La evangelización, un «Documento de ACO» plenamente vigente

A menudo hablamos y oímos hablar de la Evangelización. En 1996 Julio Lois nos escribió un documento donde analiza qué es la evangelización, las condiciones en las que debe darse. Creemos, desde la Comisión de formación, que puede resultarnos útil una segunda lectura para nuestro crecimiento personal y comunitario. Os destacamos algunas frases. No es la Iglesia la que tiene una misión, sino que la Misión de Cristo crea para ella, una Iglesia. Todos somos radicalmente iguales en tanto que llamados a la misma santidad, al mismo seguimiento de Jesús, en tanto que portadores del mismo espíritu, y como responsables de la misma tarea. Por eso hoy tendemos a hacer una eclesiología que ponga el acento en el polo de la comunión de todos sobre el aspecto más jurídico institucional, que ponga el acento en la igualdad sustancial de todos, frente a las desigualdades de carismas y ministerios, que ponga el acento en la Iglesia entendida como comunidad de iguales, frente a la Iglesia entendida como "comunidad de desiguales". La evangelización es toda actividad orientada de algún modo a transformar el mundo de acuerdo con la voluntad de Dios, creador y redentor. Jesús fue enviado a evangelizar. Quien evangeliza es evangelizado y el evangelizado es también evangelizador. Tal vez si nuestra evangelización no es más significativa y creíble es, al menos en parte, porque existe un déficit de experiencia profunda que conduce al convencimiento. Cuando nuestra conversión a la realidad se traduce en compromiso solidario, estamos entonces en condiciones de evangelizar. La Buena Noticia del Reino no se entiende como Buena Noticia desde cualquier lugar. Hay sitios desde los que no se ve, no se escucha, no se entiende. Hay sitios, espacios, formas de ser, de vivir, de entender, que impiden que el anuncio del Reinado de Dios pueda ser entendido como buena noticia. Los momentos del proceso de la evangelización son: Momento del silencio, momento de la encarnación, momento del compromiso y momento de la proclamación explícita. Sólo si somos capaces de entender y comprender este mundo nuestro y conectar con sus experiencias positivas y con sus inquietudes, sólo así podremos evangelizar.
Retiro ACO: Acoger a la persona en su dignidad de hija de Dios

Oriol Xirinachs acompañó el retiro de ACO que el pasado 20 de mayo se celebró en la parroquia Sant Jaume d'Almeda, en Cornellà de Llobregat. Con los bancos de la iglesia dispuestos en círculo, la veintena de participantes de diferentes zonas (sobre todo del Baix Llobregat y Besòs y una militante de Nou Barris que vive en Cornellà) trabajaron como referencia el Documento de ACO n. 7: Acoger a la persona en su dignidad de hija de Dios. La explicación fue muy comprensible y Oriol Xirinachs puso diferentes ejemplos de su vida en la residencia de curas en Barcelona, pero que podían trasladarse a otras situaciones de la vida diaria. En la puesta en común y valoración posterior, todo el mundo coincidió en que salían del Retiro de una forma diferente como habían entrado. En el enlace se puede consultar el libreto del retiro: https://acoesp.org/mediateca/librito-retiro-aco-2023-acoger-la-persona-en-su-dignidad
Simone Weil, en primera persona
La religiosa y teóloga Pepa Torres ha publicado en Alandar este artículo que os recomendamos sobre la biografía de Simone Weil escrito en primera persona: https://www.alandar.org/portada-destacado/maestras-de-vida-simone-weil/
Dando forma a los mandatos del XII Consejo
«Después de celebrar el Consejo en dos partes, estamos enfrascados de lleno en cómo llevaremos a cabo las líneas de actuación y los retos. Pero recordemos que somos muy entusiastas a la hora de abrir y proponer, pero nos es más complicado cerrar temas y conseguir grupos de trabajo que se pongan a ello. Por tanto, intentemos allí donde estamos cerrar un tema antes de abrir otro», propuso la presidenta de ACO, Rocío Elvira, al inicio de la última reunión del Comité General que se celebró en formato presencial y telemático el pasado sábado, 13 de mayo. La cuestión principal era debatir la propuesta de trabajo para los próximos tres cursos que emana del XII Consejo y que ya se ha debatido en algunas zonas y diócesis. El