Vida militante y obrera que nos conduce al Consejo
Los encuentros híbridos presenciales y telemáticos, la complejidad vital que se prioriza ante el trabajo del Consejo, la preocupación por mantener el vínculo con los grupos más mayores o el cansancio con dosis de esperanza tras un curso bien intenso, fueron algunos de los aspectos que los y las responsables de zona y diócesis compartieron en el Comité General de ACO que se celebró el pasado sábado, 9 de julio, y que es el último del curso. En la oración con la que se inició el CG se tuvieron muy presentes los hechos trágicos recientes en la valla de Melilla. En efecto, se ha tratado de un curso marcado por la revisión de los documentos (Documento de identidad, Normas de funcionamiento y organización, Carta Económica) y las líneas de trabajo (A, B y D) que se debatirán en el XII Consejo Sin embargo, los grupos han realizado las aportaciones que han podido siempre priorizando las necesidades de cada equipo. «Valoramos el espacio de encuentro que son los grupos, donde nos expresamos a corazón abierto y vivimos la más profunda de las amistades. En el movimiento y en los grupos encontramos una red invisible de manos que nos sostienen y suavizan las caídas», sintetizó Montse Forcadell, responsable de la zona Besòs, lo que dio de sí el encuentro de fin de curso de esta zona. De hecho, algunos grupos se han distribuido el tiempo para poder participar también en otras convocatorias como el Sínodo de obispos sobre la sinodalidad o el Sínodo de mujeres. Desde las zonas, también se ha aprovechado la oportunidad de algunos encuentros, jornadas formativas o celebraciones del Primero de Mayo para abrir el movimiento ya sea a simpatizantes, parroquianos interesados o a la celebración con otros movimientos de la Pastoral Obrera. Es el caso de la zona Nou Barris que el 7 de mayo organizó una Revisión de Vida abierta sobre el trabajo. «La iniciación se hace abriéndose al exterior y explicando dónde estamos», dijo el responsable de la diócesis de Vic, Ramon Porti, pese a «las dificultades de llegar a otras personas adultas para que se incorporen al movimiento», constató Glòria Ferrera, de la diócesis de Lleida. Estos encuentros presenciales (muchos se hacen ahora, al final de curso) han servido para constatar las ganas de reencontrarse, de celebrar y se han aprovechado, en algunos casos, para dibujar los retos del próximo curso. Las zonas y diócesis también pusieron sobre la mesa que a pesar de que los militantes están muy comprometidos en diferentes ámbitos y deben ir conviviendo con las dificultades de la vida adulta, «predomina la corresponsabilidad de la mayoría, la participación y la implicación, haciendo que el resultado sea mayor que la suma de las partes», agradeció Jordi Romero, responsable de la zona del Baix Llobregat. Esta corresponsabilidad se lleva a la práctica en algunas zonas y diócesis que carecen de responsable repartiendo las funciones en el comité de zona. Las diócesis de Orihuela-Alicante, Madrid y Córdoba también tuvieron su espacio en el Comité General. En el caso de Alicante existe un solo grupo que, pese a las dificultades, hace el esfuerzo de encontrarse, hacer Revisión de Vida y han incorporado un nuevo militante. Desde la zona de Córdoba han encontrado signos de esperanza en que «los equipos sigan reuniéndose, que haya un esfuerzo por mantener las reuniones, que nos enriquecen, los espacios comunitarios que tenemos en la diócesis o la militancia de cada militante en sus ambientes, ya sea el sindicato, las ampa… y poder llegar a colectivos que trabajan por un mundo más justo y sostenible», compartió Luisfer Jiménez. Resumen del curso por parte de las Comisiones La Comisión de formación está realizando un trabajo de recuperación de documentos ya publicados, realizando extractos que se publican regularmente en el e-boletín. Asimismo, próximamente entregarán un Crecemos sobre la experiencia de sinodalidad de una comunidad cristiana y un Vamos a fondo sobre el perdón. También se están planteando reanudar las excursiones formativas. La Comisión de internacional compartió las dificultades que la pandemia ha significado para los encuentros y la coordinación