Referentes de un cristianismo de liberación

El pasado sábado 2 de abril se celebró un acto muy emotivo en los Escolapios de la Ronda Sant Antoni, de Barcelona. Se trataba de un encuentro que rememoraba las huellas de personas que han sido, entre otras muchas, referentes para muchos y que nos han dejado recientemente: Teresa Losada (Bayt-al Thaqafa), Josep Soler (ACO), Jaume Botey (Legado Jaume Botey i Vallés, Cristianismo y Justicia, Foro de Liberación, y Asociación Cristianismo en el Siglo XXI), Manel Pousa (Fundación Padre Manel), Pere Casaldàliga (Fundación Pere Casaldàliga y Asociación Araguaia), Arcadi Oliveras (Justícia i Pau), Cèlia Sabarich (Auxiliares Diocesanas y grupo de chicas y Comité Oscar Romero), Mercè Guillemany y Josep Vaquer (Legión de María, Grupo Sant Jordi) y Joan Casañas (Hermanamiento y Comunidades Populares). Compartimos varios enlaces para ampliar información: El artículo del consiliario Quim Cervera en L’Agulla n. 132 (ver pp. 18-19): https://mcusercontent.com/0c3d7b592ee62e05fef6f6fdf/files/32a4f000-3949-2152-fc78-5c627ba28167/L_Agulla_número_132.pdf El artículo de la militante Mercedes Vidal en La Realitat: https://www.realitat.cat/2022/04/aquests-cristians-desquerres-cronica-de-lacte-alliberament-i-compromis-referents/ El video que se proyectó en el acto: https://youtu.be/yB5Dx69xTyI
Conclusiones de la Jornada de la Xarxa Interreligiosa per la Pau
Pueden consultarse las conclusiones de la Jornada del 6 de noviembre de 2021 de la Xarxa (Red) Interreligiosa por la Paz, sobre el tema "La acción social desde la espiritualidad, un camino de paz" y que nos comparte el consiliario Quim Cervera, coordinador de la XIP: https://www.justiciaipau.org/diem/document-treball-xarxa-interreligiosa-pau También se puede acceder al documento a través de este enlace: https://nextcloud.pangea.org/index.php/s/sDXjJC8jWbxYCeG
El cardenal Cristóbal López en la Tribuna Joan Carrera
Los compañeros de la GOAC relatan en este escrito el acto con el que se inauguró la Tribuna Joan Carrera el pasado 25 de marzo en el que el cardenal y arzobispo de Rabat, Cristóbal López Romero, realizaba una intervención basada en su experiencia de diálogo interreligioso y las relaciones entre el cristianismo y el islam. En el enlace también se puede consultar el vídeo con su intervención: http://goacbarcelona.blogspot.com/2022/03/sempre-el-divendres-passat-dia-25-de.html. Y aquí podéis encontrar el eco en prensa con algunas entrevistas al cardenal: https://tribunajoancarrera.cat/resso-als-mitjans-cristobal-lopez-mar22.pdf También enlazamos el artículo (en catalán) Cristóbal apoya firmemente a la Iglesia de Francisco que el militante Josep-Maria Font i Gillué ha publicado en Món Terrassa: https://monterrassa.cat/opinio/cristobal-suport-firme-esglesia-francesc -260787/ Por último, os compartimos el decálogo del cardenal Cristóbal que ha elaborado Mercè Solé a partir de esta charla: La Iglesia en Marruecos existe. Somos pocos, ni siquiera el 0,1 % de más de 100 nacionalidades diferentes: bien católica y en camino a la unidad desde la pluralidad viviendo en comunión. Nos importa ser auténticos, ser sal que da sabor, ser luz que ilumina, ser levadura que hace fermentar la masa. No es un problema ser pocos, sino no ser significativos. El Reino de Dios no solo está cerca, sino que está ya en medio de nosotros. Es ese horizonte utópico movilizador que nunca alcanzamos, pero que nos mantiene en marcha permanentemente. La paz, la justicia, la libertad, la vida, la verdad y el amor no son solo semillas, sino que ya dan fruto aquí y allá. Abrí un archivo en Word para ir anotando los signos del Reino que veo cada día, a pesar de mi miopía. El Reino crecerá por la potencia de la semilla y por el trabajo que le ponemos. El Reino es don, lucha y conquista. Es posible la comunión entre cristianos. La Iglesia en Marruecos es ecuménica y trabaja por vivir en comunión con el resto de Iglesias. El diálogo interreligioso, islamocristiano es posible y es una realidad creciente. Lo vivimos en el día a día. Concierne a todos, no es cuestión de expertos. Lo vivimos trabajando codo a codo. Es posible la fraternidad entre musulmanes y cristianos. Es fundamental decirlo en Europa, en España y en Cataluña. Los musulmanes no pretenden liquidar ni nuestra civilización ni nuestra religión. Saben que el Corán dice: Si Dios hubiera querido que hubiera una sola religión, lo hubiera hecho. Menos hablar de los musulmanes y más hablar con los musulmanes. Es posible caminar hacia la unidad desde la pluralidad. Nuestra vocación es ser puentes y constructores de puentes. La vida es bella, particularmente si se la vive con la alegría del Evangelio, a pesar de todo el mal. El entusiasmo es la borrachera de Dios. Os animo a sentiros cristianos y a sentir y a vivir la fe cristiana con desparpajo, desacomplejadamente, con audacia, con libertad, con parresía. Nada de cristianos recluidos en la sacristía. Nada de cristianos vergonzantes o en la vida privada. Ser descaradamente cristianos, humildemente pero orgullosamente cristianos.
