“Luzysal” n. 18 con el economista y ecólogo Joan Martínez Alier

Se está distribuyendo la última edición de la revista semestral de ACO, Luzysal. Puede consultarse el número completo en la Mediateca de la web. en catalán: https://acocat.org/mediateca/salillum-n-18 en castellano: https://acoesp.org/mediateca/luzysal-n-18 En el Editorial de este número de otoño-invierno, 70 años, oportunidad para desinstalarse, recordamos estas siete décadas del movimiento y algunas ideas que Teresa Forcades compartió en la Jornada General. La portada y la entrevista corresponden al economista y ecólogo, Joan Martínez Alier, pionero del decrecimiento y la justicia ambiental y altavoz de los grupos de activismo popular de resistencia que han ido surgiendo por todo el mundo, que reflexiona sobre crecimiento económico, cambio climático, estilos de vida… Todo ello bien oportuno después de haber finalizado la última COP28 en Dubai. Este tema también está relacionado con el reportaje sobre si es posible que sindicalistas y ecologistas trabajen en común. En este número también se aborda una nueva mirada sobre la vejez, con el dossier Recuperemos la belleza de la vejez, a cargo de Quico Manyós, que realizó un taller al respecto en la Semana Santa de ACO de 2022. El dossier tiene unas magníficas fotografías de Joan Guerrero. El decimoctavo número de Luzysal se completa con otros muchos temas, entre los que destacan un reportaje sobre los 70 años de ACO y los retos inmediatos del movimiento y el Seminario que el Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa realizó en Barcelona. La espiritualidad, en esta ocasión, se profundiza por medio de un Estudio de Evangelio sobre el acercamiento humilde a la muerte a cargo del consiliario Jaume Grané. Y se conocen mejor El Lloc de la Dona, de la mano de una voluntaria y militante de ACO, Helena Antó y el movimiento hermano de Acción Católica, Fráter. La firma de opinión es obra de Laura Mor, que nos habla de cómo construir la esperanza. Por último, recogemos la experiencia de la vivienda cooperativa sénior un camino que ya están tomando algunos militantes. Confiamos que disfrutes del nuevo número. Si quieres comentarlo o hacernos propuestas para próximas ediciones, puedes escribirnos a comunicacio@acocat.org. Te invitamos a que una vez hayas leído la revista la hagas circular entre contactos que la valoren y les propongas que se suscriban, bien rellenando el boleto que hay en la revista o desde la web: https://acoesp.org/suscripcion-luzysal
Contesta a la encuesta para dibujar el Mapa de la acción de la militancia

Como indica en el Plan de curso, la propuesta de trabajo para este curso 2023-2024 corresponde al Reto 1 de la Línea D (Velar por la calidad de nuestro compromiso militante), a la Sub-línea 1 de la Línea A (Promover un proceso para que cada militante valore la ACO desde su realidad personal y comunitaria, que facilite su implicación en el Movimiento libremente y con compromiso según sus capacidades, disponibilidades y posibilidades) y en el Reto 1 de la Línea B (Promover el encuentro personal con Jesucristo para garantizar la misión evangelizadora y profética de ACO) de nuestro XII Consejo, celebrado el curso pasado. Para los tres objetivos se proponen diversas actuaciones y medios posibles, pero que no agotan todas las posibilidades: podemos imaginar y concretar otras en las zonas y equipos, que nos ayuden a caminar en la dirección de lo que nos proponemos. Proponemos un medio preferente para todo el Movimiento: el mapa de la acción de los y las militantes en cada zona. En algunas zonas ya han empezado a hacerlo y, de hecho, estas experiencias son las que nos han ayudado para ofrecer un modelo unificado, que cada militante, sin prisas pero sin pausas, tendrá que contestar a lo largo de todo el curso. Aquellos militantes que lo habían facilitado a la zona, tendrán que volver a hacerlo trasladándolo a este formulario donde también se observa que se recoge la dedicación profesional. Ahora que se avecinan fiestas de Navidad, quizás podrías encontrar un rato para hacerlo. A continuación te facilitamos los enlaces: en catalán en castellano Esperamos que sea un medio que nos ayude a tomar conciencia de nuestros compromisos, que son muchos y muy diversos; a compartirlos y socializarlos, sacándolos del anonimato en el que a menudo se viven; y a posibilitar contactos y acciones entre los que comparten compromisos.
Contesta a la encuesta para dibujar el Mapa de la acción de la militancia

