La militancia de ACO votará entre dos candidatos a presidente en la próxima Jornada General

Jordi Cordero y Jordi Soriano, militantes de las zonas Vallès Occidental y Barcelona Nord, respectivamente, han presentado candidatura a la presidencia de ACO respondiendo a la llamada al relevo que hizo el presidente actual, Santi Boza, que llega al final de su mandato de cuatro años [pinchando encima de cada nombre se puede consultar su presentación]. Así pues, en la próxima Jornada General del 12 de octubre se celebrará Consejo Extraordinario para que los militantes, a través del representante de cada grupo, elijan presidente. Igualmente, Pepe Rodado, actualmente consiliario de la zona Nou Barris, será el nuevo consiliario general tomando el relevo de Pepe Baena, que lo ha sido en los últimos cuatro años. Estas novedades se trasladaron en el primer Comité General de curso, que se celebró el sábado 17 de septiembre, y al que ya se ha incorporado la coordinadora general, Àngela Rodríguez. En el encuentro se aprobaron las tareas que se han distribuido entre zonas y el calendario de curso que se puede consultar en la Agenda de la web. En cuanto a la 69ª Jornada General se está distribuyendo el programa, que ya se puede consultar en la web y se recordó que la aportación voluntaria de 6€ por militante (tanto si se asiste como no) está destinada a sufragar los gastos de la Jornada, no de los materiales que se entregarán. Por lo que respecta al XII Consejo, que debe celebrarse del 18 al 20 de noviembre próximos, se ha creado una subcomisión de trabajo en el seno del Comité Permanente que se está ocupando de las cuestiones operativas y organizativas. Se recordó que es necesario enviar al responsable de zona una foto reciente de cada grupo indicando la zona y el nombre de los militantes y recopilar elementos (ya sea carteles, recuerdos…) de jornadas organizadas por cada zona. También se informó de que se prevé que el actual consiliario general del Movimiento de Trabajadores Cristianos Europeo (MTCE), Josep Jiménez Montejo, también consiliario de ACO, vuelva a ser reelegido en esta función por un nuevo mandato en la Asamblea y Seminario que celebrará el movimiento en Lisboa a partir del jueves 22 de septiembre. Durante el Comité General se realizó la dinámica “Una responsabilidad de película” tomando como punto de partida dos secuencias de películas que se utilizaron en la VI Jornada de comunicación. A partir de aquí se sugirieron cuatro cuestiones y se pusieron en común las reflexiones:   ¿Qué ha funcionado en la zona, diócesis o comisión? Cuando nos encontramos en torno a una mesa o una comida compartida se revela más la profundidad de la persona. La Revisión de Vida Abierta nos ha permitido abrir el movimiento. La paellada de fin de curso de la zona Baix Llobregat es un elemento nuclear bueno y beneficioso: es la excusa para juntarnos, puedes llevar a quien quieras. Hacer cosas juntos, celebrar y aportar constancia. Mejor corresponsabilidad que delegar: somos gente diversa, con muchas aptitudes. Hemos trabajado el sentido de la comunidad y esto hace movimiento. Los militantes son personas muy activas e implicadas en distintos ámbitos. A pesar de ser una zona pequeña, somos muy diversos y cuando nos encontramos nos sentimos familia, se respira acogida y fraternidad. Buena organización y fidelidad a lo acordado. Funciona bien la dimensión de grupo y falta la dimensión de zona. ¿Qué necesita mejorar? La organización interna de la zona. El contacto con los mayores de la zona y con los más jóvenes. Incorporar a los grupos a los que se acerquen. Es necesario prepararse con antelación el comité de zona y que sea un espacio donde compartir más la vida, las dificultades de los grupos y nuestra espiritualidad. Nos falta hacer llegar a los grupos lo que hacemos en la Comisión de iniciación. A una parte de militantes les cuesta participar en cosas del movimiento. Se necesitan más espacios lúdicos e informales para compartir como zona, encontrarnos por el placer de encontrarnos. Asisten a menudo los mismos, faltan relevos y la media elevada de edad no ayuda. Haría falta más iniciación, incorporar a más gente joven. Con la pandemia algunos militantes se han acostumbrado a la virtualidad. ¿Qué zona, diócesis, comisión sueño? Una zona generosa, corresponsable y apasionada. Una zona mayor y corresponsable. Una zona que respete los ritmos de los militantes, abierta a incorporar a otras personas, abierta a los obreros y a la Iglesia. Que sea una comunidad de experiencias y vivencias, con voluntad de compartir lo que nos mueve. Una Comisión de iniciación que tenga la máxima representatividad de las zonas. Que haya mayor sentimiento de pertenencia al movimiento, que los militantes se sientan más protagonistas y corresponsables. Más entusiasmo, más gente, donde todos participaran por igual. ¿Cómo animaré a participar en el Consejo a las personas de mi zona, diócesis? Hacernos conscientes de que el Consejo es nuestra Champions, es la dimensión orgánica y política del movimiento en su máxima expresión, es el evento del movimiento que deja más huella. Es una oportunidad para conocer a militantes de otras zonas y adquirir la dimensión del conjunto del movimiento. Transmitir con alegría e ilusión lo que significa. Mejorar el sentimiento de pertenencia al movimiento. Poner en valor que el movimiento es comunidad; nuestra experiencia eclesial es de participación y sinodalidad. Ésta fue la oración que se compartió al inicio del Comité General.