tanto del movimiento europeo como, sobre todo, mundial y también la falta de candidaturas para los relevos de responsabilidad. Los próximos 22 a 25 de septiembre se celebrará la Asamblea y Seminario del MTCE en Lisboa y se ha aceptado la propuesta de este movimiento para celebrar este evento, en septiembre de 2023, en Barcelona. En este caso, ACO sería el movimiento anfitrión y la organización y gastos irán a cargo del MTCE. Ahora bien, habrá que reforzar la Comisión de internacional para acoger a la cincuentena de militantes que se prevé que asistirán. La Comisión de iniciación está muy satisfecha de la Jornada que se celebró el pasado 22 de mayo con una implicación muy notable de todas las diócesis y con la participación de ACO-Francia. También compartieron que «todos somos iniciadores en ACO, pero conviene que en cada zona y diócesis haya una persona que acoja a la gente que llega al movimiento». La Comisión de comunicación ha terminado una propuesta de criterios para posicionamientos públicos de ACO que se presentará en el primer CG del curso que viene, ha incorporado una nueva miembro al equipo (Quiteria Guirao), continúa editando las publicaciones y actualizando la web (con más de 15.000 usuarios) y apoyando al equipo de la Pastoral Obrera de Cataluña que produce el programa Llevat dins la pasta, de Ràdio Estel, con 41 espacios en esta tercera temporada. También este curso se ha celebrado la VI Jornada Comunicación Recuperando la mirada comunitaria, realizada el pasado 7 de mayo en la iglesia de Santa Anna. Por último, la Comisión de economía recordó la necesidad de realizar la Revisión de Vida de economía al inicio de curso para animar a las cotizaciones, trasladó que en el primer trimestre del año no se han tenido desviaciones significativas sobre el presupuesto y no se está teniendo problemas con las cotizaciones. Jornada General y XII Consejo «Un Consejo que enamora. Yo soy el camino, la verdad y la vida», será el lema de
Compromiso antiracista para construir un «nosotros» cada vez mayor
La Plataforma de entidades cristianas con los inmigrantes, de la que ACO forma parte, ha hecho público el documento de Conclusiones del trabajo del curso 2021-2022 y que quiere ser un compromiso de las entidades en la lucha contra el racismo como paso necesario para construir un nosotros cada vez mayor. «Los hechos acaecidos hace unos días en Melilla, pero también lo que vemos en el Centro de Internamiento de extranjeros, en algunas prisiones y en las calles de nuestro país, nos confirman en la necesidad de este compromiso», argumentan desde la Plataforma . Este compromiso pasa por la lucha contra el racismo y toda forma de discriminación; el trabajo codo con codo con las entidades de autogestión creadas por las propias personas migrantes; el cambio de mirada que cambie también nuestras organizaciones. «Nos jugamos tener una sociedad hospitalaria y fraternal donde la convivencia sea posible, o bien una sociedad hostil, desigual y fratricida. En eso seguiremos trabajando día a día y desde abajo», concluyen desde la Plataforma. En el enlace puede consultarse el documento con las conclusiones (en catalán).
Despedir el curso con la Esperanza puesta en el Señor

[ACO-Córdoba] La Acción Católica Obrera de Córdoba hemos celebrado nuestra asamblea final de curso en la parroquia de Villarrubia el 25 de junio pasado acompañados por nuestro consiliario Manuel Varo. Despedimos el curso con la Esperanza puesta en el Señor y con la alegría de estar retomando la normalidad tras la pandemia. Ha sido un curso difícil para muchas familias trabajadoras que siguen viendo cómo su situación es cada vez más dura: siguen a la orden del día los desahucios, la precariedad y las muertes en el trabajo, las muertes en el estrecho de hermanos nuestros… Y tantas otras realidades tan contrarias al “plan de Dios” para sus hijos e hijas. Todo esto contrasta con los beneficios, cada vez mayores, de las grandes empresas, el individualismo y el consumismo que ofrecen una falsa sensación de felicidad de libertad y el auge de ideologías que fomentan el odio, el cierre de fronteras y el “ataque” al diferente. Nosotros, como movimiento obrero de Acción