ACO, una comunidad que hace comunidad, en misión y en red

[Pepe Rodado, consiliario general] Con el lema ACO, una comunidad que hace comunidad, en misión y en red, el sábado 4 de marzo por la mañana, celebramos la Jornada de Consiliarios y Consiliarias del Movimiento, en los bajos de la sede de ACO. Fue presencial y online, algo que nos ha quedado desde la crisis de la Covid 19. La jornada la planteamos como una revisión de vida, en torno a una cuestión que va resonando continuamente entre los militantes: ¿cómo es que nos cuesta tanto conectar e incorporar a personas y colectivos que viven la precariedad laboral y vital y que están poco presentes en ACO? En el Ver partimos de 3 testimonios de militantes. El primero, de Jaume Gubert, y su presencia en la acción reivindicativa de la Marea Pensionista. El segundo, a través de un vídeo de las militantes de Madrid sobre la Revisión de Vida Abierta. Y el tercero, de Pere Pérez, sobre su implicación en la problemática de la vivienda, concretamente la participación en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y el acompañamiento a personas sin techo. Los tres testimonios hablaron del porqué de su implicación en estas iniciativas y de las dificultades y oportunidades que presentan. Posteriormente dedicamos un tiempo a ampliar el ver sobre las dificultades y las consecuencias que todo ello tiene para ACO. En un trabajo de grupos posterior, dedicamos un tiempo a escuchar a Jesús en el Evangelio, a través de algunos textos, intentando buscar elementos de conversión y llamadas que nos hace para acercarnos y establecer un diálogo en camino con personas y grupos que viven más la dureza de la vida y la injusticia social, con quien creemos que Jesucristo nos invita a ser más cercanos; a ir estableciendo una relación de amistad, desde el compartir sus situaciones vitales. Estamos llamados a hacer experiencias de caminar juntos, sinodalidad, con las personas pobres y empobrecidas de nuestros ambientes, para facilitar que se sientan reconocidas, tomen las riendas de sus vidas y puedan conocer a Jesús y su propuesta de vida. En el Actuar, salió que los consiliarios debemos ayudar en la Revisión de Vida a ampliar la mirada, y romper el quedarnos encerrados en los hechos vividos por nosotros; ayudar a descubrir a las personas que viven lo mismo, o peor, lo que nosotros vivimos, y plantearnos un camino a hacer con ellos. A pesar de las dificultades de conexión que tuvimos y el frío que pasamos en la sala donde estábamos presencialmente, la Jornada fue muy rica, y sobre todo, el inicio de una reflexión que quisiéramos hacer como ACO, y que nos hemos planteado en las líneas aprobadas el último Consejo. Que el Espíritu Santo nos ayude a realizar el camino y la reflexión.
Domingo libre de trabajo, 3 de marzo

«Como movimientos de trabajadores cristianos, creemos que el trabajo dominical que no sea para el cuidado de personas (niños, jóvenes, ancianos, familias…), o infraestructuras esenciales para la vida humana, no tiene sentido. Estos sectores que no pueden dejar de trabajar el domingo deberían estar mejor regulados, supervisados y los trabajadores, mejor pagados y compensados en tiempo de descanso». Esta es una de las afirmaciones que podemos leer en el comunicado que la LOC-Portugal ha preparado en nombre del MTCE para el Día Internacional del Domingo Libre de Trabajo. Puede consultarse en el enlace: http://mtceurope.org/es/que-hacemos/news-from-europe-3/442-domingo-libre-de-trabajo-3-de-marzo.html
Cuaresma: convertirse es vivir una vida de calidad
El consiliario Jordi Fontbona nos comparte este texto sobre la Cuaresma escrito en el año 1990 por Diamantino García Acosta, cura obrero, párroco de los Corrales (Sevilla), fundador del SOC (Sindicato de Obrer@s del Campo) y la APDHA (Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía). Puede consultarse en el enlace de las Comunidades Cristianas Populares de Granada.