consiliario general, Pepe Rodado, explicó que en cada uno de los tres cursos existen tres dinámicas que se repiten: la primera, referida a la vida interna del movimiento, sería el aspecto más comunitario; la segunda, referida a la profundidad de lo que hacemos (cómo estamos en los compromisos, con qué estilo), es decir, la espiritualidad; y la tercera, referida a la dimensión externa o misionera. La idea sería que cada zona o diócesis priorice algún aspecto, sin olvidar todas las dimensiones. Las zonas y diócesis que lo han trabajado han hecho varios subrayados como trabajar el compromiso militante (lo que se constata en las dificultades para hacer los relevos de responsabilidad), la participación en los actos del movimiento y la invitación a no militantes, aproximar ACO a colectivos vulnerables y organizar acciones proféticas, conocer los compromisos de los militantes, dar más sentido y formarse en Revisión de Vida, aprovechar los medios de que disponemos (Revisión de Vida Abierta de Madrid), recuperar la ilusión (después de la pandemia) y ser agentes de esperanza… Se acordó dar más margen, hasta el último Comité General de curso (17 de junio), para cerrar la propuesta y ya elaborar el Plan de curso 2023-2024. En el encuentro también se discutió el documento Posicionamientos públicos de ACO. Algunos criterios de la Comisión de comunicación. Es un documento que pretende dar algunos criterios y que también se relaciona con la iniciación al movimiento, ya que daría mayor visibilidad y oportunidades de explicarse. Asimismo, requiere de una formación específica (que ya están recibiendo) a los portavoces del movimiento (en particular, el y la presidenta y la coordinadora general) para atender a las demandas de los medios. En el debate se recogieron aportaciones referidas a posibles pronunciamientos de temas polémicos o de otros que no aparecían en el documento. Desde la Comisión se ajustará el documento y se hará un redactado más sencillo y se enviará de nuevo a las zonas, para que pueda comentarse también en los grupos antes de aprobarlo. Comisiones del movimiento La Comisión de iniciación está rehaciendo el Plan de iniciación y dándole concreción. Muy probablemente, harán un llamamiento a militantes a formar parte de un grupo de trabajo con ese propósito. Próximamente, también sacarán adelante un formulario para recoger llamadas concretas que salen de los grupos y que son susceptibles de distribuirse en redes sociales respecto a la realidad social que nos preocupa (una experiencia que ya se está realizando en la diócesis de Madrid). La Comisión de comunicación recordó la reciente Jornada de comunicación (26 de abril), que se está trabajando en el n. 17 de la revista Luzysal (1ª quincena de junio) y que se activará una nueva campaña 'Un militante, un suscriptor' que, de ser efectiva, podría contribuir a enjugar el déficit previsto para este año. También se informó que se está preparando con la Comisión de iniciación un vídeo sobre la Revisión de Vida y del espacio Llevat dins la pasta, de Ràdio Estel, con 35 programas en su 4ª temporada. La Comisión de formación explicó que en la próxima revista Luzysal se encartarán dos Crecemos y están preparando un Vamos a fondo sobre Madeleine Delbrêl. Por parte de la Comisión de economía (que sigue sin responsable) se informó que en el primer trimestre hay un pequeño superávit y que ya se ha pedido la subvención 2023 al Ayuntamiento de Barcelona y está a punto de presentarse la subvención 2022 a la Generalitat de Cataluña. Igualmente se están cerrando encuentros con algunos obispados y se está negociando con proveedores que no haya incrementos de costes. La Comisión de internacional subrayó que el MMTC parece bien encaminado después de la última Asamblea en Lourdes en la que se ha podido renovar todo el equipo del buró. La Comisión está centrada en la acogida del Seminario y la Asamblea del MTCE que se celebrarán en Barcelona del 21 al 23 de septiembre próximos. Entre otras cuestiones, habrá que prever una logística de transporte de los participantes y las visitas a tres proyectos (Hospital de Campaña Santa Anna, El Lloc de la Dona y Migra Studium). La oración con la que comenzó el Comité corrió a cargo de la diócesis de Córdoba. Se puede leer en el enlace.