Católica, en total sintonía con la Iglesia universal, con el Evangelio en la mano, nos sentimos llamados a estar de lleno en esta realidad, huyendo de la tentación de buscar “refugios” o “grupos estufa”. Nos ponemos en manos del Espíritu, que sopla siempre para construir un mundo más justo teniendo en el centro a las personas empobrecidas. Y nos encontraremos en las parroquias, en los barrios y en las calles con todas aquellas personas y organizaciones que trabajen en la misma dirección. [ACO-Besòs] Oración Queremos empezar este encuentro de fin de curso de nuestra zona, haciendo hincapié en la situación de los inmigrantes que pierden la vida intentando saltar las vallas que les separan de nuestro primer mundo y de las mujeres que todavía no conseguimos estar en plan de igualdad ni dignidad con los hombres, ni en la sociedad ni en la Iglesia. Hemos preparado esta oración, recogiendo otra que hicieron un grupo de chicas jóvenes, representando a la Pastoral Obrera, y celebrando el día 25 de noviembre, de la No Violencia contra las mujeres que, precisamente, trata de estos dos temas. Cuando nuestra forma de vivir genera injusticia, o cuando el azar deja a las personas en la estacada, o cuando los pobres ya no pueden vivir en su casa, Dios nos recuerda que hay que proteger, acompañar y amar a las personas más vulnerables: “Porque el Señor vuestro Dios es el Dios de dioses y el Señor de señores; él es el Dios soberano, poderoso y terrible, que no hace distinciones ni se deja comprar con regalos; que hace justicia al huérfano y a la viuda, y que ama y da alimento y vestido al extranjero que vive entre vosotros. Amad, pues, al extranjero, porque también vosotros fuisteis extranjeros en Egipto” Deuteronomio 10,17-19 Porque todavía hoy muchas mujeres de todo el mundo son menospreciadas, maltratadas, discriminadas e incluso asesinadas por razón de su género. No tienen acceso a los estudios, no pueden elegir cómo será su vida familiar, cobran menos, trabajan más, ven vetado su acceso a determinadas responsabilidades o son explotadas sexualmente contra su voluntad. Una situación no querida por Dios, que ha creado a la mujer –al igual que el hombre– como una hija amada: “Cuando Dios creó al hombre, lo creó semejante a Dios mismo. Hombre y mujer los creó, y les dio su bendición.” Génesis 1,27-28 Hombre y mujer, juntos para gozar de la vida, de la comunidad. Un signo de paz y de justicia. Te pedimos, Señor, que nos ayudes a hacer de nuestro entorno un espacio de paz donde toda persona sea acogida y querida tal y como es: en casa, en el barrio, en la escuela, en el trabajo, en las entidades y asociaciones. Desde el primer día, Señor, nos has hecho hombres y mujeres, reflejo de tu amor, de tu ternura, de tu inteligencia, de tu voluntad, de tu bondad. Recordemos ahora y mencionamos, si queremos, a aquellas personas que en alguna de estas situaciones nos han transmitido algo de Jesús. Grupos Los presentes en el encuentro compartimos qué hemos trabajado, en qué hemos participado, dónde nos hemos implicado y cómo nos hemos cuidado como grupo. Todos hemos hecho RdV y hemos trabajado los documentos propuestos y líneas de actuación del Consejo y algunos grupos también temas como el Sínodo de los Obispos, el Sínodo de mujeres o Vamos a fondo, entre otros. De la misma manera hemos participado en encuentros, tanto de zona como de movimiento, cuando nos ha sido posible, como militantes o grupo (Jornada General, Castañada, Navidad, formación, responsables). Las implicaciones son múltiples y diversas: Comisiones (Comité permanente, iniciación, economía, formación, comunicación), preparación del Consejo (líneas de actuación, mesa), de encuentros de zona o Semana Santa, coordinadora Alcemos la voz, Sínodo de las mujeres . Y compartimos también la vida de nuestros equipos, de cómo nos hemos cuidado, de lo importante que es para todos y todas nosotras tener esta comunión con el sentir de los compañeros, de los amigos de camino de vida, un espacio de encuentro, que no simplemente físico, donde somos capaces de expresarnos a “corazón abierto”, donde la aceptación y el respeto por el otro son sinceros y vivimos la más intensa y profunda de