Asambleas de final de curso para valorar y agradecer el camino hecho
Para final de curso los calendarios echan humo y resulta complicado encajar más encuentros, pero los de ACO no son uno más. A continuación diversas zonas y diócesis comparten crónicas y/o fotografías de estos encuentros: · Final de curso en Lleida, el 3 de junio. Fotografías: https://flic.kr/s/aHBqjAM76W · Final de curso en Montserrat, el 4 de junio. Fotografías: https://flic.kr/s/aHBqjAM78V · Final de curs en Vic, el 4 de junio. El pasado 4 de junio la ACO de la diócesis de Vic celebró su jornada de fin de curso en Sant Maure, en los locales parroquiales con veinte personas asistentes entre militantes de Manresa, Igualada, Ripoll e invitados. Empezamos la jornada asistiendo a la misa parroquial de las 11, oficiada por Josep M. Pujol, quien forma parte de uno de los equipos de Anoia. Seguidamente nos trasladamos a los locales parroquiales, donde Marta Ruiz Palau, antropóloga y especialista en comunicación humana y nuevas tecnologías, nos habló sobre “La persona, el simbolismo y las relaciones interpersonales. ¿Cómo nos influyen las nuevas tecnologías?" Nos expuso las nuevas tecnologías digitales, cómo buscar el equilibrio para no perder el sentido de comunidad y quedarse solo: ventajas e inconvenientes en el nuevo modelo de comunicación. Hemos terminado el acto con una comida y posterior valoración de curso. · Final de curso en Córdoba, el 25 de junio. Fotografías: https://flic.kr/s/aHBqjAM77Y El pasado domingo, 25 de junio, la ACO celebramos nuestra Asamblea final de curso con el objetivo de evaluar el curso 22-23 y celebrar la Eucaristía junto a militantes, simpatizantes y amigos. Comenzamos el día celebrando la Eucaristía, presidida por Manuel Varo, nuestro consiliario diocesano y dando gracias al Padre Dios por la vida y por todos los procesos liberadores en los que hemos estado inmersos los y las militantes de la ACO durante el curso. Nuestro comité diocesano ha preparado el contenido de la asamblea a partir de las aportaciones que hemos hecho los equipos de vida. A modo de síntesis, sacamos en claro varios aspectos fundamentales: El curso ha estado lleno de hechos de esperanza para los militantes, al estar presentes en Asociaciones vecinales, AMPAs, colectivos ecologistas, sindicatos, parroquias, movimientos juveniles de AC… Este es el “tesoro” de la ACO, hacer presente el Evangelio en estos ambientes para ir descubriendo junto a otras personas el “paso de Dios por la vida” e intentar construir una vida más digna para la gente más humilde. Tenemos que seguir profundizando en nuestra espiritualidad, íntimamente relacionada con la apasionante tarea de ser militantes en la frontera Iglesiamundo obrero. También queremos crecer nuestra capacidad de “llegada” a la sociedad, a los barrios, a la ciudadanía… con el objetivo de hacer llegar la Buena Noticia a un mundo obrero que tiene una realidad difícil y precaria para poder transformarlo en la dirección que marca el Evangelio. · Final de curso en el Vallès Oriental. Fotografies: https://flic.kr/s/aHBqjAMEPD [Fidel Membrive Sola, grupo Granollers I] El día 25 de junio, la zona Vallès Oriental celebró el encuentro de fin de curso en el santuario de Puiggraciós (La Garriga), un lugar en plena naturaleza, muy apreciado por los vallesanos. Desde aquí mostramos nuestro agradecimiento a las religiosas que nos acogieron y cedieron el espacio. El tema central: la oración, compartimos experiencias. Asistimos unas 40 personas entre militantes de ACO e invitados. La puesta en común inicial fue muy enriquecedora, pues constatamos que hay una gran diversidad de recursos y formas de hacer oración: en casa, en una iglesia, en horario fijo, yendo con el coche, en el tren, paseando por el bosque, por la mañana o por la noche, o a la hora de comer; haciendo Estudio de Evangelio, con la ayuda de un libro de oraciones, meditando al Padrenuestro, participando en la Eucaristía, y muchas más. La exposición fue libre y sin juicio alguno por parte