Los movimientos europeos decrecen, pero quieren continuar trabajando juntos

[Comisión Internacional-Montserrat Sidera] ACO formamos parte del grupo de coordinación del Movimiento de Trabajadores Cristianos Europeo (MTCE) y en el encuentro que se celebró en Wezemaal (Bélgica) el pasado febrero asistió Montserrat Sidera, miembro de la Comisión Internacional de ACO. En este grupo de coordinación participan también: ACO France, HOAC España, LOC Portugal, KAB Sur Tirol, KAB Alemania y el Movimiento Suizo. En ese encuentro, uno de los objetivos fue poner en común la realidad de los movimientos, inquietudes y retos. En general, se observó una disminución del número de militantes en los movimientos (sobre todo después de la pandemia), el envejecimiento de los militantes y la consiguiente afectación a la economía de los movimientos que deben ajustar sus estructuras. En este sentido, se vio necesario potenciar los encuentros entre movimientos (bilaterales) para enriquecerse mutuamente, trabajar coordinadamente y poder ayudarse. Hicieron una breve presentación ACO France, HOAC y ACO España. Se marcaron unas prioridades a tener en cuenta en los próximos años. Entre ellas, fomentar los intercambios entre movimientos y acompañarnos en la reflexión sobre la situación de los mismos, compartiendo inquietudes y problemas, para poder trabajar en la misma dirección. También continuar haciendo los comunicados y reflexiones del 8 de marzo, 1 de mayo, Día de Europa 9 de mayo, Día del trabajo decente 7 de Octubre, Reivindicación del domingo libre de trabajo. Hacer visible el ámbito internacional (MTCE y MMTC) a los militantes de nuestros respectivos movimientos. Se habló de la organización del Seminario-Asamblea, de este año, que se hará en Barcelona, concretamente en la residencia salesiana Marti Codolar en Horta, los días 21, 22, 23 y 24 de septiembre. También se pide que todos los movimientos reflexionemos para encontrar un relevo de tesorero, ya que en la asamblea de septiembre, la actual finaliza su responsabilidad. También se dedicó un espacio para hablar del MMTC (Movimiento mundial de trabajadores cristianos), y del Seminario y Asamblea que se celebrará este mes de marzo en Lourdes (France).
ACO pone al día sus Normas de funcionamiento y organización

Tras un trabajo ingente que se ha alargado prácticamente dos años y medio los responsables de ACO aprobaron unánimemente el domingo 12 de febrero al mediodía en el Encuentro de responsables en la casa de espiritualidad de los claretianos en Vic las nuevas Normas de funcionamiento y organización del movimiento. El documento contempla las nuevas realidades sociales, los cambios acaecidos en el movimiento y una actualización del lenguaje utilizado respecto a su precedente que había sido aprobado en los VII y VIII Consejos, de 2001 y 2005, respectivamente. Son artífices de este documento la comisión de trabajo formada por ocho personas de las diferentes diócesis que elaboró la primera propuesta y, obviamente, todos los grupos de Revisión de Vida que han realizado aportaciones y enmiendas al documento (148 en total), algunas de las cuales se han aceptado (41) por parte de la comisión y el resto (107) se han discutido en este Encuentro de responsables. Esta misma comisión se ocupó en primer lugar del nuevo Documento de identidad (que ya se aprobó en el XII Consejo) y, dado el volumen de trabajo se vio adecuado diferir a este Encuentro de responsables la discusión de las Normas de funcionamiento y organización. El trabajo ha sido llevado ágilmente por la Mesa del Encuentro de Responsables con casi los mismos componentes que la Mesa del Consejo y por los dos ponentes del documento, Maria Martínez y Xavier Such. Cabe decir que la menor participación de responsables (31 ha sido el número máximo de participación en las votaciones) ha hecho que muchas enmiendas propuestas no se hayan discutido al no estar presente el responsable del grupo, lo que ha privado de poder defenderlas y (si procedía) aportar estas mejoras al documento final. Por eso, el presidente de ACO, Jordi Soriano se comprometió a garantizar esta participación en convocatorias futuras del Consejo. Aparte del documento principal se han aprobado dos resoluciones: la primera para elaborar un protocolo de actuación contra la violencia de género y el acoso sexual en ACO y la segunda en la que se pide a los responsables actuales elaborar y publicar un documento que recoja las funciones y tareas de cada trabajador de ACO, tanto ordinariamente como en momentos de necesidad, así como dotarnos del protocolo de contratación. Taller sobre el Cuaderno de Vida y Eucaristía El domingo día 12 de febrero por la mañana los participantes en el encuentro pudieron experimentar lo que es hacer