las amistades. En resumen, una red invisible de manos que se entrelazan y que nos sostiene, que hace las caídas más suaves y nos mueve a levantarnos y seguir andando juntos. Nuestros deseos y titulares cuando miramos adelante son: Retomemos el camino Mantengamos el grupo unido a pesar de la distancia Aprendamos a vaciar para llenar Queremos seguir caminando aunque no lleguemos Adelante en el camino ¡Socorro! ¡Reencontrémonos! Encontremos día de encuentro de grupo y respetámoslo “"Nuestra sencillez y humildad a la hora de explicar nuestras limitaciones y de decir "no hemos llegado" es la que muestra la huella evangélica que tenemos como militantes de ACO y seguidores de Jesús” (Ernestina). Acción Para cerrar el encuentro, y recogiendo el contenido de la oración inicial, vemos un vídeo que nos habla del
Jordi Espí: «Es importante mantener la capacidad de mirar a los ojos del otro y de reconocer en él a un hermano»

El consiliario de ACO de la zona Besòs, Jordi Espí Vives, participa en el Grupo de Diálogo Interreligioso del Besòs y El Maresme. Su testimonio forma parte del Dossier sobre el diálogo interreligioso que se publicará en la próxima revista Luzysal. Aquí tenéis su opinión: ¿Desde que participas en iniciativas de diálogo interreligioso qué estereotipos que tenías han caído? De hecho hace tiempo que participo en grupos de diálogo, primero en Mataró donde colaboré como consiliario en Justicia y Paz del Maresme durante once años, y aquí en las parroquias del Besòs-Maresme llevo cinco años. La mejor forma de evitar estereotipos es la comunicación y la relación interpersonal. Es importante mantener la capacidad de mirar a los ojos del otro y de reconocer en él a un hermano. ¿Estas otras creencias te han ayudado a descubrir o redescubrir dimensiones de la propia tradición religiosa que tenías olvidadas, ignoradas, dejadas o despreciadas? ¿En qué sentido está cambiando tu fe? El contacto con la religión musulmana ha reafirmado en mí la convicción de que todos somos hijos del Padre; o tal vez, mejor dicho, que Dios Padre ama a todos sus hijos; y cuando un ser humano ruega a Dios de muchas maneras y desde diversas tradiciones religiosas, en primer lugar y ante todo, escucha a un hijo que se le dirige. ¿Cuáles son las principales dificultades para estas iniciativas? La principal dificultad para plantear una celebración interreligiosa es que el punto de partida de sus participantes no es el mismo. También debemos respetar que el uso que hacemos cristianos y musulmanes de los respectivos textos sagrados no es el mismo. ¿Cómo animarías a miembros de tu comunidad a conocer otras tradiciones religiosas? De hecho, algunos miembros de las comunidades parroquiales de San Paulino de Nola y de San Pedro Ermengol ya participan de este grupo de diálogo interreligioso. Valoro que estas miembros de las parroquias realizan una experiencia positiva de encuentro con personas de otras tradiciones religiosas y en el hecho de compartir espacios de relación comunes. ¿Qué acciones que hacéis consideras que encarnan el diálogo interreligioso con autenticidad? Un aspecto importante a crecer es la solidaridad con los hermanos más necesitados; esta preocupación por el hermano que sufre es común a todas las tradiciones religiosas. La posibilidad de compartir proyectos comunes en ese sentido es un camino a concretar en un futuro inmediato. ¿Qué acciones públicas hacéis preparadas y convocadas con otras entidades civiles, escuelas…? En concreto, y como primer paso, hemos convocado una celebración interreligiosa en una plaza del Besòs-Maresme el pasado domingo 20 de mayo en la que hemos participado cuatro entidades religiosas. Aunque la participación ha sido diversa es un primer paso que debemos valorar y seguir avanzando en este camino.
Lafabricadigital.coop nuevo portal sobre el mundo del trabajo
Los medios Alternativas Económicas, La Marea y Catalunya Plural acaban de publicar un interesante portal digital centrado en el mundo del trabajo: lafabricadigital.coop.
75 años de la HOAC en «Signes dels temps»
El programa Signes dels temps, de TV3, recordó los 75 años del movimiento hermano de la Pastoral Obrera, HOAC. Disponible en el enlace.