Como indica en el Plan de curso, la propuesta de trabajo para este curso 2023-2024 corresponde al Reto 1 de la Línea D (Velar por la calidad de nuestro compromiso militante), a la Sub-línea 1 de la Línea A (Promover un proceso para que cada militante valore la ACO desde su realidad personal y comunitaria, que facilite su implicación en el Movimiento libremente y con compromiso según sus capacidades, disponibilidades y posibilidades) y en el Reto 1 de la Línea B (Promover el encuentro personal con Jesucristo para garantizar la misión evangelizadora y profética de ACO) de nuestro XII Consejo, celebrado el curso pasado. Para los tres objetivos se proponen diversas actuaciones y medios posibles, pero que no agotan todas las posibilidades: podemos imaginar y concretar otras en las zonas y equipos, que nos ayuden a caminar en la dirección de lo que nos proponemos. Proponemos un medio preferente para todo el Movimiento: el mapa de la acción de los y las militantes en cada zona. En algunas zonas ya han empezado a hacerlo y, de hecho, estas experiencias son las que nos han ayudado para ofrecer un modelo unificado, que cada militante, sin prisas pero sin pausas, tendrá que contestar a lo largo de todo el curso. Aquellos militantes que lo habían facilitado a la zona, tendrán que volver a hacerlo trasladándolo a este formulario donde también se observa que se recoge la dedicación profesional. Ahora que se avecinan fiestas de Navidad, quizás podrías encontrar un rato para hacerlo. A continuación te facilitamos los enlaces: en catalán en castellano Esperamos que sea un medio que nos ayude a tomar conciencia de nuestros compromisos, que son muchos y muy diversos; a compartirlos y socializarlos, sacándolos del anonimato en el que a menudo se viven; y a posibilitar contactos y acciones entre los que comparten compromisos.
“Llevat dins la pasta”: los programas de noviembre y diciembre

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la quinta temporada (cada miércoles a las 18.25). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, puede encontrarse en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html) y en Ràdio Estel (https://www.radioestel.cat/podcasts/llevat-dins-la-pasta). Mar Galcerán, de El Lloc de la Dona, muestra la cara oculta de la prostitución: https://www.estelfitxers.com/podcasts/2023-2024/CAPITOL_82_20231206_LLEVATDINSLAPASTA___LLOC_DE_LA_DONA.mp3 Èrika Fabregat, en defensa del trabajo decente: https://www.ivoox.com/erika-fabregat-defensa-del-treball-decent-audios-mp3_rf_119971117_1.html Lluís Cortada, en recuerdo de Joan Alsina: https://www.ivoox.com/lluis-cortada-record-joan-alsina-audios-mp3_rf_119970514_1.html Rosa Cañadell, por una educación solidaria: https://www.ivoox.com/rosa-canadell-per-educacio-solidaria-audios-mp3_rf_119970406_1.html
“Llevat dins la pasta”: los programas de noviembre y diciembre

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la quinta temporada (cada miércoles a las 18.25). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, puede encontrarse en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html) y en Ràdio Estel (https://www.radioestel.cat/podcasts/llevat-dins-la-pasta). Mar Galcerán, de El Lloc de la Dona, muestra la cara oculta de la prostitución: https://www.estelfitxers.com/podcasts/2023-2024/CAPITOL_82_20231206_LLEVATDINSLAPASTA___LLOC_DE_LA_DONA.mp3 Èrika Fabregat, en defensa del trabajo decente: https://www.ivoox.com/erika-fabregat-defensa-del-treball-decent-audios-mp3_rf_119971117_1.html Lluís Cortada, en recuerdo de Joan Alsina: https://www.ivoox.com/lluis-cortada-record-joan-alsina-audios-mp3_rf_119970514_1.html Rosa Cañadell, por una educación solidaria: https://www.ivoox.com/rosa-canadell-per-educacio-solidaria-audios-mp3_rf_119970406_1.html
“Llevat dins la pasta”: los programas de noviembre y diciembre

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la quinta temporada (cada miércoles a las 18.25). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, puede encontrarse en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html) y en Ràdio Estel (https://www.radioestel.cat/podcasts/llevat-dins-la-pasta). Mar Galcerán, de El Lloc de la Dona, muestra la cara oculta de la prostitución: https://www.estelfitxers.com/podcasts/2023-2024/CAPITOL_82_20231206_LLEVATDINSLAPASTA___LLOC_DE_LA_DONA.mp3 Èrika Fabregat, en defensa del trabajo decente: https://www.ivoox.com/erika-fabregat-defensa-del-treball-decent-audios-mp3_rf_119971117_1.html Lluís Cortada, en recuerdo de Joan Alsina: https://www.ivoox.com/lluis-cortada-record-joan-alsina-audios-mp3_rf_119970514_1.html Rosa Cañadell, por una educación solidaria: https://www.ivoox.com/rosa-canadell-per-educacio-solidaria-audios-mp3_rf_119970406_1.html
El encaje de la Pastoral del Trabajo en la Pastoral general de la Iglesia