Tano, un cura enamorado de Jesucristo

En Tano amb militants de l'ACO del Vallès Oriental.

[Pere Pérez i Delia Viedma] Gaietà de Casacuberta i Franco, consiliario de ACO y mucho más. 35 años de acompañamiento en el Vallès y más después del Vallès. En la JOC Tano aparece en nuestras vidas al final del franquismo, 1974, en plena crisis de la JOC, recién ordenado cura el 13 de junio del mismo año. Con formación pradosiana en Lyon (Francia), hace opción por los más pobres de la clase obrera, los jóvenes trabajadores, en concreto por los movimientos de Acción Católica especialmente la JOC. Así llega al Vallès donde quedaba un pequeño reducto y se ofrece a acompañarnos como consiliario, haciéndose cercano a nuestras vidas, nuestras familias, nuestras casas, en las plazas, algún punto o bar donde sabía que se encontraban los jóvenes de los barrios. Mostraba siempre disponibilidad a escuchar e interés por las vidas de todos y todas y de cada uno en particular. Se hacía muy cercano, hacía que se convirtiera en una relación de confianza y amistad, entraba en nuestras casas como uno de la familia y así lo considerábamos todos. En el Vallès hizo posible que se rehiciera la JOC que volvió a crecer formando a muchos militantes. También lo hizo, junto con otros consiliarios, en Nou Barris y Osona. Estaba atento a cada joven y tenía mucho acierto para hacerles propuestas según las formas de ser y las potencialidades de cada uno, sin embargo tenía en cuenta tanto las necesidades materiales, de salud, como las espirituales y la formación, tenía muy claro que era necesaria la formación de los jóvenes y así lo hacía, él y también otras personas a las que pedía colaboración por este asunto. ¡Cómo nos hizo comprender la frase de Cardijn!: “¡Un joven trabajador vale más que todo el oro del mundo porque tiene la dignidad de hijo de Dios!”. Seguía el proceso humano y espiritual de cada uno con respeto y mucha paciencia pero también diciendo la verdad y animando a dar pasos, haciendo propuestas (“nada de ponerlo fácil”). Así íbamos haciendo camino en la fe y varios jóvenes chicos y chicas cogíamos responsabilidades dentro del movimiento, u otras opciones dentro del mundo laboral. Hacía que participáramos en las coordinaciones en Cataluña y las Islas y también con la JOC de toda España. De esta forma hacía que fuéramos cogiendo conciencia de movimiento, de comunidad, de iglesia dentro del Mundo obrero.   En ACO Siguiendo el proceso de cada uno ayudaba a dar el paso a los movimientos adultos sobre todo en ACO, pero también donde cada uno elegía con su libertad. Seguía haciendo de consiliario a los grupos que se iban iniciando. El primero fue el grupo de Mollet y después nuestro grupo, Granollers I. Y después todos los demás. Por allí donde pasaba iba formando grupos de RdV. La Roca, Cardedeu… Fue consiliario nuestro hasta… siempre, atento y guiándonos en nuestro itinerario espiritual como grupo y a nivel personal: “A ti te convendría hacer E. de Evangelio personal, a ti Ejercicios Espirituales en ACO o de san Ignacio… Y abierto a hacernos acompañamiento espiritual si se lo pedíamos. Fue consiliario general de ACO durante los años 1989 a 1993. Coincidimos en el comité permanente durante dos años cuando hice el servicio de Presidenta. Tano vivía una gran pasión por la Misión de ACO: la Evangelización del Mundo Obrero, para que los militantes de ACO conociéramos a fondo a Jesucristo y lo quisiéramos más y así poder darlo a conocer. Decía: “¿Cómo lo daremos a conocer si no lo conocemos nosotros? Conocerlo y amarlo, así compartiremos este tesoro con nuestros compañeros trabajadores.” Por eso fomentó este objetivo fundamental a nivel general y en los grupos se empezó a hacer estudio de Evangelio. Además de ser fieles en el Juzgar de la RVO reflexionando con el texto que convenía del Evangelio. En aquellos años fue cuando se empezaron a realizar los ejercicios Espirituales del verano en ACO y el retiro de fin de semana durante el curso. Y, en la misma línea, se hizo una formación –experiencia de oración de los diferentes carismas de la Iglesia: jesuitas, carmelitas, franciscanos, foucauldares, Pradó… Había que tener experiencia de oración y de celebración de la Eucaristía, eso lo tenía muy claro el Tano. También tenía muy claro que los movimientos de Acción Católica debíamos comunicarnos y relacionarnos, así durante aquellos años se organizaba un encuentro, jornada de formación anual con el movimiento hermano GOAC y ACO. Y se dieron pasos de acercamiento de ambos movimientos. También hubo encuentros con Pueblos y Comarcas y Profesionales… Había que llevar la voz de la Acción Católica dentro de toda la Iglesia. Tano creía en el laicado y apostaba por la misión de los movimientos en el mundo y en la Iglesia.   En la Pastoral Obrera Como delegado de P.O. de Barcelona y de Cataluña trabajó para que los movimientos en el mundo obrero tuviéramos una participación activa en la elaboración del documento La Pastoral Obrera de toda la Iglesia, en 1994. También en el Concilio Provincial de la Tarraconense en 1995. Vemos como aquellos jóvenes rescatados de las calles, de los barrios obreros llevaban la voz como militantes obreros cristianos en la Iglesia. Tano aprovechaba toda ocasión para que así fuera y para que todos y todas conociéramos y amáramos la Iglesia de Jesucristo y así entre todos y todas y la ayuda del Espíritu Santo, colaborar en que fuera más Evangélica. Sin embargo se empezó la participación de ACO en el encuentro anual de la P.O. de España a pesar de que no nos consideraban un movimiento de pleno derecho. Reuniones con los obispos y arzobispo correspondientes para llevar la voz de los movimientos en M.O. Los invitaba a nuestras reuniones, el obispo Joan Carrera venía a las reuniones de la P.O., por ejemplo. Inició los encuentros con el mundo obrero, se hacían reuniones con los sindicatos para escuchar su voz y, desde la realidad del mundo del trabajo, la P.O. se solidarizase y se hiciera presente en las luchas y reivindicaciones por la dignidad