el Cuaderno de Vida, que puede ser una buena herramienta para aportar hechos a nuestras Revisiones de Vida. Pepe Rodado anotó cuáles son los pasos (sin rigideces) para hacerlo: 1) anotar algo que nos haya llamado la atención (un gesto, una expresión); 2) ver qué nos sugiere esto, cuál es el contexto, tratar de descubrir la experiencia humana que se refleja; 3) cuál es el rastro de la presencia de Dios que podemos descubrir; y 4) todo esto ¿qué oración acción de gracias, colaboración con Dios me suscita? «El Cuaderno de Vida nos ayuda a educar nuestra mirada, nuestro oído, nuestro corazón, como militantes que queremos estar muy atentos a la vida. Nos puede ayudar a realizar una experiencia humana y creyente en esta misma realidad, que no es ideal, sino problemática, contradictoria. Quiere consolidar nuestro seguimiento a Jesús de Nazaret y nuestro compromiso con la clase obrera y con los empobrecidos», argumentó Pepe. El texto de Martin Luther King La esperanza. Un nuevo mundo es posible, que se utilizó como Primera lectura de la Eucaristía, marcó la celebración. «La fuente de esperanza está en las posibilidades que Dios es capaz de suscitar en nosotros y en la realidad», aseguró el consiliario general. Pepe Rodado recordó que «es importante dejarnos tocar por todo lo que nos rodea y ser signos de esperanza, no desde una posición de fuerza, sino de debilidad» y que «toda la Ley de los profetas se resume, como dice Jesús, en amar a los demás no como un gesto romántico, sino en gestos concretos que a menudo conllevan negación, contradicción, sufrimiento». Y concluyó subrayando que «todo este Consejo que hemos hecho no debe hacernos confundir los medios con la finalidad: el signo fundamental de los seguidores de Jesús debe ser ponerse al servicio de los más pequeños». El encuentro se ha podido seguir en Twitter con la etiqueta #TrobadaResponsablesACO. En el enlace se pueden consultar los álbumes de fotos del Encuentro de responsables. Encuentro de responsables ACO en Vic – Plenaria: https://flic.kr/s/aHBqjAsaZX Encuentro de responsables ACO en Vic – Gresca y almuerzos: https://flic.kr/s/aHBqjAsd8v Encuentro de responsables ACO en Vic – Foto de grupo: https://flic.kr/s/aHBqjAsd8W Encuentro de responsables ACO en Vic – Eucaristía: https://flic.kr/s/aHBqjAsb2F
El Comité General aprueba las cuentas del 2022 y el presupuesto 2023
La economía fue el hilo conductor del último Comité General de ACO que se celebró el sábado 11 de febrero en la casa de espiritualidad de los claretianos en Vic, en el mismo marco donde por la tarde se haría el Encuentro de Responsables. «En ACO reflexionamos, nos formamos, acompañamos, sembramos… y tenemos unos gastos, no son dos compartimentos estancos. La economía nos marca», dijo la presidenta del movimiento, Rocío Elvira, en la bienvenida a los responsables de zona y diócesis y de las comisiones del movimiento. El presidente de ACO, Jordi Soriano, se ocupó de presentar los números dado que está vacante la figura del responsable de economía del movimiento y se aprovechó para llamar a que algún militante asuma esta responsabilidad clave para el movimiento. En cuanto al cierre del ejercicio 2022, se han podido equilibrar los ingresos y gastos con un ligero superávit (hay que recordar que estaba previsto acabar con un déficit de casi 2.000 €). El efecto de las subvenciones percibidas (4.269 € superior a las previstas) ha permitido que no exista déficit y compensar los menores ingresos por cotización de la militancia (han bajado en unos 2.000 €). Se valoró que existe una planificación muy exhaustiva de los ingresos y gastos previstos durante el curso por parte de la secretaría del movimiento y de la Comisión de economía y un seguimiento preciso cada trimestre y que es necesario que los encuentros del movimiento no generen déficit (la Jornada General pasada fue deficitaria con 609 €). También se destacó la autofinanciación del movimiento (93% de los ingresos corresponden a cotizaciones y el resto a subvenciones o ayudas de la administración pública y de la Iglesia). Con estas explicaciones se aprobaron por unanimidad las cuentas 2022. Presupuesto 2023 El presupuesto 2023 que se sometió a la aprobación del Comité General era muy continuista y elaborado con criterios de prudencia, es decir, con una visión realista de los gastos (contemplando incrementos importantes del IPC en suministros y otros proveedores y un 3% en el salario de los trabajadores contratados, que significan el 70,3% del coste del total del presupuesto) y con una visión muy conservadora de los ingresos. Sin embargo, el presupuesto presenta un déficit de 7.000 €. Ante unos ingresos claramente insuficientes está contemplado que se aplique un incremento del 5% en la cotización