebisbat de Barcelona: https://esglesia.barcelona/es/actualitat/barcelona-y-aco-anfitriones-del-seminario-del-movimiento-de-trabajadores-cristianos-europeo/ CatalunyaReligió: https://www.catalunyareligio.cat/ca/agenda/preservar-estat-dret-paper-organitzacions Catalunya Cristiana: https://www.catalunyacristiana.cat/barcelona-i-laco-amfitrions-del-seminari-del-moviment-de-treballadors-cristians-europeu/ Agència Flama: https://www.agenciaflama.cat/laccio-catolica-obrera-acollira-a-barcelona-el-seminari-del-moviment-de-treballadors-cristians-europeu/ Movimiento Apostólico Social: https://masdigital.es/barcelona-acoge-el-seminario-del-movimiento-de-trabajadores-cristianos-europeos-organizado-por-aco
Un año más de ejercicios “con olor de oveja”

[Ramon Porti i Piqué] Este año nos hemos vuelto a encontrar del 21 al 25 de agosto un total de veintiséis personas entre militantes y simpatizantes de ACO en el Espacio de Interioridad Francesc Palau de Barcelona para llevar a cabo los ejercicios. Una gran cosa fue el aire acondicionado del que disponía la casa. ¡Ha sido una gran ayuda! Cada mañana, a las 7.45, con Paquita, haciendo yoga en la terraza, a los pies del Tibidabo, la torre de Collserola y a nuestro lado la de Bellesguard. Un buen comienzo del día. Después del desayuno, nos encontramos todos en la sala para realizar los trabajos de la mañana y posteriormente de la tarde, llevados por Pepe Baena, último consiliario general, sobre el tema puntal de este año, “Espiritualidad con olor a oveja”. Cada trabajo tiene su canción, textos bíblicos, testimonios, propuesta de reflexión y documentación para consultar y ayudar a orientar nuestra vivencia. Durante tres días (ver, juzgar y actuar) han sido una serie de pistas que todo el mundo ha trabajado según su proceso personal, pero siempre con la actitud de oveja que busca a su pastor. Por la noche, antes de cenar, la eucaristía. Pepe se hace como uno más, baja la silla de la altura del altar hasta los bancos. Todo el que quiera puede comentar el texto del Evangelio que se lee ese día y que se encuentra escrito en el trabajo de la tarde; se ofrecen plegarias, poesías… incluso en la última que se hace el jueves concelebra con Pepe un matrimonio. Gracias por todo, por esa fe viva. También se realizó una salida voluntaria un día, después de la exposición de la mañana, antes de comer, a la torre Bellesguard, preciosa. Gaudí era creyente, tenía un vínculo con la naturaleza y lo muestra en sus construcciones. En ésta, también. Después de cenar tratamos de compartir lo que se ha trabajado a lo largo del día. Quien quiere cuenta lo que le han aportado los textos de la mañana y la tarde. El cuento que se lee ayuda a centrarse. ¡Cuántas experiencias de vida que salen! Es un momento de vaciarse, darse. Un actuar también significa paciencia, confianza. Y, finalmente, el viernes hacemos cine, con la película Johnny, de 2022, una historia real de amor por el mundo y por otras personas, sobre el hecho de que todos merecemos una segunda oportunidad. Empecemos con un canto, AXET (celebra la vida). Todo el mundo merece el perdón. Se realiza una valoración final de estos días. Muy positiva, los trabajos, las aportaciones… Un regalo para Paquita, un ramo de flores, y para Pepe, dos libros. También, de manera especial, se agradece a Joan Comella su labor llevada como responsable de la salida y de la organización para que todo funcionara bien, liberando en este caso a Àngela Rodríguez que también nos ha acompañado. Comemos por última vez en la casa. Felicitamos al servicio de cocina y comedor. ¡Muchas gracias por el trabajo realizado! Vamos a recoger nuestras cosas. ¡Nos despedimos mutuamente, hasta el próximo año! Pueden consultarse las fotos en el enlace.