«Apasionados de fraternidad»: Encuentro de curas obreros en Orlay, París

[Ramiro Pàmpols sj. Cura obrero jubilado] El fin de semana, del día 2 al 4 de septiembre, nos hemos reunido en Orlay, cerca de París, 60 curas obreros franceses y 15 del resto de Europa. El tema escogido por los P.O. franceses ha sido ¡“Apasionados de fraternidad”! Nosotros teníamos que escogerlo para el próximo año. Ellos se reúnen cada dos años y nosotros, los P.O. europeos, nos encontramos cada año, una vez en Francia y al año siguiente en Alemania. Somos una buena diversidad de Alemania, Suiza, Holanda, Bélgica, Francia y España (ocho de Cataluña), hombres y mujeres en el ministerio pastoral y laboral y algunos miembros laicos y ordenados de la Iglesia anglicana. El grupo francés está constituido por los ya jubilados, algunos casados, y los que están en actividad laboral que toman el nombre POAP (Prêtres Ouvriers en Activité Professionelle). Hemos hecho reuniones juntos y aparte. Los compañeros franceses han entrado a fondo sobre tres cuestiones que les inquietan: "Actualidad del Evangelio en un mundo secularizado", "Acoger y compartir el Evangelio en tierra obrera", "Compañeros de humanidad para vivir la esperanza". Han estado acompañados por un teólogo muy cercano a su sensibilidad, Maxime Leroy, y el obispo francés sin diócesis propia, Jacques Gaillot. Tras presentar tres testimonios para impulsar el debate, se dividieron en tres grupos: uno por cada tema. A mí me atrajo su puesta en común al término de la jornada. Les costaba describir qué decir a la hora de hablar “secularmente”… Os lo diré mediante algunas frases que en realidad querían ser balbuceos, aproximaciones, perplejidades: "Hay que amorizar la Vida y el Universo" al estilo de Theillard de Chardin "La esperanza es la convicción de que algo tiene sentido hoy y mañana" “¿Qué es lo que nos hace sentir y estar vivos hoy?” ¡Los demás! "El individuo busca la experiencia de una Alteridad benévola frente al Mal" "Cómo unir Inmanencia y Trascendencia" “Hay que crear oasis de fraternidad”… Por encima de todo esto flotaba un fuerte sentimiento de esperanza, difícil de expresar, pero que les hacía sentirse vivos y prolongar hasta la muerte lo que había sido su condición obrera. Por nuestra parte, tuvimos un trabajo más elemental y sencillo: debatir qué cuestión trataremos el próximo año, en qué país y la fecha. De menos a más escogimos: Lille, en el norte de Francia, en el mes de septiembre del año 2023, para la celebración del Encuentro, y como cuestión de fondo tratar: “Sentido que toma el trabajo después de la pandemia, cambios que se están produciendo y que le afectan en profundidad, y de qué nuevas opresiones deberá liberarse el mundo del trabajo en el futuro inmediato”. Tomando el avión de vuelta a Barcelona me golpeaban tres o cuatro convicciones, expresadas por los compañeros franceses a lo largo de los dos días de reunión: Un fuerte sentimiento de esperanza en el futuro del colectivo a pesar de la disminución que sufre, un deseo intenso de justicia para todos, desde Ucrania hasta América Latina, una voluntad de seguir en pie organizados, en Partidos, Sindicatos y Movimientos populares, y vivir la seducción de Cristo. La Eucaristía del final de la primera jornada dijo el resto con dos canciones compuestas por uno de los P.O. franceses: “Compagnon de colère, compagnon de combat Toi qui l’on faise taire, toi que ne comptais pas Tu vas pouvoir en fin le porter Le chiffon rouge de la liberté”… “Debout: Nous voulons vivre debut! Avec tous ceux que ne peuven plus marcher! Vivant! Nous voulons rester vivants! Avec tous ceux qui n’ont rien à esperer! En los enlaces puede consultarse el álbum de fotografías.

Obispo Sergi Gordo: «Para ser levadura en la masa hemos de estar muy unidos a Cristo»

El bisbe Sergi Gordo als estudis de Ràdio Estel atenent les preguntes de la Pastoral Obrera de Catalunya.

El espacio de radio Llevat dins la pasta ha iniciado una nueva temporada (la cuarta) en Ràdio Estel invitando al obispo Sergi Gordo, auxiliar de la archidiócesis de Barcelona y responsable de la Pastoral Obrera en la Conferencia Episcopal Tarraconense. El espacio radiofónico de la Pastoral Obrera de Cataluña comienza esta temporada en el marco del programa Sense distància, dirigido y conducido por Ignasi Miranda, y se podrá escuchar todos los miércoles sobre las 18.25 h y también se podrá recuperar en la web de Ràdio Estel o en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html). En la entrevista, el obispo Sergi mostró su preocupación por la precariedad laboral (especialmente el paro juvenil y los trabajadores pobres) y defendió la necesidad de un trabajo digno y salarios justos. También ha agradecido el acompañamiento y el conocimiento de los movimientos de Pastoral Obrera que está realizando en los últimos cinco años, tomando el relevo del obispo Sebastià Taltavull y otros que le precedieron. También destacó la plena vigencia del documento programático La Pastoral Obrera de toda la Iglesia, que los obispos de la Conferencia Episcopal Española aprobaron unánimemente hace 28 años, gracias a la perseverancia del obispo Antonio Algora, recordó. El obispo Sergi también ha apreciado la espiritualidad de la Pastoral Obrera con herramientas como la Revisión de Vida o el estudio de los textos de la Doctrina Social de la Iglesia. Puede escuharse la entrevista al obispo Sergi en el enlace: https://www.radioestel.cat/app/uploads/2022/09/20220907-LLEVAT-DENTRO-LA-PASTA-SERGI-GORDO-BISBE.mp3