Los días 25 y 26 de noviembre 8 miembros de los equipos de pastoral obrera de los obispados de la provincia eclesiástica (3 del obispado de Barcelona, 2 de Sant Feliu y 3 de Terrassa) han participado del 29 encuentro de la Pastoral del Trabajo de España. En este encuentro, 79 militantes cristianos en el mundo obrero, de diferentes movimientos (JOC, ACO, HOAC, Hermandades del Trabajo…) y otras realidades, hemos trabajado bajo el lema “La transversalidad de la pastoral del trabajo en la pastoral general de la Iglesia”. Después de la ponencia de Maite Valdivieso Peña, militante del HOAC y responsable de la Pastoral Obrera de la diócesis de Bilbao, hemos compartido experiencias y nos ha invitado a trabajar para que el mundo del trabajo y sus precariedades esté presente en todos los ámbitos de la pastoral, vida y misión de la iglesia. Puede consultarse el comunicado de las Jornadas en el enlace. También se ha presentado el segundo cuaderno del Departamento de Pastoral del Trabajo de la CEE: "¿Qué entiende la Iglesia por Trabajo Decente?". Un documento que nos ayuda a entender el mundo del trabajo desde una perspectiva diferente a la tradicional, a partir del magisterio de los papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. En 2024 se celebrarán los 30 años del documento La Pastoral Obrera de Toda la Iglesia, que publicó la Conferencia Episcopal Española, que todavía hoy anima y orienta la Pastoral Obrera de nuestros obispados.
El encaje de la Pastoral del Trabajo en la Pastoral general de la Iglesia

Los días 25 y 26 de noviembre 8 miembros de los equipos de pastoral obrera de los obispados de la provincia eclesiástica (3 del obispado de Barcelona, 2 de Sant Feliu y 3 de Terrassa) han participado del 29 encuentro de la Pastoral del Trabajo de España. En este encuentro, 79 militantes cristianos en el mundo obrero, de diferentes movimientos (JOC, ACO, HOAC, Hermandades del Trabajo…) y otras realidades, hemos trabajado bajo el lema “La transversalidad de la pastoral del trabajo en la pastoral general de la Iglesia”. Después de la ponencia de Maite Valdivieso Peña, militante del HOAC y responsable de la Pastoral Obrera de la diócesis de Bilbao, hemos compartido experiencias y nos ha invitado a trabajar para que el mundo del trabajo y sus precariedades esté presente en todos los ámbitos de la pastoral, vida y misión de la iglesia. Puede consultarse el comunicado de las Jornadas en el enlace. También se ha presentado el segundo cuaderno del Departamento de Pastoral del Trabajo de la CEE: "¿Qué entiende la Iglesia por Trabajo Decente?". Un documento que nos ayuda a entender el mundo del trabajo desde una perspectiva diferente a la tradicional, a partir del magisterio de los papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. En 2024 se celebrarán los 30 años del documento La Pastoral Obrera de Toda la Iglesia, que publicó la Conferencia Episcopal Española, que todavía hoy anima y orienta la Pastoral Obrera de nuestros obispados.
Espiritualidad de los migrantes guatemaltecos

Cada año, con motivo del Día Internacional del Migrante, el 18 de diciembre, el Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC) publica un mensaje con un doble objetivo: por una parte, informar, sensibilizar y concienciar a la comunidad sobre la situación de los trabajadores migrantes y, por otra, promover y reforzar la solidaridad entre los miembros del MMTC y los trabajadores migrantes. Cada vez, el mensaje lo redacta un movimiento miembro del MMTC basándose en la situación de su propio país. Este año 2023, el Movimiento de Trabajadores Cristianos San Marcos de Guatemala inspirará nuestra reflexión y acción. Puede consultarse el mensaje en el enlace: https://acocat.org/sites/default/files/23.12.04_-_es_comunicado_jornada_internacional_dia_del_migrante_-_espiritualidad_de_los_migrantes_en_las_comunidades_guatemaltecas.pdf
“Retos para un mundo en cambio”: el curso social más completo de Cristianismo y Justicia
Os proponemos este nuevo curso “Retos para un mundo en cambio” que se ofrece a partir de enero en el aula virtual de Cristianismo y Justicia y que pretende ofrecer prismas diversos para leer críticamente la realidad que nos rodea desde la perspectiva fe-cultura-justicia: https://www.cristianismeijusticia.net/civicrm/event/info?id=618