de todos los militantes (lo que permite incrementar los ingresos previstos en 2.000 €), se pedirá más ayuda a la Iglesia (diócesis que históricamente han aportado y ahora no lo hacen, evento extraordinario del 70 aniversario de ACO…) y a otras administraciones. Internamente, se quiere sensibilizar a la militancia en la importancia de revisar las cotizaciones cada año (haciendo en el grupo la Revisión de Vida sobre economía) y, si se trata de aportaciones que se deducen fiscalmente en el IRPF, revertir en el movimiento (una sola vez) esta desgravación. El presupuesto se aprobó (15 votos a favor y 2 abstenciones) con el compromiso de que en el Comité General de junio se informará de cómo va el presupuesto y el realizado y se valorará si es necesario tomar medidas adicionales. Puede consultarse en el enlace la presentación y más adelante se enviará un e-mailing por parte de la Comisión de economía con la información más detallada. Aportación solidaria y valoración del XII Consejo El Lloc de la Dona, entidad de atención integral a mujeres que han sido objeto de tráfico, fundada por la congregación de las oblatas y arraigada en el Raval (barrio muy cercano a la sede de ACO), es la destinataria de la aportación solidaria de 1.000 € de ACO de este año. Concurrieron en la votación otras cinco propuestas por parte de las diferentes zonas y diócesis: Asociación Cultural La Paz (Granada), Comités Óscar Romero, Fundación La Viña, Hospital de Campaña Santa Anna y Asociación Bougafer. Después de haber pasado unos meses de la celebración del XII Consejo en Veciana se valoró muy positivamente, destacando el clima, la amplia participación (75% de los responsables de grupos), el buen ambiente de colaboración, la agilidad motivada por la buena preparación previa y la valiosa representación de diferentes instituciones, entre otras, el director de la Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española, Antonio Aranda, quien confirmó que ACO ha conseguido el reconocimiento de la Pastoral del Trabajo al ser un miembro de pleno derecho del Consejo Asesor. «Fue un momento privilegiado y muy importante de vivencia del movimiento», destacó Toni Fernández, responsable de la zona de Nou Barris. Se agradeció una vez más, el trabajo ingente que realizaron las dos comisiones de trabajo de los documentos, especialmente la que asumió el Documento de identidad y las Normas de funcionamiento y organización. En el Comité General del 25 de marzo los responsables debatirán cómo trabajar las líneas de actuación de los próximos cursos. El Comité General empezó con la oración que preparó la zona Besòs y también se aprobaron unos pequeños cambios en la distribución de tareas de las zonas y diócesis durante el curso y en el calendario de actividades (la Jornada de iniciación se celebrará, finalmente, el sábado 18 de marzo). En el enlace se puede consultar el álbum de fotografías: https://flic.kr/s/aHBqjAsfai
El Comité Catalán de ACO apuesta por la participación en el Consejo

Animar a la militancia a participar en el Consejo, lograr un Consejo transformador, acoger la diversidad como fuente de riqueza, velar por la participación activa en el Movimiento, buscar espacios de parada y profundización para los miembros del Comité Catalán y cuidar la formación, convivencia y reflexión de los responsables. Estos son los objetivos que se ha marcado el Comité Catalán para el curso que acaba de empezar. Las metas fueron fijadas en la primera reunión del Comité Catalán, el pasado 10 de septiembre, y también se repasó cómo será la Jornada General del próximo 12 de octubre, que llevará como lema "Yo hago que todo sea nuevo" (Apocalipsis 21, 5). Como hecho destacable de esta Jornada contaremos con la ponencia de Dani Jover, que nos pondrá en situación de abordar el Consejo que ACO celebrará este curso. En el programa que se hará llegar próximamente estará detallada toda la Jornada. En la reunión también se aportaron ideas para profundizar en el trabajo conjunto entre el Comité Permanente y los responsables de zona: como decidir el orden del día entre todos y también comunicarse más frecuentemente a través del correo electrónico y/o teléfono. En la Jornada General, que llegará a la 63ª edición, se entregará a cada militante la encuesta que se está preparando. El objetivo de esta encuesta es que sea una herramienta para realizar una reflexión individual sobre lo que ACO significa para cada uno de nosotros. A partir de las respuestas se elaborarán las líneas de trabajo del Consejo. Damos la bienvenida al Comité Catalán a Lourdes Casanovas, la nueva responsable de la Zona Besòs que ha tomado el relevo de Andrés Viedma y al que agradecemos su servicio. Esta es la oración que preparó la Zona Barcelona Norte.