Nuevo «Crecemos» dedicado a la Comunidad Joan Garcia-Nieto de Cornellà del Llobregat

En la última revista Luzysal se ha encartado un nuevo Crecemos editado por la Comisión de formación. En esta ocasión, lo escriben dos miembros de la Comunidad Joan Garcia-Nieto de Cornellà del Llobregat, que lleva más de cincuenta años compartiendo la fe y una manera de estar en la vida, siempre adaptada a las necesidades de las personas. Puedes leerlo en el enlace: https://acoesp.org/mediateca/crecemos-n-15-una-forma-de-enfocar-la-vida

Nuestros ancianos del movimiento

La hermanita de la Asunción Teresa Miquel i Torrents nos ha dirigido esta carta que compartimos con la militancia: Queridos hermanas/s, TODOS. Quiero unirme a la fuerza y ​​alegría de todo lo que vais viviendo y comunicando en el e-boletín que voy recibiendo en su día. Son muchos los actos, encuentros de toda índole (formación y festivos), Semana Santa, preparación para los Ejercicios de Agosto y sobre todo de cara al Consejo en noviembre. Son 30 años que he tenido la suerte de formar parte en el querido movimiento ACO del que tengo muy buen recuerdo y agradecimiento de la formación recibida. Tanto es así, que os gustará saber que llevo un pequeño taller de EVANGELIO con el fin de ayudarnos mejor a seguir la vida de Jesús y estar al día de lo que va pasando en el Mundo Obrero. Hoy me ha venido a la memoria que un día hablamos de los muchos militantes que nos íbamos haciendo MAYORES, muchos de ellos venidos de la JOBAC – JOC y, por tanto, seguramente fundadores de la actual ACO. En ese encuentro comentábamos que el Movimiento, por más trabajos organizativos que tuviera, no tendría que olvidarse de esos hermanos que fueron puntales en ese momento y ahora sienten no poder acompañaros debido a los años transcurridos, enfermedades o soledad. Perdonad mis palabras sinceras y seguramente lo tenéis presente. Os diré en confianza: de mayor, cuando has tenido una vida muy activa, por mucho que lo intentes vivir con aceptación y agradecimiento, cada día tiene sus 24 horas y no siempre son fáciles de llenar… De verdad y verdad os digo, no es mi caso y doy muchas gracias a Dios. Ya sabéis que soy Hermanita de la Asunción y tengo la suerte de vivir en Comunidad donde intentamos aceptarnos y amarnos, tal y como somos cada una, llenar el día con pequeñas ayudas, oración, lecturas, firmas y, además, somos muy FESTIVAS y esto es muy bueno (todo lo celebramos). Lo más importante es que vivamos plenamente la realidad del Mundo y nos esforcemos en ser apóstoles hasta que nos reencontraremos con nuestro Dios, que es Padre Madre. Queremos vivir lo que deseaba el Padre Esteban Pernet: “Que vuestros actos, hablen de JESUCRISTO”. ADELANTE y de verdad os llevo en la oración y en el corazón. Un abrazo a TODOS.

Isidre Ferreté: «Diálogo interreligioso es acercarse al otro y aceptar la sinceridad de sus convicciones»

Taula rodona sobre Quaresma i Ramadà organitzada per la Taula de Diàleg Interreligiós de Badalona.