Ecos del Primero de Mayo

Un programa coral dedicado al Primero de Mayo fue el episodio del Llevat dins la pasta del pasado 3 de mayo. La conversación fue con los distintos miembros de movimientos de la Pastoral Obrera para hablar de situaciones concretas del mundo del trabajo como por ejemplo las reivindicaciones de las mujeres, del reciente accidente en la mina de Súria —donde murieron tres jóvenes— y de la precariedad laboral juvenil y sus consecuencias. Los participantes fueron Aida Gómiz, animadora del MIJAC Bufalà, de Badalona; Carme Ruiz Marqués, de ACO; Gemma Pimenta Soto, docente y responsable de Formación en su equipo de la GOAC y Francesc Voltas Viñals, miembro de la JOC y estudiante de Periodismo y de humanidades. «Económicamente, la situación nos está afectando a todo el mundo. Cuesta mucho que nos suban el sueldo y que tengas una vida independiente digna. Seguro que todos los animadores del MIJAC que somos millennials nos encontramos en la misma situación. Pero no queda más que luchar por nuestros derechos y por unas jornadas laborales dignas para nosotros, nuestras familias y, sobre todo, los que vienen detrás de nosotros, que son los niños», dijo Aida Gómiz. Puede escucharse este programa especial en el enlace: https://www.estelfitxers.com/podcasts/2022-2023/CAPITOL_57_20230503_LLEVATDINSLAPASTA___DRETSLABORALSISOCIALS.mp3 Por otro lado, Pere Pérez, militante de ACO y director de la Pastoral Obrera de la diócesis de Terrassa nos explica la Jornada diocesana que celebraron el pasado sábado 6 de mayo con el lema El trabajo es para la Vida. Jesús es la Vida. «Partiendo del comunicado del Primero de mayo que hicimos a nivel de nuestro obispado, trabajamos 5 realidades que vivimos en el mundo obrero (Educación y jóvenes, inmigración, vivienda, violencias y siniestralidad laboral y empleo) con el método del Ver, Juzgar y Actuar. Los descubrimientos, los llamamientos y el compromiso los pusimos en un mural que partía de dos dibujos: uno expresaba el dolor y el sufrimiento de tanta gente y Jesús crucificado en medio de todos y el otro, la alegría y la vida que vivimos con Jesús Resucitado. La Eucaristía fue presidida por nuestro obispo Salvador, muy viva y participada con las oraciones del trabajo de los grupos y los cantos. Rogamos a Dios que el fruto de esta jornada nos espolee a seguir anunciando la Buena Nueva de Jesucristo trabajando por la justicia y la dignidad por todos en medio del mundo obrero». Puede consultarse el álbum de fotos en el enlace: https://flic.kr/s/aHBqjADKGz Por su parte, el 28 de abril se celebró la celebración del Primero de Mayo en la diócesis de Barcelona, en la parroquia de Santa Magdalena. Puede consultarse en el enlace la crónica del Arzobispado y el álbum de fotos: https://flic.kr/s/aHBqjADL9N Por otro lado, varios medios se han hecho eco del Día Internacional por la Seguridad y la Salud en el Trabajo, el 28 de abril, con entrevistas a la directora de la Pastoral Obrera de Cataluña, la militante Mercè Solé: Catalunya Ràdio, Cadena Cope, Catalunya Religió y Agència Flama. Al respecto, la Comisión Episcopal por la Pastoral Social y Promoción Humana ha dedicado unos de sus cuadernos de trabajo a la concienciación sobre la importancia de la salud laboral: Un trabajo que cuida, contribuye a la restauración de la plena dignidad humana. Puede consultarse en el enlace.
«Llevat dins la pasta»: los programas de abril y mayo

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en lo que llevamos de temporada (cada miércoles a las 18.25). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html). Roser Solé, presentando a Madeleine Delbrêl: https://www.ivoox.com/roser-sole-presentant-madeleine-delbrel-audios-mp3_rf_108198714_1.html Primero de Mayo, la lucha por los derechos laborales y sociales: https://www.ivoox.com/primer-maig-lluita-pels-drets-laborals-audios-mp3_rf_108198640_1.html Albert Toledo y la Guía sobre la libertad religiosa y de conciencia en las relaciones laborales: https://www.ivoox.com/albert-toledo-i-guia-sobre-llibertat-audios-mp3_rf_108198551_1.html Cristina Faciabén, la Ley de Diligencia Debida en la cadena de suministro: https://www.ivoox.com/cristina-faciaben-llei-diligencia-deguda-en-audios-mp3_rf_106777043_1.html
¿Qué quieres ser de mayor?