Disponible el boletín «Infor» de junio, del MMTC
Puede consultarse en el enlace. https://issuu.com/acocat/docs/22.06.07_es_bolet_n_infor_mmtc_junio_2022
«Llevat dins la pasta»: los programas de mayo y junio

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en lo que llevamos de temporada (cada miércoles a las 20.40 h). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html). Dani Gómez-Olivé, la necesaria creación del Centro Catalán de Empresa y Derechos Humanos: https://www.estelfitxers.com/audio/2021-2022/20220608-20_00CAMINS.MP3 (a partir del minut 40’) Joan Guerrero, fotografiando con los ojos de los pobres: https://www.ivoox.com/juan-guerrero-fotografiant-amb-els-ulls-dels-pobres-audios-mp3_rf_87768551_1.html Las plataformas digitales de limpieza, camino a la precariedad: https://www.ivoox.com/les-plataformes-digitals-neteja-cami-a-la-audios-mp3_rf_87649958_1.html Carmen Espinosa Vílchez, Primero de Mayo desde la JOC: https://www.ivoox.com/carmen-espinosa-primer-maig-jove-audios-mp3_rf_87329635_1.html
Jornada de iniciación dedicada a los jóvenes de ACO

[Bernat Oró, Comisión de iniciación] Con el lema Tensiones vitales, ritmo, identidad ACO. ¿Qué me aporta el movimiento?, la parroquia del barrio de Sant Cosme del Prat de Llobregat acogió la Jornada de Iniciación de ACO de este curso que tenía un objetivo novedoso: ser un punto de encuentro de los militantes más jóvenes de ACO. El origen de este encuentro partía de la iniciativa que desde hace años ACO de Francia lleva a cabo en diferentes zonas para conectar a los y las militantes de entre 30 y 50 años y que, por su momento vital, comparten situaciones similares en el ámbito laboral, familiar, de compromiso… También como un reencuentro para militantes que antiguamente habían formado parte de la JOC, y todo ello, para convertirse, finalmente, en un espacio de relación, estímulo y motor para el movimiento. Enmarcando este objetivo dieron la bienvenida a la Jornada la coordinadora de militantes formada para preparar este acto, promovida por la Comisión de iniciación. A continuación, se pudo contar con la presencia por videoconferencia del miembro del secretariado nacional de ACO de Francia, Bruno Cadez, quien explicó cómo se organizan allí para discutir temas o para conocerse entre los militantes más jóvenes del movimiento, y puso ejemplos como el de Lille, en el norte de Francia, donde los jóvenes se reúnen para hablar de sus valores, su fe y las acciones que quieren emprender a partir de series de televisión. A continuación, se celebró una oración en la parroquia de Sant Cosme, conducida por militantes de ACO de Madrid, que también estuvieron presentes a través de internet. Puedes encontrar su testimonio, la lectura y la canción que prepararon en el libreto virtual del encuentro, disponible aquí. A media mañana, y después de la presentación de cada zona presente en el encuentro, fue el turno de la dinámica central de la jornada dedicada a los tres temas de fondo anunciados en el lema. En primer lugar, el cómo lidiar con el ritmo frenético del día a día y hacerlo desde una mirada cristiana y militante. La segunda dinámica, partiendo del testimonio de Mireia, militante del Besòs (que se puede encontrar también en el libreto) versaba en torno a la identidad del movimiento, si la conocemos lo suficiente, cómo nos sentimos reflejados, y cómo podemos aportar. Y finalmente, la tercera dinámica tenía como eje el salir de la “zona de confort”, es decir, cómo podemos implicarnos en el movimiento más allá de nuestros grupos o zonas. Los tres talleres fueron preparados por diferentes zonas y hubo un espacio en cada uno de ellos donde dialogar y poner en común dificultades, avances y retos entre todas y todos. Finalmente y como cierre del encuentro se acabó con una comida de hermandad en el Parc Nou de Sant Cosme, dando punto y final a una jornada muy participada, motivadora e ilusionante. A continuación, puedes consultar las fotos de la Jornada y leer el testimonio de Lucía Brenlla, de la Comisión de iniciación: No sé si la Jornada de Iniciación fue la que tenía que ser o la “que tocaba” pero sí tengo la certeza que el domingo 22 de mayo celebramos la vida, celebramos la vida compartida en comunidad, y respiramos aire puro. Respiramos la esperanza de que a pesar de la pandemia el tesoro de la fe que hemos recibido en la JOC y en ACO, y en otros movimientos de la