El consiliario de ACO Isidre Ferreté pertenece desde hace más de 8 años al grupo de personas católicas, protestantes y musulmanas impulsoras del diálogo personal y de las relaciones entre entidades religiosas diversas, presentes en Badalona. «No ha sido fácil debido a las diferencias culturales y políticas que envuelven a las propias creencias, así como por el variable impulso y la colaboración del Ayuntamiento según el color político de cada momento. La convicción de las personas impulsoras, después de infinidad de reuniones, de intentos y pequeñas o grandes realizaciones, desde 2019 estamos constituidos como la Asociación Mesa de Diálogo Interreligioso de Badalona (ATDIB), todavía en trámite de la plena legalización. Nuestros objetivos son: la promoción de la cultura de la paz; dar a conocer las riquezas religiosas presentes en Badalona; la promoción del diálogo interreligioso; la prevención y solución de conflictos; la defensa de los Derechos Humanos, culturales y lingüísticos», explica. Le formulamos estas preguntas para entrar más en detalle:   ¿Desde que participas en iniciativas de diálogo interreligioso qué estereotipos que tenías han caído? Que nosotros tenemos TODA la verdad, sea la religión que sea. La Verdad es mayor que todas las verdades de las religiones. (Es cierto que los místicos, cuando se encuentran en la cima de la “Montaña”, relativizan el camino; los no-místicos, “absolutizan” el camino concreto sin mirar suficientemente a la cima. También hay que tener en cuenta que las principales diferencias entre religiones no radican tanto en cómo concebimos a Dios sino en cómo concebimos al hombre). Que no tenemos nada que aprender de los demás y, por tanto, si “dialogamos” es por condescendencia o deseo proselitista. (Con otras religiones, sobre todo con el Islam, tenemos muchos puntos fundamentales coincidentes: un solo Dios, Fuente y Origen de todo, absolutamente Trascendente e Inmanipulable, pero Misericordioso y Acogedor de las personas que se le confían). Ver a las demás religiones como bloques cerrados, impermeables. (En realidad, cada tradición es tan plural como el cristianismo en su conjunto). El miedo a acercarnos a creencias y tradiciones desconocidas y el sutil “miedo al terrorismo”. (Cuando entras en relación personal todo cambia; ves a las personas humanas “en su salsa”, que es similar a la nuestra: buscan a Dios, les gusta acoger, que vayas. Y experimentas que la esencia de todas las religiones es la Paz. Es cierto que en todas las religiones, también en la cristiana, hay una minimísima parte fanática que mata en nombre de Dios. ¡Pero es injusto generalizar y proyectar!). ¿Estas otras creencias te han ayudado a descubrir o redescubrir dimensiones de la propia tradición religiosa que tenías olvidadas, ignoradas, dejadas o despreciadas? ¿En qué sentido está cambiando tu fe? Jaume Flaquer me decía: “A mí –el diálogo con otras religiones– no me ha hecho relativista o que todo es igual, pero sí he descubierto muchas riquezas en las otras tradiciones. Y a menudo por contraste o por interpelación en el diálogo he aprendido mucho de mi religión”. A mí me ayuda a redescubrir o valorar más algunas cosas: La Trascendencia de Dios y la relación de adoración. (En otras tradiciones religiosas, el