De pequeño, como a todas las criaturas, en algún momento, la tía o la vecina debería preguntarme: «¿qué quieres ser cuando seas mayor?». No recuerdo mi respuesta, no sé si quería ser futbolista, médico o maestro. Pero no debería ir más allá. Haber conocido el Evangelio de Jesús me lo ha puesto muy difícil; si ahora tuviera que escoger no sabría por dónde tirar. Y es que ahora quisiera ser todos los oficios y profesiones del mundo. Oriol Xirinachs, consiliario que acompañará el receso de ACO del próximo 20 de mayo, nos propone esta reflexión que podéis encontrar en la Mediateca (en catalán).
Video del Papa sobre los movimientos eclesiales
En Pentecostés los apóstoles recibieron el don de anunciar la Resurrección en varias lenguas y se hicieron entender por personas de distinta procedencia. Hoy, los movimientos y grupos eclesiales hacen lo mismo: son capaces de hablar en “lenguas diferentes” al corazón humano, y con creatividad “redescubren cada día, en su carisma, nuevas formas de mostrar el atractivo y la novedad del Evangelio”. Francisco les dedica la intención de oración este mes; en su vídeo, producido por la Red Mundial de Oración del Papa, les llama “la riqueza de la Iglesia” y les exhorta a trabajar “al servicio de los obispos y de las parroquias, poniendo sus carismas al servicio de las necesidades del mundo”. Puede consultarse el vídeo en el enlace.
Ley de diligencia debida: derechos humanos y cuidado del planeta, en el centro de la actividad económica
En el mundo millones de personas trabajan en condiciones inhumanas y el trabajo forzado e infantil están a la orden del día. En muchos países existen salarios por debajo del nivel de subsistencia, mientras que muchas personas siguen trabajando con unas normas de seguridad que ponen en peligro su vida, sufriendo consecuencias para la salud. El medio ambiente también sufre, con un impacto devastador ya en el presente y en los medios de vida de millones de personas. Precisamente, en el Parlamento Europeo se está tramitando una ley que debe tener un impacto importante en las empresas y trabajadores, los derechos humanos y el medio ambiente. Es la Ley de diligencia debida en la cadena de suministro, sobre la que el Movimiento de Trabajadores Cristianos Europeo quiere poner la atención en el Día de Europa, que se celebra el próximo 9 de mayo. El 23 de febrero de 2022 se aprobó la "Propuesta de Directiva sobre la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad". El Proyecto de Ley fue adoptado por el Consejo Europeo en diciembre de 2022 y en mayo se espera que el Parlamento Europeo acuerde una resolución. Desde ACO hemos preparado este comunicado. Y también recordamos que en la ponencia de esta última Semana Santa, que hizo Salva Clarós, se abordaba la cuestión de las responsabilidades en el cuidado del planeta y las implicaciones del sistema económico. Esta ley hace hincapié en respetar los derechos humanos en el seno de las empresas y hacer frente a las consecuencias negativas sobre los derechos humanos en aquellas organizaciones en las que se tenga alguna participación. Esto, en una economía cada vez más globalizada y liderada por transnacionales, de hecho, muchos de los productos y servicios que consumimos son elaborados de forma compleja por transnacionales con proveedores y trabajadores de distintos países. Aportaciones sindicales para mejorar la ley En el espacio Llevat dins de la pasta de Ràdio Estel el pasado 19 de abril participó Cristina Faciabén, secretaria confederal de Internacional, Cooperación y Migraciones de CCOO. Explicó en primer lugar qué es la cadena de suministro (también conocida como cadena de valor/producción): «Consiste en todos los eslabones (piezas) que tiene un proceso de producción y distribución de productos. Quiere decir que existe una empresa matriz (normalmente ubicada en el Norte global) que deslocaliza su producción hacia el Sur, generalmente.» Y puso el ejemplo de Inditex, la multinacional española de ropa que no produce en España sino en los países del Sur: Turquía, Marruecos, Bangladesh o Vietnam, por ejemplo. La estructura completa es la cadena. Faciabén recordó que el principio rector n. 11 de las Naciones Unidas sobre empresas y los derechos humanos dice que «las empresas deben respetar los derechos humanos y