Iglesia, sigue vivo y nos pide que lo cuidemos. Desde noviembre de 2021 que empezamos a preparar la Jornada hasta mayo de 2022 hemos vivido experiencias muy bonitas. Primero a las dos personas más jóvenes de la Comisión de Iniciación Nacional se nos pidió que comenzáramos a preparar una Jornada donde nuestra generación se pudiera expresar y poner en común qué pedíamos del movimiento y qué estábamos necesitando para poder vivir la fe en este momento de la historia que es el nuestro. Bernat desde Bilbao y yo desde El Prat nos conectábamos online y pensábamos por dónde empezar. El proyecto de Francia de Jornada de 2017 estaba de fondo. Queríamos plasmar algo similar. Y pedimos ayuda. Quien pudiera, de cada zona y grupo más joven de ACO, dar un poco de su tiempo para crear una pequeña Coordinadora de cara a la Jornada 2022. Laura Ruiz del Besòs, Urco de Montserrat, Yenni de Nou Barris y Ana desde Madrid dijeron que sí. Recuerdo la primera reunión que convocamos online y nos recuerdo a Bernat y a mí pensando “si no conecta nadie no pasa nada, seguiremos adelante”… “es normal que aún no se animen” …y así uno a uno empezaron a conectar. La vivencia en esta pequeña Coordinadora fue muy especial. Primero escuchamos la necesidad de nuestros equipos. Nos escuchábamos unos a otros y la experiencia era de descalzarnos porque la experiencia del otro es terreno sagrado, es el mismo Cristo en cada comunidad expresando su necesidad, su “tengo sed”. Y así salieron las dificultades y lo que nos preocupaba a todos: “Vamos muy rápido, no tenemos tiempo de nada, no sabemos bien cuál es la identidad del movimiento del que formamos parte; Yo no he ido nunca a una Pascua ni al 12 de octubre… cuando pasamos a ACO en realidad dónde estamos entrando…cómo se organiza…” Así llegamos a febrero de 2022 y cuando ya habíamos centrado las preocupaciones en tres grandes grupos. Cada zona presente en la coordinadora se identificó con una de las tres preocupaciones y decidimos dejar de conectar unos meses para trabajar la idea en nuestros equipos. Así los meses de marzo y abril cada uno se buscó ayuda en su zona para preparar el taller y el trabajo que iba a exponer al resto del movimiento. Todo un reto. Y el milagro se dio y tres y cuatro de cada zona presentes en la coordinadora decidieron echar una mano y así nos fuimos involucrando. Podríamos dar las gracias a muchos nombres de los que después participasteis de la Jornada, desde las parroquias del Prat que pusieron todo a disposición para ese día,
Joan Comella: «Es importante que ACO disponga de los recursos necesarios para poder asumir sus objetivos»

¿Por qué es importante la economía en el movimiento? Cuando necesitamos coger un coche, moto, transporte público… para desplazarnos sabemos que si el depósito no está suficientemente lleno, el viaje puede no llegar a su meta. Este símil sirve para explicar la importancia de contar con los recursos necesarios. El flujo que proviene de la economía del movimiento es la savia, la sangre que fluye por las venas de ACO y que permite que el movimiento pueda asumir sus objetivos. El movimiento se nutre fundamentalmente de las aportaciones de los militantes y, en otra pequeña parte, de subvenciones y ayudas que recibimos del obispado y entidades públicas. La administración de estos fondos nos permite llegar a remunerar al personal liberado de ACO de forma justa (representa las ¾ partes de los gastos de ACO), mantener el nivel de la comunicación, cubrir gastos de mantenimiento y suministros (alquileres, consumos…) y poder estar presentes en las zonas, diócesis y movimientos europeo y mundial, así como mantener la aportación solidaria. ¿Por qué nos cuesta tanto hablar, por ejemplo, en los grupos? Cuando se trata el tema de la economía del movimiento dentro del grupo se mezcla la necesidad de que los militantes hagamos posible este flujo de economía al movimiento (que permite que continúe existiendo) con nuestras economías de casa, cada uno la suya. Si a través de la revisión de vida económica tenemos presente esta necesidad de flujo, deberíamos poder hablar de ello con la misma libertad que lo hacemos cuando tratamos cualquier otro tema de vida en nuestro grupo. Para este 2022, está previsto un déficit aproximado de 2.000 €, a pesar de que la voluntad es equilibrar ingresos y gastos. ¿Cómo tenemos las cuentas en el movimiento? ¿Están saneadas? Cuando en el último