respeto y la adoración con la frente en el suelo marca una radical actitud personal. Nuestra familiaridad con Dios manifestado en el hombre Jesús, nos puede llevar a una especie de mala ”campechanía” con Dios. Cuidado ¡Dios es nuestro padre, pero nuestro padre es DIOS! ¿Cómo nos relacionamos con él? La radicalidad con la que se toman los compromisos religiosos y las consecuencias exigentes, sea en temas de oración, adoración, asistencia a la comunidad, la limosna, el ramadán… (evidentemente, hay personas laxas en todas partes), pero me ayudan a redescubrir el fondo de la expresión tan manifestada en el cristianismo latinoamericano: "Primero Dios". Me ayuda a cambiar la vida porque voy más a lo fundamental, a la relación con Dios y con el prójimo a través de la propia conciencia, y relativizo más las formas, lo que veo superfluo, que no me ayuda. Me ayuda a ir pasando de las prácticas rituales a las vivencias relacionales. (No tenemos derecho a renunciar o prescindir de la vivencia trascendente. Oriol Xirinachs reivindica Devolver Jesús a los pobres, en su libro que tanto me gustó. No todo se acaba en el servicio ético. Algo nos querrá decir san Pablo en 1Cor 13,1-3, cuando habla del hacer y del “si no tuviera amor, no valgo nada”). ¿Cuáles son las principales dificultades para estas iniciativas? Entender mal el concepto “diálogo”. Diálogo es la comunicación honda entre las personas. Diálogo interreligioso no es discusión proselitista; es acercarse al otro y aceptar la sinceridad de sus convicciones concretas. En palabras de Salvador Paniker, "diálogo es admitir la validez de diferentes perspectivas". "El diálogo interreligioso libera la espiritualidad de las estructuras doctrinales rígidas y crea nuevas conexiones que van más allá de las fronteras". “Pluralismo no significa abandonar los propios valores o puntos de vista; significa que no puedo imponer mi verdad". Me gusta recordar que hay 4 etapas del diálogo interreligioso: – diálogo de la vida; acercamiento personal, superación de estereotipos – diálogo del trabajar juntos por alguna causa común, comunitaria, solidaria (barrio…) – diálogo del orar juntos. Empezar “encontrarnos juntos para orar” (cada uno a su manera, a su Dios), con el deseo de llegar un día a “encontrarnos para orar juntos”. – diálogo de contenidos y formulaciones. No por discutir sus puntos débiles sino por preguntarnos si entendemos lo que dicen. (Dejémoslo a los teólogos de cada tradición). Dificultades para encontrarnos en la ATDIB. No por prejuicios (que también están, en algunas iglesias y confesiones) sino por diferencia de intereses: (problemas laborales de trabajo, de horarios apretados, de subsistencia familiar, poco tiempo disponible, etc). o porque tienen otras prioridades (atender a la Comunidad concreta, solucionar cuestiones estructurales o administrativas, etc.). Y también la diversidad de hábitos culturales, en lo que se refiere a reuniones. De hecho, en la TDIB se esfuerza porque haya una representación lo más pluralista de las tradiciones religiosas en Badalona; sin embargo, de hecho todavía, participan más personas y entidades católicas y cristianas ya muy establecidas que otras confesiones más nuevas en Badalona. (Es más fácil convocar para una colaboración