Libros de Oriol Xirinachs, Jaume Fontbona y Fernando Rivas
Tres consiliarios de ACO acaban de publicar libros en el Centro de Pastoral Litúrgica y en Ciudad Nueva. Aquí facilitamos más información: Oriol Xirinachs, ¿Quién eres y adónde vas, ser humano moderno? Él mismo nos da las claves del libro: «El ser humano es un proyecto que está en constante búsqueda de crecimiento. Por este motivo, el ser humano es un ser que busca y pregunta. Por eso cada época tiene sus objetivos, valores, capacidades… y hace que la idea de su identidad sea diversa. Hoy, sin embargo, hay un cansancio por preguntarse ante el Absoluto (Fatiga del absoluto, X. Zubiri). Sin embargo, el ser humano, por el mero hecho de serlo, ya es una pregunta a la que responde, de hecho, con su manera concreta de vivir y de actuar. El sistema teológico-cultural que daba respuesta a las preguntas que la persona se hacía hasta ahora ha caducado. Ahora, si quiere seguir teniendo algún sentido para el ser humano moderno, debe encontrar respuestas a los rasgos que lo definen y que cada uno de ellos es ya una pregunta. Estos rasgos son los que he ido encontrando y recogiendo en diversos escritos y trabajos de sociólogos y filósofos, rasgos que se iban repitiendo y por tanto son los que definen al ser humano moderno. Hago una reflexión sobre cada uno de ellos e intento darle una respuesta evangélica que estoy convencido puede ayudar a humanizarlo. Hay también una edición en catalán.» Oriol Xirinachs (Barcelona, 1935) es cura de la diócesis de Barcelona y miembro de la Asociación de Presbíteros del Prado. Todo su ministerio como cura lo ha ejercido en barrios obreros y populares, a la vez que ha sido miembro activo en organizaciones en el mundo de la marginación y en labores de pastoral social. Jaume Fontbona, La sinodalitat de l'Església. El trabajo teológico que ofrece el libro puede ayudar a todos los cristianos que, habiendo trabajado ya en la pastoral de la Iglesia, se dan cuenta de que queda mucho trabajo por hacer. Y también darnos cuenta de que trabajar sinodalmente, desde la comunión y como fruto suyo, es imprescindible si queremos hacer una pastoral inscrita en la misión de la Iglesia de llevar el Evangelio a todos los pueblos. El libro quiere ayudar a integrar lo que nunca debía haber sido separado: la pastoral y la teología, la teoría y la práctica. Este libro es fruto de la experiencia sinodal del autor en el seno de los movimientos de Acción Católica, especialmente en el MIJAC de Cataluña y las Islas, en la JOC Nacional de Cataluña y las Islas y en ACO. Jaume Fontbona i Missé (Arenys de Munt, 1958) es presbítero de la Iglesia local de Barcelona, doctor en Teología, profesor ordinario de la Facultad de Teología del Ateneo Universitario Sant Pacià, vicario parroquial de Santa Maria del Taulat y Sant Bernat Calvó de Barcelona. Fernando Rivas, San Justino. Intelectual cristiano en Roma y San Ignacio de Antioquía. Obispo y mártir. Con estos dos volúmenes se inaugura la colección Conocer el siglo II de la Editorial Ciudad Nueva, con cuatro autores (Ignacio, Justino, Ireneo y Clemente) y cuatro ciudades (Antioquía, Roma, Lyon y Alejandría) que nos ayudarán a descubrir la realidad del cristianismo en uno de los períodos más fascinantes en la historia de la Iglesia. Fernando Rivas Rebaque es profesor de Historia Antigua de la Iglesia y Patrología en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas, autor de numerosos libros y consiliario de ACO en la diócesis de Madrid.
«La alegría de caminar juntos/as»

La Delegación Diocesana de Pastoral Obrera de Terrassa con los movimientos MIJAC, JOC y ACO (zonas Vallès Oriental y Vallès Occidental), celebramos el sábado 7 de mayo en la parroquia de la Virgen de la Mercè en Badia del Vallès, la jornada Diocesana con el lema La alegría de caminar juntos/as. Después de dos años en los que no se había podido celebrar por la pandemia, la jornada contó con la participación de unos 50 militantes niños, jóvenes y adultos. Fue un encuentro lúdico, festivo, de reencuentro y con espíritu sinodal. Disfrutamos con juegos, canciones y danzas y una gincana en la que reflexionábamos sobre diferentes ámbitos buscando valores y contravalores desde nuestra realidad: la familia, el ocio, el trabajo, la escuela, el barrio-pueblo y la experiencia creyente. De cada ámbito salieron unas huellas con las principales llamadas y reflexiones que nos sirvieron para construir un camino, el camino que como Iglesia nos lleva a Jesús y por el que caminamos juntos y juntas con alegría. Mons. Salvador Cristau celebró la misa y también dimos gracias a Dios por los 25 años de la ordenación del consiliario de la Pastoral Obrera Mn. Pepe Baena y también consiliario general de ACO. Pueden consultarse las fotografías en el enlace: https://flic.kr/s/aHBqjzSBUJ
Semana Santa en plenitud en Can Bajona

La última vez que ACO celebró la Semana Santa en Can Bajona fue en 2019 y este curso, tras el relajamiento de las medidas sanitarias Covid, había muchas ganas de volver a vivir la Pascua comunitariamente en este espacio querido de Solsona. Así pues, la participación ha sido muy positiva y la convivencia entre personas de edades tan variadas, muy rica. «La Pascua representa muchísimo trabajo, contenidos extraordinarios, las experiencias testimoniales nos dejaron haciendo una profunda reflexión sobre la Pasión. Todo ese esfuerzo fue muy positivo. Hemos vivido un sentimiento colectivo de querer participar todas y todos juntos. La juerga después de la Vigilia Pascual (bingo musical) fue muy acertada y lo pasamos muy bien», subraya la coordinadora general Àngela Rodríguez. Durante la mañana de Sábado Santo, el nuevo obispo de Solsona, Francesc Conesa, se hizo presente en los talleres y fue acompañado por el presidente, la presidenta y la coordinadora general de ACO. En el plenario del último día y en las valoraciones escritas se han realizado algunas aportaciones para mejorar en próximas ediciones: impulsar la participación de los niños en todas las celebraciones, lenguaje más inclusivo, más talleres con contenido evangélico… También se ha propuesto crear una comisión para dar forma a los contenidos y que delegue en las zonas y diócesis. Compartimos varios contenidos: Guión de la charla de Montserrat Canals, del Movimiento Catalán de Pueblos y Comarcas Sinodalidad a pie de calle: https://acoesp.org/mediateca/sinodalidad-pie-de-calle que fue acompañada de este vídeo de Cristina Inogés donde explica cómo debe ser la sinodalidad de los laicos: https://www.youtube.com/watch?v=ke8ufSuwGXw Vídeo resumen de la Semana Santa a cargo del militante Ignasi Flores: https://youtu.be/IiXyb00-IoI Álbum de fotografías de Semana Santa: https://flic.kr/s/aHBqjzMkBn Entrevista a Quico Manyós, tallerista en Semana Santa con el taller La belleza de la vejez, en el programa Àngels de Ràdio Estel: https://www.estelfitxers.com/audio/2021-2022/20220508-20_15ANGELS.MP3 Además, la diócesis de Madrid organizó el 24 de abril una formación-reflexión titulada Las pequeñas muertes de cada día sobre cómo resucitar en las muertes y pérdidas cotidianas, en una sociedad en la que se nos invita constantemente al éxito, a ganar… Estuvo acompañada por Rosa Ruiz, religiosa claretiana que trabaja en un centro de cuidados paliativos. En el encuentro participaron militantes de ACO, HOAC, ex militantes de la JOC y algunas personas de la parroquia de la Crucifixión del Señor. Puede consultarse en el enlace la grabación de la charla: https://www.instagram.com/tv/CcvdETNFWZZ/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
«Llevat dins la pasta»: los programas de abril y mayo

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en lo que llevamos de temporada (cada miércoles a las 20.40 h). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html). Begonya Gasch, la labor desde la Fundació El Llindar con los adolescentes y jóvenes marginados por el sistema educativo y la sociedad: https://www.ivoox.com/begonya-gasch-els-joves-i-el-llindar-audios-mp3_rf_86966442_1.html Evelyn Romero, las heridas abiertas en El Salvador: https://www.ivoox.com/evelyn-romero-les-ferides-obertes-al-salvador-audios-mp3_rf_86703800_1.html Balma Soraya Hernández Moscoso, morir no rima con infancia: https://www.ivoox.com/balma-soraya-hernandez-moscoso-morir-no-rima-amb-audios-mp3_rf_85636295_1.html
Recuperar la perspectiva comunitaria a través del cine

«Tenemos intentos de vivir la fraternidad que no acaban de cuajar. Por eso el papa Francisco nos empuja a esta visión comunitaria y fraterna desde la alegría del Evangelio», de esta forma Peio Sánchez, párroco de la parroquia de Santa Ana, justificaba la VI Jornada de Comunicación de ACO que con el título Recuperando la mirada comunitaria se celebró este pasado sábado, 7 de mayo, en la misma iglesia que acoge el Hospital de Campaña. Durante la jornada en la que participaron unos 25 militantes y simpatizantes de ACO se proyectaron siete secuencias diferentes, escogidas por Mn. Peio, y que fueron diseccionadas por el director de la Muestra de Cine Espiritual de Cataluña y por Sonia Herrera, responsable del Área Social de Cristianismo y Justicia. La jornada terminó con las aportaciones de los participantes en torno a las preguntas: ¿Qué dificultades fuertes encontramos para vivir en fraternidad? (individualismo, fragmentación, distancias no perdonadas, ideales no reales, afinidades y no Evangelio, dificultades exteriores…) y recordando a Fratelli tutti del papa Francisco, ¿qué aporta la fraternidad como clave en este momento histórico? En el diálogo final se compartió que en ocasiones es más fácil fraternizar con tradiciones religiosas alejadas de la propia que entre fieles de una misma confesión y por eso es necesario trabajar la intrareligiosidad entre nuestras comunidades. Entre las dificultades se destacó el hecho de vivir compartimentados, los prejuicios, las prisas y el ruido (especialmente, mediático), la falta de creatividad e imaginación, las propias heridas («hay que perdonar y perdonarnos, acoger las propias heridas y las de los demás, para sostener la fraternidad»). Se constató que se necesitan hombres y mujeres comunitarios y pontífices (constructores de puentes), que hay que valorar las pequeñas comunidades que hacemos cada día (en el grupo de fe, en las parroquias, en el trabajo, en la familia…), que es signo de fraternidad y esperanza el trabajo que se está haciendo en la diócesis sobre el Sínodo de la sinodalidad, que la fraternidad (el gran signo del Evangelio) exige cuidarla y es el bote salvavidas en medio de la tormenta. En el enlace se pueden consultar las conclusiones que resumió Quim Cervera (en catalán), consiliario de la Comisión de Comunicación. Pueden consultarse fotos de la Jornada en el enlace: https://flic.kr/s/aHBqjzP2yE. Selección de secuencias · La fraternidad fundada en la Gracia. El festín de Babette (1987), Gabriel Axel. En torno a la alimentación y la gastronomía puede haber mucha vida comunitaria y es un espacio de verdad donde podemos abrir nuestra alma, donde hablar de misericordia, gracia y perdón, destacó Sonia Herrera. La Gracia de Dios es sobreabundante y tiene una fuerza transformadora que vemos cómo opera en las personas. La Gracia funda la comunidad, observó Peio Sánchez. · La orientación en el discernimiento comunitario. Lars y una chica de verdad (2007) Craig Gillespie. Es una alegoría preciosa de la acogida de la diferencia y donde vemos la pregunta fundamental para discernir: «¿Qué haría Jesús?» En la comunidad es importante la capacidad de superar los prejuicios y los apriorismos, destacó Sonia. Ser comunidad es hacer algo aparentemente extraño (en este caso, permitir que la muñeca hinchable entre en la Iglesia) por la acogida del otro. Debemos recordar que el Evangelio se sale de todos los protocolos que tenemos pensados. En una comunidad a veces lo importante es hacer locuras y estar presente, observó Peio. · El contraste fraterno. Fortuna (2018) Germinal Roaux. Es demasiado habitual encontrar a dos hombres discutiendo sobre la salud sexual y reproductiva de la mujer, en este caso, una menor embarazada (probablemente fruto de la violencia sexual). Y también hay una denuncia de la incapacidad del sistema al acompañamiento, destacó Sonia. Es interesante la dinámica de contraste de diferentes visiones y cómo se intenta un diálogo de fraternidad, es decir, aceptar la visión del otro y realizar un proceso de reconstrucción de una salida. Esto no es fácil y puede que la fraternidad no sea posible, observó Peio. · La comunidad en éxodo. La isla de los monjes (2017) Anne Christine Girardot. Hay un duelo individual y colectivo como comunidad en esta salida de los monjes de la clausura y hay un hilo con la Iglesia en salida del papa Francisco, destacó Sonia. Se nos muestra la debilidad de la fe y la disponibilidad a la salida de una estructura (cuando estamos mucho tiempo en un mismo sitio, te acomodas). Aprender a salir es necesario, darse cuenta de que no tienes más que la vocación y el hatillo, observó Peio. · La fraternidad más allá de la fe. Las inocentes (2016) Anne Fontaine. Filmes como éste donde se aborda la violencia sexual en escenarios de conflicto a las mujeres nos atraviesan el cuerpo. Vemos cómo unas mujeres se encuentran en un mismo sitio, no desde una fe compartida. También vemos el silencio sobre determinados hechos que a veces planea sobre la vida comunitaria y que es una perversión, destacó Sonia que recordó la carta de agradecimiento de sor Juana Inés de la Cruz, Yo, la peor de todas. Se trata de una comunidad que vive con un trauma brutal, también es cerrada y tiene sus vicios. También observamos en el diálogo el paso indistinto de la fe a la duda y a la inversa. La fraternidad se establece en vínculos misteriosos que no tienen que ver con la fraternidad institucional, observó Peio. · La unidad fraterna entre la vida y la muerte. De dioses y hombres (2010) Xavier Beauvois. Nos conecta con toda una historia de mártires contemporáneos (su legado es ese momento de fe profunda que llega en un momento de fragilidad máxima) y vemos una alegoría de los estados de Jesús ante la inminencia de la muerte (el miedo, las dudas, el abandono de Dios y el abandonarse a Dios), destacó Sonia. Asumir la muerte juntos es una de las cosas más difíciles de la vida en comunidad. Igualmente, la oración es una de las cosas más difíciles de filmar y aquí se hace de forma sublime. Vemos el camino del
Se buscan embajadores de Manos Unidas en las parroquias

Manos Unidas tiene el propósito de mantener una relación más estrecha con las organizaciones eclesiales de base, como ACO, y para ello, la presidenta-delegada de Barcelona, Mireia Angerri y la presidenta de ACO, Rocío Elvira se reunieron el 28 de febrero pasado. En este encuentro cordial se acordó que desde ACO trasladaríamos a la militancia la propuesta de formar parte del voluntariado de Manos Unidas. Recordamos que Manos Unidas es una ong de la Iglesia que se dedica a proyectos locales en el Tercer Mundo: educación, desarrollo comunitario. Actualmente, unos 500 proyectos en todo el mundo orientados al largo plazo y, por este motivo, comienzan por la educación básica. En este artículo de Mireia Angerri tienes más información: https://www.catalunyareligio.cat/ca/blog/opinio-publicada/centrats-en-nosaltres-mateixos-condemnem-mes-292132 (en catalán) La entidad hace un llamamiento a ACO para sumar voluntarios, en particular, para realizar la función de embajadores de Manos Unidas en las parroquias que harían de enlace entre la entidad y las parroquias. Las tareas consisten en: Colgar carteles de las campañas de Manos Unidas que reflejen su misión. Tener presente la campaña anual: 2º Domingo de febrero cada año. Animar con material proporcionado por Manos Unidas. Mantener el vínculo entre Manos Unidas y las parroquias para conectar con socios y colaboradores y mantenerlos al día de las noticias y actividades. Quien esté interesado o desee más información puede contactar con Pilar Nieto (a/e comunicacio@mansunides.org y M. 686 724 356).
Entrevista a Rocío Elvira, en «El Punt Avui»
Rocío Elvira, presidenta de ACO, explica nuestro movimiento en esta amplia entrevista publicada en El Punt Avui: https://www.elpuntavui.cat/societat/article/5-societat/2122526-l-esglesia-s-ha-d-obrir-i-el-poble-hi-ha-de-dir-la-seva.html Igualmente, Rocío Elvira ha escrito para la hoja parroquial de la agrupación de parroquias del Poble-Sec el artículo El Evangelio en medio del trabajo que se puede consultar en el enlace (en catalán).