Una peregrinación a las raíces del Prado

[Ana Maria Giménez Bonafé] La primera semana de agosto participé en la peregrinación que hicimos un grupo de pradosianos y amigos del Prado a los lugares de referencia del Padre Antoine Chevrier en Lyon. Fue un viaje en el que conocí los lugares donde el beato vivió, ejerció su ministerio y murió. Antoine Chevrier fue un cura lionés de mediados del siglo XIX que, a partir de la meditación sobre la pobreza que hizo en Nochebuena de 1856, decidió dejarlo todo y vivir lo más pobremente posible. Fundó su obra comprando una sala de baile en Lyon llamada Prado para formar curas pobres para los pobres. El primer lugar que visitamos fue la casa en la que nació Jean-Marie Vianney, el párroco de Ars, en Dardilly. Estos dos presbíteros fueron contemporáneos y les caracterizó el amor apasionado que sentían por Jesucristo y su manera de vivir desde la sencillez y la pobreza. El Padre Chevrier consultó al rector de Ars sobre su vocación y recibió un estímulo especial del venerable para continuar con su obra. Celebramos la eucaristía en el pueblo de Ars donde Jean-Maria Vianney ejerció su ministerio. Nos alojamos en Limonest, casa de espiritualidad que compró Chevrier para formar a seminaristas. Allí nos enseñaron sus manuscritos, vimos la habitación donde pasó temporadas enfermo y escuchamos el testimonio del presbítero que se encarga de los manuscritos, de la obra educativa del Prado y el testimonio de las hermanas del Prado que viven en el edificio de al lado. Para mí, como laica del Prado, ver sus escritos originales con su letra y tan cerca, me emocionó. Ver las columnas que hacía con sus comentarios al evangelio y sus reflexiones me conmovió profundamente. El escrito El Verdadero Discípulo de Nuestro Señor Jesucristo, obra inacabada, es fruto del profundo amor que sentía por Jesucristo. Es su testamento espiritual, una recopilación de sus estudios de evangelio personales, las conclusiones que sacaba a partir de la contemplación de Nuestro Señor Jesucristo en el Evangelio. El conocimiento de Jesucristo es uno de los tres “todos” del Padre Chevrier junto con tener el espíritu de Dios y evangelizar a los pobres. Si conocemos más a Jesús, le amaremos más y le seguiremos más cerca y esto se hace a partir del estudio de evangelio personal respondiendo a un tema o a una pregunta que nos hacemos. Estudiar así el Evangelio es una de las características que nos identifica como miembros del Prado. La parte culminante de la peregrinación fue visitar el Prado, que era una antigua sala de baile que compró el P. Chevrier para catequizar a los niños pobres. Llegamos allí pasando por el barrio de la Guillotière (barrio que sufrió graves inundaciones en su época), y por la iglesia donde pedía limosna. Fue una experiencia única y muy deseada. Allí nos acogieron de forma exquisita. En la capilla donde se encuentra la tumba del beato Chevrier, el responsable internacional del Prado, Armando Pasqualotto, nos hizo algunas reflexiones sobre el misterio del nacimiento de Jesús, la cruz y la eucaristía. Y es que el verdadero discípulo de Jesucristo, según el Padre Chevrier, debe vivir su ministerio a partir de la encarnación de Jesucristo, que nació en un pesebre, fue crucificado en el calvario y entregado como buen pan en la eucaristía por todos nosotros, pero especialmente para los más pobres. Allí también visitamos el museo y la humilde habitación donde murió. El momento más especial y emocionante fue visitar el mural de Saint Fons, donde están escritos, en tres columnas, los tres signos de la perfección evangélica: pesebre, calvario y tabernáculo, fundamentos de la espiritualidad pradosiana. El mural está situado en un local muy sencillo junto a lo que era entonces una granja. El propietario, al ver a menudo al P. Chevrier orando a la intemperie, decidió darle esta pequeña estancia. A partir de entonces, él iba allí unas tres o cuatro veces al año a rezar, solo y en silencio. Más adelante, también llevó a los seminaristas a hacer retiros. Estuvimos en silencio un buen rato meditando sobre el camino de todos aquellos que queremos configurarnos a Jesucristo y evangelizar a los pobres. La eucaristía celebrada allí mismo para mí fue única y muy sentida. Tengo que decir que estar ahí es uno de los mejores regalos que me ha hecho la vida. Fueron unos días de hermandad en los que nos sentimos una familia compartiendo muchos ratos de convivencia, oración, buen humor, estudios de evangelio diarios y eucaristías unidos por el amor tan grande que tenemos a Jesucristo. Quisiera destacar también el testimonio de Jaume Obrador, presbítero de Mallorca que compartió su experiencia como misionero en Burundi. Fue una experiencia única que guardaré para siempre en mi corazón. Me ha acercado más al beato Chevrier y su espiritualidad. Doy gracias a todos los peregrinos con los que he compartido estos días. Volví a Barcelona con fuerzas renovadas para intentar convertirme, con la ayuda del P. Chevrier, en una buena seguidora de Cristo y de la Buena Nueva de Evangelio. Esta peregrinación también la explicaron Lurdes Collet y Manel Grau en el Llevat dins la Pasta, de Ràdio Estel. Puede escucharse en el enlace.
“Llevat dins la pasta”: los programas de julio y septiembre

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en el final de curso pasado y al inicio de la quinta temporada (cada miércoles a las 18.25). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html) y en Ràdio Estel (https://www.radioestel.cat/podcasts/llevat-dins-la-pasta). Peregrinaje de los pradosianos: https://www.ivoox.com/pelegrinatge-al-prado-audios-mp3_rf_115716678_1.html Los mejores momentos de la temporada 2022-2023: https://www.ivoox.com/els-millors-moments-temporada-2022-2023-audios-mp3_rf_112865798_1.html Manuel García González, para acabar con el mobbing laboral: https://www.ivoox.com/manuel-garcia-gonzalez-per-acabar-amb-mobbing-audios-mp3_rf_112466491_1.html
Resumen y declaración final del Seminario y la XIV Asamblea General del MMTC en Lourdes
Del 24 al 31 de marzo de 2023, 75 delegados representantes de movimientos afiliados al Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos, de 25 países de cuatro continentes, se reunieron en Lourdes (Francia), con motivo de su XIV Asamblea General. Con el lema "Justicia social para una economía para la vida", se compartió la vida de los trabajadores de los distintos países y regiones. Utilizando el método Ver-Juzgar-Actuar, se analizaron las causas de las situaciones denunciadas y se decidieron las acciones a tomar tanto a nivel del movimiento global como de los movimientos locales. En estos documentos se puede consultar la declaración final de la Asamblea y el informe del Seminario Internacional.
“Hostia con sabor a pobre”
Pepe Baena, consiliario de ACO, es el autor de este poema surgido a partir de las imágenes de las procesiones en la última JMJ (Jornada Mundial de la Juventud) en Lisboa. Cada vez que te ofreces en hostia consagrada me remites con paciencia al rostro del humilde. Cada vez que te guardo en el sagrario de bronce me invitas sin derroche a desnudarme del lujo. Cada vez que te traslado en custodia magnifica me acompañas con dulzura a la manifestación del descartado. Cada vez que te engrandeces en el pan de la eucaristía me transmites sin agonía la Palabra hecha Pobre.
Valorando la 4ª temporada del “Llevat dins la pasta”
“Es como una especie de milagro. Llevamos 168 programas, en cuatro temporadas, que preparamos entre varios militantes de movimientos diversos de la Pastoral Obrera”, explica Mercè Solé, en este post valorando el programa de la Pastoral Obrera de Cataluña en Ràdio Estel: https://www.catalunyareligio.cat/ca/blog/jornal/fent-radio-llevat-dins-pasta-306992
Joseba Segura, obispo de Bilbao: “Las diferencias económicas entre clases se están agrandando de forma preocupante”
Joseba Segura es obispo de Bilbao desde hace dos años, en esta entrevista que le hacen en El Economista hace algunas reflexiones interesantes en cuanto a economía y trabajo: https://revistas.eleconomista.es/pais-vasco/2023/julio/joseba-segura-obispo-de-bilbao-las-diferencias-economicas-entre-clases-se-estan-agrandando-de-forma-preocupante-LA14501749