de los asistentes. Después de acoger las experiencias compartidas, Teresa Vallvé nos ayudó con sabiduría y discreción a profundizar en el tema. Remarcaría estos aspectos de la charla: – El deseo y la necesidad de silencio para llegar a nuestro interior. Debemos dejar que los ruidos del pensamiento vayan pasando y dejen paso al silencio para llegar al fondo de uno mismo, yo profundo (entendido como lo que soy, no lo que hago) para ir al encuentro del Otro. Allí encontraremos al Señor, que siempre está ahí. En Él encontraremos el amor, la paz y el reposo que anhelamos. – No podemos decir que no sabemos orar. Se puede orar en cualquier momento y hay muchas formas de hacerlo. Cada uno realiza un itinerario a lo largo de la vida. – A veces no hace falta decir nada, sólo ofrecer lo que hemos vivido, escuchar, sentir, confiar. – El deseo: Venga a nosotros tu Reino, hágase, Señor, tu voluntad. En la segunda parte del encuentro, Montse Gómez nos introdujo en la biodanza. He encontrado una descripción que coincide con lo que yo, y seguramente muchos de los participantes, experimentamos: La biodanza nos invita a danzar la vida, a la expresión saludable de lo que somos, y por eso no hay que saber bailar. Es una propuesta que nos lleva a través de la música, el movimiento, las emociones y el grupo, a la experiencia intensa del Aquí y Ahora, y al encuentro auténtico de uno mismo, del otro y de lo que nos rodea. Fue como una continuidad de la charla, una forma de vivir la experiencia de sentirnos aceptados y queridos en comunidad con los que estábamos, con los que no vinieron, con la naturaleza que nos rodea y con toda la humanidad. Al terminar disfrutamos de un refrigerio con cocas y bebidas. Por lo general se ha hecho una valoración positiva del encuentro. Sin embargo, nos hemos quedado con ganas de profundizar más sobre la oración y nos emplazamos a buscar nuevas ocasiones para ello. · Final de curs en Madrid. Fotografías: https://flic.kr/s/aHBqjAM7ai En torno a una gran mesa, en la parroquia de La Crucifixión celebramos nuestro fin de curso la Zona de Madrid. Comenzamos desayunando: unas porras con chocolate, bizcocho…
Àngel Mena y Josep Ramírez, expresidentes de ACO, marchan con el Padre cogidos de la mano
Los expresidentes de ACO, Àngel Mena (1976-1979) y Josep Ramírez (1973-1976), han muerto con pocos días de diferencia y 90 años de edad. Recordamos que el pasado abril también nos dejó otro expresidente del movimiento, Josep Sànchez Bosch. A continuación, enlazamos el escrito de Mercè Solé sobre Àngel Mena publicado en el blog 'A jornal' (https://www.catalunyareligio.cat/ca/blog/jornal/angel-mena-somriure-militant-306567) y también transcribimos el escrito que Josefina Faidella, esposa de Josep Ramírez, leyó en el funeral de Àngel Mena: DOS GRANDES AMIGOS Àngel trabajaba de meritorio con 17 años en un banco y Josep también se incorporó. Tenían la misma edad, diez días de diferencia y aprovechando que eran del mismo barrio le invitó al grupo de la JOC que él participaba. Barrio, trabajo, la JOC les facilitó un encuentro que marcó toda su vida. En el barrio formaron con un grupo de amigos la Penya Cuni, varios de ellos entraron en la JOC. Al hacerse adultos y casarse Josep conmigo y Àngel con la querida Montse, cambiar de barrios, tener hijos al igual que el resto de la Penya no se ven tanto pero la amistad y el profundizar en la vida seguía igual ya que los dos entraron en ACO. Y cuando ya mayores y menos obligaciones volvieron a encontrarse los de la Penya Cuni, añadiendo todas las mujeres, hacemos encuentros, salidas, excursiones y almuerzos. Unos últimos años disfrutando de la amistad y dando valor a todo lo que la vida nos ha aportado. Empezaron juntos y también nos dejaron casi a la vez para ir hacia el Padre. Vida plena de la que hemos participado todos. Damos gracias al Padre por haberlos tenido entre nosotros Siempre les recordaremos. También pueden consultarse los escritos de despedida a Josep Ramírez de su hija Montse y de su nieta Anna.