trimestre de cada año hacemos el procedimiento para presentar el presupuesto del año siguiente, intentamos contemplar de forma realista cómo será la evolución del siguiente año. Una vez Presidencia y cada una de las Comisiones hemos realizado nuestras propuestas de ingresos y necesidades para el año siguiente, se prepara lo que propiamente es el formato del presupuesto, calculando los ingresos y gastos. Para este año 2022, hemos estimado que tendremos algo menos de 2.000 €, de más gastos que de ingresos. Hacemos seguimiento trimestral de la evolución del presupuesto. Hace pocos días nos reunimos la Comisión de Economía para el seguimiento del cierre del primer trimestre de este año, y nos indica que estamos en línea del presupuesto aprobado sin desviaciones relevantes. Las cuentas cerradas del movimiento hasta el 2021 están saneadas, con un cojín suficiente para que ACO pueda cubrir, en su caso, las obligaciones que tiene una entidad como la nuestra ante entidades públicas locales, autonómicas y estatales. ACO está al corriente de cobros de cuotas de los militantes y de pagos a proveedores y entidades públicas. ¿Cómo te gustaría que tuviéramos estas cuentas? La finalidad de la confección de las cuentas de ACO es permitir visualizar que el movimiento puede conseguir sus objetivos, poniendo énfasis en la justa remuneración del personal liberado y garantizar que se disponen de los medios necesarios para conseguirlo, además de disponer de un cojín suficiente para cubrir las obligaciones. A fecha de hoy esperamos cubrir el déficit previsto para 2022 con subvenciones adicionales que esperamos recibir, pero es deseable que el déficit quedara cubierto por las cotizaciones de los militantes. ¿Cuál es actualmente y cuál sería la cotización media deseable por militante? El abanico de cotizaciones de los militantes es muy amplio. Hay grupos que cotizan conjuntamente, otros que cotizan de forma simbólica y la mayor parte de la militancia cotiza en función de su economía. Nuestra Carta Económica, que se está revisando para su aprobación definitiva en el Consejo que celebraremos del 18 al 20 de noviembre de este año, fija que ACO se mantiene a través de cotizaciones y no de cuotas, por lo que cada militante en su grupo de RdV debe cotizar según sus posibilidades y contemplando la solidaridad con otros militantes que tienen dificultades para cotizar. Como figura en la propuesta de carta económica y en función del salario bruto (entre 40.000 y 10.000 € año), nos estamos moviendo a valor hora trabajada x 14 con una horquilla de cotización entre 315 € y 79 € año. Ahora que estamos en plena campaña de la Renta, ¿qué gesto podríamos hacer por ACO? Volvemos a promover que la militancia revierta al movimiento el ahorro que obtenga en su declaración de renta, permitiendo desgravar en 2022 un 80% los primeros 150 € y entre un 35-45% el resto. Para que sea efectivo para la renta del 2022 debe hacerse llegar a secretaria@acocat.org el escaneado del DNI del militante o entregarlo por correo postal en c/ Tapioles, 10 2º. 08004 Barcelona, manifestando que es su voluntad que la aportación sea desgravada de su declaración de Renta. Lo comunicaremos a la Agencia Tributaria para la declaración de 2022. La principal fuente de ingresos al movimiento son las cotizaciones de la militancia, ahora bien, también tenemos subvenciones. ¿Cuáles son y qué porcentaje del presupuesto representan? ¿Se están buscando otras opciones para incrementar los ingresos? En 2021 las subvenciones representaron un 8,61% del total de los ingresos. La previsión del presupuesto para el año 2022 es del 5,03%. Son subvenciones que provienen del Arzobispado de Barcelona, del Ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat de Catalunya. Estimamos que podremos mejorar este dato con otras subvenciones. Adicionalmente, estamos buscando otras fuentes de financiación a través del movimiento europeo MTCE basadas en promover seminarios de formación, que esperamos poder trasladar a la militancia en los próximos meses. Joan, ¿quién está en la Comisión de economía y, principalmente, qué haceis? En la Comisión de economía de ACO, de la que soy responsable desde enero de 2017, hoy están representadas las zonas del Baix Llobregat por Beatriu Mena, Joan Mercadé por Barcelona Nord, Manuel Outomuro por la Zona Besòs y Marilia Sanz como responsable de administración del movimiento. Algunos