hacer frente a las consecuencias negativas sobre los derechos humanos en las que tengan alguna participación», lo que implica «tomar las medidas adecuadas para prevenirlas, mitigarlas y, en su caso, remediarlas». Pero lo cierto es que «desgraciadamente, no tiene carácter vinculante; es un deseo, en estos momentos las empresas no están, todavía, obligadas a hacerse responsables de sus vulneraciones de los derechos humanos o de los derechos medioambientales. Continúan explotando y violando reiteradamente los derechos a lo largo de estas cadenas de suministro. Y no son penalizadas por ese motivo». Los sindicatos y otros actores sociales son críticos con el borrador del proyecto de ley, mientras la patronal lo considera excesivo. «Defendemos como modelo el tratado vinculante, un documento en el que se está trabajando desde hace años en el marco de Naciones Unidas para hacer realidad la teoría que antes indicábamos. Tiene carácter vinculante y esto significa que las empresas están obligadas a cumplir y a reparar a las víctimas; y, de no hacerlo, serían sancionadas. La directiva, que está en discusión todavía, es demasiado laxa porque deja fuera a la inmensa mayoría de las empresas que deberían estar dentro (topes en número de trabajadores y de volumen de negocio)», explicó Faciabén. La sindicalista también considera que en el borrador existen mecanismos que no son suficientemente rigurosos y que hay un nulo reconocimiento de la participación sindical. Una vez que esta directiva se apruebe será de obligado cumplimiento por los Estados miembros de la UE, que tendrán que adaptarla a su legislación. Alemania, Francia u Holanda, por ejemplo, han aprobado ya leyes nacionales con estos principios. Faciabén se lamentaba de que «en España perderemos, desgraciadamente, una oportunidad de oro que teníamos. Desde el Gobierno español se impulsó una ley española de diligencia debida. Participamos activamente en el proyecto de ley; era novedosa y mejoraba la ley francesa, que es suficientemente buena, pero políticamente se ha impedido que salga adelante en esta legislatura». Faciabén relataba que «el empresariado español no estaba de acuerdo en esta normativa porque consideraban que era demasiado restrictiva. Pero si una empresa tiene diligencia debida en su actividad, debería querer que haya una ley que persiga a las empresas que no lo hacen, así se evitaría la competencia desleal». Por último, como consumidores también interesa una ley así porque «nos garantiza que lo que estamos comprando se ha producido de forma justa, con las personas y con el planeta. Es muy importante saber que no se están explotando a los trabajadores, que no se está forzando el trabajo, que no se está empleando mano de obra infantil». Para más información se puede consultar el artículo de Adoración Guamán: "Frente a la irresponsabilidad: razones para aprobar una ley de derechos humanos, empresas y diligencia debida".
Las periferias existimos

Para el periodista Sergi Picazo no es anecdótico que en el espacio El Temps de TV3 prácticamente nunca salgan fotografías de paisajes del área metropolitana de Barcelona. Es un ejemplo del maltrato (periferias en las secciones de sucesos de la tele como lugares peligrosos o en los espacios de entretenimiento con una imagen «cutre/cañí») o no trato de las regiones periféricas donde, precisamente, vive la mayoría de la población. «La Florida [barrio de l'Hospitalet] y Morad han sido paradigmáticos del acercamiento que han hecho los medios a los barrios. ¿Por qué no salen fotos de La Florida en El Temps? TV3 no viene aquí y los que vivimos en el barrio no tenemos educada la mirada, nos han educado para pensar que la Cataluña bonita es el Empordà. No se encuentran miradas complejas, sino una caricatura de los extremos», se lamentó Montse Santolino, la otra participante en la mesa de la jornada. Éste fue el punto de partida de la VII Jornada de comunicación de ACO Las periferias en los medios. Cambiar la mirada para transformar que se celebró el miércoles 26 de abril en Cristianismo y Justicia. Entre otras cuestiones se abordó el origen y dónde vivían los periodistas (para algunos esto era más relevante que para otros), los criterios periodísticos vigentes («el periodismo busca noticias de impacto, la velocidad e inmediatez permanente, los conflictos, la violencia física, no la estructural, lo que lleva a la poca profundidad y a una información sensacionalista», dijo Picazo) o la propiedad de los grandes medios: «Lo que quieren es ganar dinero y mantener el statu quo. Una forma es no visibilizar otras realidades que podrían cambiar esto: feminismo, ecologismo, anticapitalismo….», planteó Picazo. «Igual que no quieren eso, no quieren mostrar las necesidades, los problemas, las luchas… podrían ser las semillas de algo. Por tanto, o no se explican o se explican como nos está llegando», continuó. Picazo concluyó que «no hay posibilidad de cambiar el sistema de los medios de comunicación a corto y medio plazo, ¡lo siento! Estamos en plena ola liberal privatizadora y con los mayores índices de desigualdad global, no se vislumbran cambios de profundidad en el sistema». La escuela de Huertas Clavería En cualquier caso, a partir de la mención del maestro de periodistas Huertas Clavería por parte de Marc Andreu, que moderaba la mesa, se ha destacado que «hay una generación de periodistas jóvenes que hace reporterismo social, con mucha voluntad de seguir el legado de Huertas Clavería. Y salen nuevos medios locales con otra visión, no tan acomplejada», destacó Santolino. El periodismo, ciertamente, no tiene que ver con un ejercicio individual del oficio (con bajos niveles de sindicación y una autoimagen de profesión liberal): «El buen trabajo periodístico o es colectivo o es imposible. Las grandes investigaciones se han realizado en red, ese es el periodismo potente y que puede cambiar cosas», recordó Santolino. Como propuestas, Montse Santolino apostó por las nuevas cabeceras independientes (El Crític, La Directa, La Marea o elDiario.es), algunas en formato de cooperativas y sugirió que «es importante organizarse para que haya agenda social. Las entidades deben tener capacidad para generar relato, sin competir entre nosotros por espacios muy limitados en los medios. También debemos quejarnos como lectores cuando hay cosas que están mal explicadas de nuestros barrios». En El Crític, donde Picazo es periodista y editor, han publicado muchos mapas sobre segregación urbana que confirman que las periferias no están solo en el Barcelonès: «Hay barrios de Figueres, Vic y Manlleu muy castigados y marginados que no salen en el Telenotícies. Los peores datos de acceso a la educación y la universidad están en Salt. La renta per cápita más baja no está en el área metropolitana sino en Terres de l'Ebre. Hay una sensación de lucha entre pobres: si estamos igual de fastidiados y fastidiados por los mismos, ¡unámonos!» En toda la jornada, la desigualdad fue una cuestión de fondo que atravesó el debate: «Hablar de periferias debe servir para darnos cuenta de que el 90% somos periferias por alguna razón. Sólo una pequeña parte de la población tiene el control del poder y los recursos. Me preocupa que hay desigualdades internas en las propias ciudades. Se están generando periferias en las propias periferias. Aquí la ultraderecha crece», observó Santolino. Ahora bien, no todo el relato se construye desde los medios de masas: en particular, los jóvenes menores de 20 años ya no se informan aquí, sino que lo hacen a través de las redes sociales (TikTok), grupos de whatsapp…, todo «un nuevo ecosistema donde se va colando el discurso de ultraderecha», alertó Montse Santolino. La periodista también recordó que «la música urbana y las imágenes que le acompañan está generando mucho relato periférico. Esta gente adolescente y joven tiene mucha creatividad e imaginación desde la precariedad, salen de la nada». En el diálogo abierto, Sonia Herrera, de Cristianismo y Justicia, apuntó que el cine también genera relato sobre los barrios, con las resistencias y las luchas vecinales (Chavalas, En los márgenes…). Josep Maria Pujol admitió que «tenemos camino por recorrer a valorar la belleza de los barrios que habitamos». Y Quim Cervera anotó que el concepto periferia no es sólo geográfico, sino que también es social, cultural, racial… La jornada se siguió a través de Twitter con el hashtag #JdacomunicacioACO. En el enlace puede consultarse el álbum de fotografías y también puede consultarse la grabación en el enlace: https://www.youtube.com/live/dyd68kJbbU0?feature=share