Queremos ser buen pan para los otros

El consiliari Emilià Almodóvar ha acompanyat els Exercicis d'estiu d'enguany.

[Carme Ballús] Del 22 al 26 de agosto de este año, un buen grupo de militantes de ACO y simpatizantes participamos en el remanso de espiritualidad de ACO, conducido esta vez por Emilià Almodóvar, cura obrero y miembro del Prado. Después de instalarnos y decidir los horarios, acordamos realizar hacia el final de la estancia una celebración del Perdón y una Eucaristía. La primera propuesta de Emilià fue que pensáramos en aquellos momentos de la vida en que nos hemos sentido pequeños y frágiles, para prepararnos para la primera charla del día siguiente.   EL MAGNIFICAT Una vez hechos estos primeros deberes, los de constatar las propias pequeñeces, elaboramos nuestro Magnificat personal, ayudados por el libro de Emilià Històries d’amor d’un capellanet obrer y por su exposición matinal. Con el Magnificat tomamos conciencia de lo que estamos viviendo, para redescubrir que –a pesar de las contradicciones personales y colectivas– Dios se ha hecho presente en nuestra historia. Vista nuestra pequeñez, asumimos que los creyentes no damos respuestas a preguntas que nadie se hace, sino que debemos crear preguntas sobre el compromiso y la justicia, lejos del voluntarismo y disfrutando de los procesos que hacemos y acompañamos.   EL CREDO Después del Magnificat, al día siguiente nos centramos en la complejidad de las personas, para ver que es importante escuchar mucho y respetar el ritmo de cada uno, dando tiempo al proceso. Si vamos de “salvadores” del otro le situamos como víctima o necesitado y podemos equivocarnos mucho, quizás nos perdamos sus aportaciones. Acogemos al otro, compartimos, sufrimos con él, pero con respeto, sin provocar dependencia. En el ámbito colectivo, Emilià nos hace ver que seguro que perderemos o hemos perdido ya algunas luchas o reivindicaciones, pero que es importante el camino hecho y el aprendizaje, que nos acerca a los demás. Acabamos con otro encargo de trabajo personal, la elaboración del propio Credo, para formular nuestra relación con Dios, ese Dios que camina con nosotros: los discípulos de Emaús encontraron a Jesús porque estaban en camino. Si nos estancamos, perdemos nuestra esencia.   EL BUEN PAN ¿Cómo seremos nosotros facilitadores de la presencia de Dios? Reflexionamos sobre el hecho de nuestra desnudez y fragilidad, vemos que somos creíbles cuando estamos a pie plano con la otra gente, sufriendo con ellos, sabiendo que como ellos nacimos desnudos y así seguimos, desnudos y frágiles, pero compartiendo desde la pequeñez y el amor. En la vuelta a la vida cotidiana, esperamos ser buen pan para los demás. Un pan hecho con la mejor flor de harina, con agua (símbolo de vida), con un punto de sal (alegría de vivir), con levadura para hacerlo crecer y, sobre todo, con un tiempo largo de cocción, tiempo para estar junto a los demás sabiendo que todos, las mujeres y los hombres, somos pequeñas obras de arte porque estamos hechas a la imagen de Dios.   GRACIAS Gracias a Emilià por su profundidad, sencillez y sentido del humor. Y por su libro, que nos llevamos a casa para seguir trabajando y disfrutándolo. Gracias a la Casa de Espiritualidad Santa Maria de Lavern por la acogida. A pesar de la precariedad de las habitaciones, el calor y el ruido constante del entorno, la amabilidad de Melchor y la buena cocina de Elisabeth hicieron que nos sintiéramos bien. Gracias a todos los que participamos del retiro compartiendo lo que podíamos ofrecer: el yoga, la música, la preparación de las oraciones, las conversaciones enriquecedoras, los cuestionamientos incisivos y los testimonios sinceros, a menudo sorprendentes. Creo que nos fuimos del Penedès sintiendo la amistad y el calor de mujeres y hombres que, desde la pequeñez propia, queremos ser buen pan para los demás. Puedes consultar el álbum de fotografías en el enlace: https://flic.kr/s/aHBqjA4Xgw  