«Llevat dins la pasta»: los programas de enero y febrero

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en lo que llevamos de temporada (cada miércoles a las 18.25). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html). Gabriela Serra, el sistema penal en Cataluña y la Asociación Observa. Enlace al programa. Joan Albert Vicens Folgueira, trabajando por los Derechos Humanos en Nicaragua: https://www.ivoox.com/joan-albert-vicens-folgueira-treballant-pels-drets-humans-audios-mp3_rf_102612360_1.html Jaume Añé, maestro y sindicalista, el Día Escolar por la Noviolencia y la Paz: https://www.ivoox.com/jaume-ane-mestre-i-sindicalista-audios-mp3_rf_102218670_1.html Xavier Orteu, vidas precarias y derechos vulnerados: https://www.ivoox.com/xavier-orteu-vides-precaries-drets-vulnerats-audios-mp3_rf_101892231_1.html
«Deshumanizadas: Caminos migratorios atravesados por burocracia, racismo y patriarcado»
Desde Entrepueblos, la Directa y PBI (Brigadas Internacionales de Paz) han coproducido un nuevo documental web que se llama “Deshumanizadas: Caminos migratorios atravesados por burocracia, racismo y patriarcado.” Trata de una investigación sobre el racismo institucional que atraviesa la migración y el refugio en España desde una mirada feminista y anticolonial. A través de 8 cápsulas de vídeo escucharás los testimonios y las historias de personas migrantes de América Latina que cuentan los laberintos burocráticos y racistas de la ley de extranjería y el sistema de asilo españoles, el mercado ilegal de citas previas para poder regularizarse, y la violencia que viven las mujeres en los procesos de migración, entre ellas, exponemos tres casos: la maternidad secuestrada por la DGAIA, el reagrupamiento familiar autogestionado a través de redes feministas y un exilio atravesado por la transfobia laboral. Acceso al documental: http://deshumanitzades.directa.cat/es.html
Espiritualidad de la jubilación
Cuando se llega a la jubilación todo te hace pensar que comienzas una nueva etapa. Se inicia un período marcado por el “dejar” el trabajo, pero con posibilidades de otras actividades e intereses. Es una etapa que te hace sentir que empiezas a ser mayor, que vamos envejeciendo, pero que todavía tenemos capacidad para mucha fecundidad. Es para esta etapa que os presentamos una recopilación de reflexiones que quieren dar sentido y alumbrar este nuevo tramo de vida. Lo hemos llamado espiritualidad de la jubilación, en el sentido de que nos ayude a afrontar desde nuestro interior estos próximos años, diseñar cómo queremos vivirlos y hacer proyectos sobre ellos, porque precisamente porque vamos “dejando” también esto pide saberlo hacer con creatividad y sabiendo discernir nuestras cualidades que todavía mantenemos vivas, en activo y al servicio de nuestro entorno, nuestras amistades, y la familia. Ésta es la presentación de este documento que han elaborado Quim Cervera y Mercè Basté: «En este documento, hay bastantes elementos escritos, extraídos de otros autores, combinados en una redacción nuestra; nuestra intención no era hacer un librito publicado (y por eso lo hemos enviado a amigos, amigas y por correo electrónico), sino un material para uso personal». Puedes consultarlo en la Mediateca de la web o en el enlace (en catalán).