Jóvenes, espiritualidad y diversidad religiosa

[Quim Cervera i Duran, consiliario de ACO y miembro del equipo coordinador del Grupo de Diálogo Interreligioso (GDI) de Gràcia] Una delicia de Mesa redonda en Gràcia, en el Espai Fontana el jueves 25 de mayo por la tarde. Convocada y preparada por AUDIR joven (Asociación Unesco para el Diálogo Interreligioso e Interconviccional) y por el Grupo de Diálogo Interreligioso de Gràcia, escuchamos a seis jóvenes sobre cómo viven sus creencias religiosas y espirituales. Disfrutamos de su proceso personal y libre para decidir encaminarse a una vivencia espiritual profunda. Estaban presentes en la mesa, tres chicas, una de tradición budista mahayana, otra de la fe bahá'í y una tercera cristiana católica. Y tres chicos, uno de la Federación de Familias por la Unificación y la Paz mundial, otro de Sūkyō Mahikari y un tercero de la Iglesia de Scientology. Y como asistentes había, además, 7 jóvenes y 14 adultos. En total, entre asistentes y ponentes, 27 personas, 19 mujeres y 8 varones. La sensibilidad por el hecho religioso y espiritual, siempre ha sido mayor en el ámbito femenino. De las aportaciones que hicieron los seis jóvenes merece la pena destacar la naturalidad, luminosidad, conviccionalidad y claridad al expresar algo que no es demasiado "bien visto" actualmente, como es el hecho religioso, como ellos mismos comentaron. También las ganas de cambiar la sociedad, reconociendo la íntima vinculación de su creencia con la transformación social para que todas las personas puedan vivir felices y con dignidad, sin discriminaciones. Dieron mucha importancia a compartir con los demás lo que uno siente, experimenta y cree, y a dar ejemplo con la coherencia en el estilo de vida. Ante la desinformación, rechazo e indiferencia sobre lo religioso apostaron por la educación, la comunicación (incluso empleando en buen uso las redes sociales –“son armas de doble filo”, decían). Las comunidades religiosas y espirituales deben ser muy abiertas, afables, acogedoras, donde los jóvenes se sientan escuchados y acompañados y se respeten sus procesos personales. La comunidad, el grupo con jóvenes y adultos, refuerza su fe. Igualmente remarcaban la necesidad del espíritu crítico y la responsabilidad de ver qué se cree y qué no se cree, ante los infinitos mensajes, a menudo falseados, procedentes de los medios de comunicación y de las redes sociales. Coincidían en muchos aspectos como el estar junto a quienes sufren y ponerse al servicio de los demás, actitud fundamental en todas las religiones. Y a raíz del diálogo que se produjo después, también coincidieron en que era más importante la experiencia (el “corazón” para comprender a fondo la realidad de la vida y del mundo) que los pensamientos o ideologías (la “cabeza”), ya que el vivir una fe es un acto de amor, de haber oído que recibes amor y que debes darlo, es decir, amar a todos y a la naturaleza. Insistieron mucho con las problemáticas del cambio climático y de la desigualdad social. Hay que empezar por uno mismo –“limpiar el propio patio”, decían–, por tu entorno y también incidir en toda la sociedad. Se expresaron, pues, caminos distintos que nos enriquecen, hacia una misma finalidad, que es la felicidad de toda la humanidad. Escuchar con atención a estas personas jóvenes, emocionó a los adultos asistentes. Ver que hay jóvenes convencidos de lo que creen, sienten y viven, da mucha esperanza a los adultos que, a veces, nos parece que todo va de capa caída, que nadie o muy pocas personas siguen nuestras aspiraciones, sentimientos y convicciones humanas, lo que nos hace vivir. En esa hora y media larga, y con un grupito de personas, captamos un tesoro. A veces los pequeños eventos de no mucha gente, en un rincón de mundo, son de una luz, potencialidad y creatividad impresionantes. Ojalá, muchas entidades, escuelas y comunidades se animen a organizar una mesa interreligiosa de jóvenes, similar. Quedamos tan satisfechos que estamos dispuestos como Grupo de Diálogo a colaborar en organizarlos y seguro que nadie quedará defraudado.
«Llevat dins la pasta»: los programas de junio y julio

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en lo que llevamos de temporada (cada miércoles a las 18.25). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html) y en Ràdio Estel (https://www.radioestel.cat/podcasts/llevat-dins-la-pasta). La experiencia de una cooperante en Uganda del Servicio Jesuita a los Refugiados: https://www.estelfitxers.com/podcasts/2022-2023/CAPITOL_66_20230705_LLEVATDINSLAPASTA___PANDEMIA_SITUACIO_LABORAL_UGANDA.mp3 Maria Outomuro y Cèlia Monteagudo, militantes de la JOC: https://www.ivoox.com/maria-outomuro-i-celia-monteagudo-militants-la-audios-mp3_rf_111396997_1.html Dolors Clotas y la cooperativa Conreu Sereny: https://www.ivoox.com/dolors-clotas-i-cooperativa-conreu-sereny-audios-mp3_rf_111374566_1.html Xavier Pedrós y la Fundació Marianao: https://www.ivoox.com/xavier-pedros-des-fundacio-marianao-audios-mp3_rf_111374418_1.html
Pepa Torres: «Un grito silenciado, pero imparable: las mujeres en la Iglesia»
Ya están disponibles en el canal de YouTube de la HOAC de Murcia las conferencias del ciclo Líneas Rojas 2023. Aquí tienes la de la teóloga feminista y educadora social Pepa Torres: https://youtu.be/nmzl5wAy7Bc
La influencia determinante de Cardijn en el magisterio de la Iglesia
En este artículo de Joan Ramon Marín podemos ver cómo el fundador de la JOC influyó en el Concilio Vaticano II y en diversas encíclicas: https://esglesia.barcelona/es/articlesopinio/joseph-cardijn-1882-1967-fundador-de-la-juventud-obrera-cristiana/
«Que la esperanza os llene de alegría», decidido el lema para el curso del 70 aniversario de ACO
Perfilar el plan del próximo curso fue el propósito central del último Comité General de este curso que se celebró el pasado sábado, 17 de junio, en la sede de ACO. Buena parte de las zonas y diócesis revisaron la propuesta y realizaron diversas aportaciones como que en el mapa de acción de los militantes también se recoja su actividad profesional, que el plan de curso incorpore revisiones de vida programadas, pensar bien y en clave de invitar a no militantes a los encuentros que se realizan en las zonas y diócesis, que haya mentores o acompañantes para los nuevos militantes… A partir de ahí, el consiliario general, Pepe Rodado, explicó más detalladamente cómo será el Plan de curso 2023-2024 que se propuso y aprobó que tendrá como lema Que la esperanza os llene de alegría (Rm 12,12). Las 3 líneas que salieron del XII Consejo se intercalarán en el transcurso de los tres próximos cursos y estarán centradas en la misión (línea D), la comunidad (línea A) y la espiritualidad (línea B), con objetivos y medios específicos para cada una. «Son tres aspectos centrales para un militante. Un cristiano, un movimiento que olviden su misión se equivocan. También debemos ver cómo está nuestra vivencia de comunidad cristiana (ya sea en el grupo, en las zonas, en el movimiento y con la gente con la que compartimos la vida). Debemos sabernos Cuerpo de Cristo a partir de la corresponsabilidad y la sinodalidad. Por último, ACO no es una máquina de hacer cosas, hacemos cosas para que transformen y nos transformen, desde el Espíritu de Jesús», argumentó Pepe. Este material se entregará a la militancia en la próxima jornada general. Los Ejercicios de verano, que acompañará a Pepe Baena, el anterior consiliario general, admiten inscripciones hasta el 3 de agosto. Y también Xavier Such, de la Comisión de internacional, animó a participar en el Seminario y Asamblea del MTCE que se celebrará del 21 al 24 de septiembre en Barcelona y en el que ACO será anfitriona. A principios de septiembre se informará a la militancia del programa para que aquellos militantes que estén interesados en asistir a alguna de las conferencias del Seminario (jueves o viernes) o a la Eucaristía (sábado tarde) puedan solicitarlo. Igualmente, serán necesarios voluntarios para realizar los traslados de los participantes del aeropuerto a la residencia de Martí Codolar. En el encuentro se aprobó el calendario y la distribución de tareas del próximo curso, con cinco reuniones previstas del Comité General (donde se incorporarán las monografías de zona para poder conocer y dialogar sobre las inquietudes en cada territorio) y el Encuentro de responsables que ocupará el fin de semana del 17 y 18 de febrero, para permitir la convivencia y formación más profundizada. Asimismo, se ha informado del cambio de entidad bancaria a Fiare Banca Ética (por aportar mejor servicio y condiciones que Triodos Bank) y se aprobó hacerse socios. En la oración, preparada por la zona Montserrat, se tuvo presente a Ángel Mena que murió el pasado 15 de junio y que había sido presidente de ACO (1976-1979), «un militante coherente durante toda su vida, firmemente creyente en Jesús y en las personas», recordó el consiliario general.
La zona de Madrid explica la Revisión de Vida Abierta

En 2019 la Zona de Madrid se planteó acoger a personas que tenían cerca en el trabajo, en el colegio, en el barrio… atajando las dificultades para salir a su encuentro por los propios agobios vitales. Precisamente así, surgió la idea de ofrecer una revisión de vida abierta a estas personas, como compromiso del actuar de una Revisión de Vida de uno de los grupos de militantes. Era lo más consecuente tras comprobar que «en las Revisiones de Vida y Estudios de Evangelio que hacemos, aunque a veces reproducimos valores del sistema (individualismo, superficialidad…), nos ayudan a resituarnos y a mantener la tensión y colaborar al proyecto que Dios Padre/Madre tiene para nosotros. Observamos en nuestro entorno la necesidad de tener unas relaciones más profundas, de disponer de espacios de escucha y acogida y de encontrar alivio y esperanza en el Evangelio. La herramienta de la RdV claramente ayuda a poner en diálogo fe y vida», explica Silvia. Para arrancar esta primera Revisión de Vida Abierta, hicieron un listado de antiguos militantes de la JOC, un antiguo equipo en iniciación, compañeros de trabajo… a los que se ofreció. Hasta el momento llevan celebradas siete ediciones de RdV abierta. «Estamos saliendo de la zona de confort con el objetivo de llegar a otras personas y posibilitar esta experiencia tan enriquecedora de revisar nuestra vida desde la fe. Además, descubrimos que otras personas también se sienten en misión, pues hay invitadas que animan a otras y, por lo tanto, es un círculo que se va abriendo cada vez más. Es aquí donde descubrimos que el Espíritu está trabajando y que ya no depende de nosotras», subraya Toñi. Esta militante también apunta que la RdV abierta «nos supone una experiencia humana preciosa y profunda. Estamos poniendo nuestra vida en la mesa ante gente que no nos conoce. Esto se refleja en la alegría y el agradecimiento de la gente cuando acabamos. Experimentamos que el Espíritu está presente y nos hace sentir una conexión de hermandad». En lo que se refiere a las dificultades se anota la continuidad en el seguimiento de las personas invitadas; el identificarse como militantes obreros y cristianos y perder el miedo a aceptar el no como respuesta (es más fácil llegar a gente que tiene alguna conexión con la fe); la visión de una posible competencia por parte de las parroquias; la diversidad de la gente que participa hace que cueste centrar cada parte de la RdV y la gestión de los silencios cuando el formato es online. «También nos falta formación para dinamizar la RdV, sobre todo en el Juzgar, y aportar textos apropiados. Nos encontramos que cada vez hay grupos más numerosos y es difícil asegurar la participación de todas. En definitiva, lo difícil es adaptar el método a la participación sin perder las claves de la RdV», comparte Maribel. Para Noe, las claves de la RdV abierta son «que se trata de una herramienta que nos ayuda a abrir procesos con personas de nuestro alrededor y a escuchar sus gritos silenciosos. Se trata de una aventura creyente donde sentimos que es el Espíritu quien está soplando. Esta experiencia —ilusionante, alegre y laboriosa—, nos hace sentir mayor sentido de pertenencia al movimiento y a una Iglesia misionera y obrera, al lado de los pobres. Vemos cómo va creciendo en nosotros la necesidad de irnos alimentando y así conocer más el Evangelio, la esencia de la RdV, las encíclicas del Papa, la vida de las personas empobrecidas… Esta experiencia exige reflexión, contemplación y celebración». Tal y como asegura Maribel, la RdV abierta «es una ola que no sabemos dónde llegará, esto está en manos de Dios. Creemos que es importante generar procesos en el tiempo, que generen comunidad, como dice el papa Francisco en Evangeliï Gaudium. Estamos disfrutando de este proceso y los frutos los iremos viendo o no, no nos preocupan los resultados a corto plazo. Lo cierto es que esta ola nos ha dado impulso a la diócesis (más militantes implicados y de los propios participantes) y falta que se den procesos más naturales con personas de nuestros entornos.»
«Llevat dins la pasta»: los programas de mayo y junio

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en lo que llevamos de temporada (cada miércoles a las 18.25). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html). Salva Clarós y la ponencia que nos hizo para Semana Santa: https://www.estelfitxers.com/podcasts/2022-2023/CAPITOL_62_20230607_LLEVATDINSLAPASTA___PONENCIA_ACO.mp3 Las Kellys, las camareras de piso organizadas: https://www.estelfitxers.com/podcasts/2022-2023/CAPITOL_61_20230531_LLEVATDINSLAPASTA___LASKELLYS.mp3 Cardenal Ramazzini y los derechos humanos en Guatemala: https://www.ivoox.com/alvaro-ramazzini-compromes-amb-els-drets-humans-a-audios-mp3_rf_109049343_1.html Isidre Ferreté y Josefina Ramos, religiosos en barrios: https://www.ivoox.com/isidre-ferrete-i-josefina-ramos-religiosos-barris-audios-mp3_rf_108555124_1.html
Encuentro de preparación de Pentecostés: «Anunciemos lo que somos y lo que vivimos»

[Maria Martínez Rojas] La delegada para la Formación y Acompañamiento del Laicado del Arzobispado de Barcelona, Anna Almuni, hizo la propuesta de organizar y convocar un encuentro con el laicado para preparar Pentecostés. El equipo de la delegación del postcongreso de laicos estuvo de acuerdo y se fijó la tarde del sábado 20 de mayo para celebrar el Encuentro-Oración-Celebración en Sant Pau del Camp. Se pensó que el contenido del Encuentro podía ser lo que creemos que la Iglesia vive en estos tiempos: · El postcongreso que tiene cuatro itinerarios: Primer Anuncio, Acompañamiento, Procesos formativos y Presencia en la vida pública. Actualmente estamos ocupados en la llamada y el trabajo del primero de los itinerarios que es el Primer Anuncio-Diálogo con la increencia. · El Discernimiento como uno de los ejes del Plan Pastoral Diocesano. · El Sínodo de obispos, momento universal. Se quería que cada uno de los tres ejes tuvieran un espacio y una metodología distinta. Un espacio de diálogo y compartir, el otro de reflexión, meditación u oración partiendo de textos que previamente se habrían escogido y entregado en aquellos momentos. Un tercero, de fiesta y celebración, de caminar juntos. Por los tres espacios todo el mundo pasaría, porque están interrelacionados y dependen cada uno del otro. Una de las muchas frases que se entregaron en la Jornada fue esta de Evangeliï Gaudium (EG,121): “Tu corazón sabe que no es lo mismo la vida sin Él; entonces esto que has descubierto, eso que te ayuda a vivir y que te da una esperanza, esto es lo que necesitas comunicar a los demás”. En la celebración de la Eucaristía, momento especial, pudimos estar acompañados y acompañadas por las y los feligreses de la parroquia, y también con el cardenal Omella que la presidió. En el enlace tienes más información de la jornada (en catalán): https://www.apostolatseglarbcn.org/2023/05/22/trobada-laical-preparant-la-pentecosta-2023-anunciem-el-que-som-i-el-que-vivim/