«Luzysal» n. 15 con el jesuita Víctor Codina

Portada de la revista.

Se está imprimiendo la última edición de la revista semestral de ACO, Luzysal, que  próximamente recibirán en casa militantes y suscriptores. Se puede consultar el número completo en la Mediateca de la web. En este número también se encarta el documento formativo Crecemos: «Una forma de enfocar la vida». En el Editorial de este número de primavera-verano, Vigor evangélico, se repasa el complejo momento en el que nos encontramos con una mirada esperanzada. La portada y la entrevista corresponden al teólogo Víctor Codina, que acompañó la Jornada de consiliarios de este año. Con el jesuita, muy clarividente en la ancianidad, Sonia Herrera mantuvo un diálogo en la sede de Cristianismo y Justicia en torno al momento eclesial actual, la dirección que el Papa está imprimiendo en la Iglesia, la sinodalidad, la desafección religiosa de la población, la mujer… En el dossier Tradiciones religiosas y espirituales que dialogan en sociedades plurales se abordan, a través de diversos testimonios que ha coordinado Quim Cervera, las experiencias que está habiendo de diálogo interreligioso y qué es lo que aportan. El decimoquinto número de Luzysal se completa con muchos otros temas, entre los que destacan un reportaje sobre las trabajadoras del sector de los cuidados y una acción de apoyo que, desde la diócesis de ACO-Córdoba, impulsaron con este colectivo. También conoceremos el génesis y la actividad actual de la ONG de Camerún a la que se destinó la aportación solidaria de ACO de este curso. La espiritualidad, en esta ocasión, se profundiza por medio de un Estudio de Evangelio que propone el consiliario Oriol Xirinachs, y donde desgrana el lema de este curso que finaliza en torno al grano de mostaza. Y se conoce mejor otro movimiento de la Pastoral del Trabajo, las Hermandades del Trabajo. Por último, se propone reflexionar sobre el consumo consciente de la mano de los talleristas de Semana Santa y militantes Laia Garcia y Josep Anton Cordero. El número se remata con una bella fotografía cedida por Juan Carlos Tomasi, fotoperiodista de Médicos sin Fronteras, en torno a los matrimonios forzados en Níger y Nigeria. Es posible suscribirse a la revista bien rellenando el boleto que hay en su interior o desde la web.

«Llevat dins la pasta»: los programas de junio y julio

Elisabet Ureña és advocada a Càritas diocesana de Barcelona i forma part de la Plataforma d'entitats cristianes amb la immigració.

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en lo que llevamos de temporada (cada miércoles a las 20.40 h). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html). Elisabet Ureña Vila, Plataforma de entidades cristianas con los inmigrantes: https://www.estelfitxers.com/podcasts/2021-2022/CAPITOL_21_20220706_LLEVATDINSLAPASTA___MIGRANTS_INDOCUMENTATS_REGULARIZACION_YA.mp3 Carlos Hinojosa, objetor de conciencia: https://www.ivoox.com/carlos-hinojosa-objector-consciencia-audios-mp3_rf_89180045_1.html Lourdes Ponce, 20 años de Nou Barris Acull: https://www.ivoox.com/lourdes-ponce-pitusa-20-anys-nou-barris-audios-mp3_rf_89179534_1.html Joseba Achotegui, inteligencia migratoria: https://www.ivoox.com/joseba-achotegui-intel-ligencia-migratoria-audios-mp3_rf_88517499_1.html

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones