50 años de casados de una pareja samaritana y poesía de Sant Jordi de Paquita Morillo

El matrimonio de militantes del Vallès Oriental, Pere Pérez y Dèlia Viedma, han llegado a los cincuenta años de casados. ¡Felicidades! Os enlazamos un artículo de Laura Mor en el que recuerda a esta pareja querida y que se ha publicado en El Punt Avui: https://www.elpuntavui.cat/opinio/article/8-articles/2131433-despres-del-crit-desesperat.html También compartimos la poesía que la militante Paquita Morillo ha hecho por Sant Jordi: díptico exterior y díptico interior.

Proteger la vida de los trabajadores

«Como cada 28 de abril, Día Mundial por la Seguridad y la Salud en el Trabajo, la sociedad recuerda la pérdida de salud y vidas que se dan en el mundo del trabajo. Como Iglesia nos sumamos a este recuerdo y nos sentimos solidarios de todos aquellos que se empeñan en mejorar las condiciones de vida y de trabajo para erradicar esta lacra. Especialmente queremos hacernos cercanos a las personas trabajadoras que ven mermada su salud o que pierden la vida en el ejercicio de su trabajo». El Departamento para la Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española ha emitido un comunicado en el que se resalta que cada año se registran más de un millón de accidentes laborales en España. Durante 2021, se produjeron 572.448 accidentes con baja laboral, un 17,9% más que el año anterior; de ellos 4.572 clasificados como graves y 705 resultaron mortales. Además, las enfermedades laborales son otra de las causas que convierten el trabajo en un sitio peligroso. Durante el pasado año se registraron en España 20.510 partes por enfermedades profesionales, de los que 8.314 fueron con baja laboral, y la duración media era algo más de 110 días. En el enlace puede leerse el comunicado En defensa de la vida y el trabajo digno. Asímismo, el Movimiento de Trabajadores Cristianos Europeo con motivo del Día de Europa, que se celebra el 9 de mayo ha publicado el comunicado Europa, la guerra, Dios, las personas que se pueden leer en el enlace: https:// acocat.org/sites/default/files/diaeuropa2022_es.pdf

#8M y Semana Santa en Córdoba

Celebració de Setmana Santa de l'ACO de Còrdova.

[Diócesis de Córdoba] El pasado 2 de abril celebramos el encuentro de Semana Santa de ACO en Córdoba. El tema central ha sido la Esperanza. La Esperanza de la resurrección en nuestro día a día frente a la vivencia de Cruz en tantas realidades. Nos acogió la comunidad de la parroquia de Manolo Vida, un sacerdote que colabora y acompaña a ACO. Fue el propio Manolo quien guió la reflexión que nos sirvió para dar contenido a nuestro día de encuentro y oración. Nos decía Manolo: «La Esperanza no es sentarse a esperar a que algo cambie. Supone volver la mirada a Jesús, descubrir la enorme fuerza que nos habita. Se trata de construir Esperanza, educar deseos, sentimientos, llevar a cabo acciones… Todo esto, en conexión con Jesús.» Este encuentro nos impulsa a entrenarnos en la oración, en la confianza plena en Dios y en la práctica del amor. Éstas son las claves para mantener la Esperanza viva. Además, también estuvimos presentes en las actividades de Pastoral Obrera con motivo del #8M, con una mesa redonda titulada «La precariedad tiene rostro de mujer. Retos para la Iglesia» en la que participó la militante de ACO Maribel Fernández. Maribel analizó que se siguen asignando los cuidados por género y que las mujeres deben ocuparse de casa, familia, hijos, padres… con un altísimo nivel de carga mental. También destacó que a las mujeres con formación les «cuesta muchos años acceder a trabajos con mejores condiciones» y que las que tienen poca formación tienen muchas dificultades para acceder a un trabajo formal, debiéndose conformar con «trabajos precarios asistenciales, de limpieza, casi siempre sin contrato y con la violencia de género presente». Para la militante es clave acompañar a estos colectivos «en un plan de igualdad y ser levadura allá donde estamos cada uno, fomentando y participando en las luchas y acciones y haciendo partícipes a nuestro entorno. Hay que dar voz, visibilizar y denunciar». Maribel observó que «hay muchas mujeres en la Iglesia, pero tienen un papel muy reducido y no salen sus problemas. Querríamos que la Iglesia institucional se preocupara y diera voz a los colectivos de mujeres más precarizados en el trabajo y que se hiciera visible el papel de la mujer en la Iglesia, al mismo nivel que los hombres». Y lamentó que en la propia Iglesia también haya trabajos precarios. Subrayó las acciones que «Manos Unidas o Cáritas sacan adelante como Iglesia, con proyectos para mujeres en situación de pobreza, de inmigración…». Puede consultarse la mesa redonda en el enlace: https://youtu.be/WhH6GQjcLW0.

«Cómo construir comunidad y no morir en el intento»

Participants a la jornada formativa de la diòcesi de Vic.

[Diócesis de Vic] Bajo el lema “CONSTRUIR UNA COMUNIDAD Y NO MORIR EN EL INTENTO. Signos del Reino de Dios” la ACO de la diócesis de Vic organizamos un encuentro de formación el pasado 12 de marzo en la parroquia de Montserrat, en La Balconada en Manresa, con unas veinte personas asistentes entre militantes de Manresa, Igualada y Ripoll e invitados de la propia parroquia y otros movimientos. El conductor del tema fue Pepe Rodado, que hace de camarero-limpiador en una residencia de jóvenes deportistas, es consiliario de ACO y de la JOC de Nou Barris y colabora en las parroquias de Torre Baró y Vallbona, de Barcelona. Pepe expuso que, ante la preocupación sobre las dificultades que hay para hacer comunidad, enseguida ve que nuestras preocupaciones también son las suyas. Se ordenó el encuentro siguiendo el esquema de RV de forma abierta. Así pues, todos haremos aportaciones y a la hora del juzgar, se dirá alguna pista que ha pensado. Se comienza un VER. Es necesario que primero nos demos cuenta de que no estamos solos. Si vemos que sólo somos los que ahora estamos aquí, no hacemos una buena lectura, la comunidad se extiende más allá de nuestro grupo. Preguntémonos, pues, cómo podemos hacer comunidad; sobre los signos del Reinado de Dios que vemos hoy. Démonos cuenta también de la diferencia que existe entre laicidad y laicismo. Hablamos de un mundo al que Dios sostiene y le da la sal y el gusto a la vida. ¿Cuándo hacemos comunidad qué queremos decir? ¿Entendemos la comunidad circunscrita sólo al ámbito de la Iglesia o vemos que es necesario que la comunidad tenga también una dimensión que abarque a toda la sociedad? Debemos aprender a tener una conciencia colectiva, de comunidad. Hablar de hacer comunidades no significa encontrar la forma de llenar las iglesias… Algunas aportaciones Es necesario que la comunidad vaya más allá de la Iglesia y abarque también a los compañeros de trabajo, a los amigos, tanto a los próximos como a los que han llegado recientemente. Colaboro con una AVV y también voy a la coral donde canto; en todas partes ayudo en lo que puedo hacer para que haya más comunidad. Mantenemos el contacto con la gente que ha perdido el contacto con la Iglesia. Veo dificultades en ofrecer a los compañeros de a pie el mensaje cristiano que compartimos en el Movimiento. En la parroquia de S. Mauro nos sentimos bien acogidos. Compartir las vivencias, hacer camino juntos, es lo que intento hacer, también en Cáritas; ayudar a hacer comunidad. En Manresa he tenido que rehacer mi comunidad personal de nuevo. También con las compañeras de trabajo, que son de distinta religión, compartimos nuestras experiencias. Ser de distintas religiones nos ha enriquecido y unido. Ahora busco una parroquia en la que me pueda sentir acogida, seguramente será El Carme, de Manresa. También voy a cantar a la Seu. Sobre el sínodo convocado por el papa Francisco, nos dio una conferencia Víctor Codina que decía que había que hacer camino juntos. Dificultades que encontramos para construir comunidad en un entorno sin referentes, muy diversa, laicista. Ahora no hay referentes ni en la política, ni en la Iglesia, personas como Casaldáliga que tenían una palabra sólida. Gente así, ahora no hay. Faltan referentes de gente que tenga prestigio, conocimientos y coherencia de vida que avale lo que dice. O sea que tenga autoridad y no autoritarismo fundamentado en la violencia y la represión. Ahora, por el contrario, el gobierno dice una cosa y los jueces otra, y los médicos otra; ahora las pautas no se imponen por autoridad o prestigio, sino por el miedo (ley mordaza). Y las referencias que teníamos se han muerto, pienso en Arcadi, Carles Capdevila, Florenci Costa y Pep Escós. Y cuando el Papa hace una reflexión profunda, los medios le ignoran. Hay un programa de televisión que se titula Todo es mentira. Ahora nos presentan la libertad como vivencia individual, no colectiva. En las empresas cada trabajador debe negociar individualmente su convenio con la dirección. Hay muchas películas y canciones de discoteca que hablan de la rebelión de los jóvenes contra todo tipo de referencia. La modernidad está en contra de las instituciones. El miedo es un elemento que dificulta la creación de comunidad. En Cáritas queremos hacer mentorías con jóvenes, o sea que acompañen a gente mayor, y las familias han tenido miedo de que los jóvenes se implicaran en asociaciones. Mundo del laicismo. En el Concilio Vaticano II se reconoció la autonomía de la realidad, extendiéndola más allá de la religión. El mundo es autónomo; debe hacer lo que decida. Pero la ideología laicista piensa que debemos desprendernos de la visión religiosa teocéntrica de la vida. En este ambiente cuesta manifestar nuestra fe. Por otra parte, todo lo humano va acompañado de ambigüedad. La libertad es relación, o sea que sin una red de acompañamiento no es posible construirnos como personas. Somos animales de cultura, todo lo que sabemos lo hemos recibido de quienes nos han precedido en el tiempo. He encontrado a unos no creyentes que me dicen “reza por mí”. No podemos renunciar a ser testimonios. Hay quien lo ve todo negativo y esto demuestra una carencia de confianza. De lo contrario hay que hacerlo todo con confianza, y no sólo una confianza en Dios, sino también en los hermanos. No somos sólo nosotros, conozco a un subsahariano que tiene una hija enferma, ha sido acogido por otro subsahariano y unas familias de aquí le han hecho un contrato de trabajo para que pueda regularizar su situación administrativa y laboral. Oportunidades. Yo confío en que Dios está a mi lado y me tiro a la piscina. Es necesaria una actitud abierta, sin prejuicios, todos somos diferentes y necesitamos dirigirnos a los demás con una mirada de amor. Una oportunidad es establecer relaciones entre grupos. Sale una solidaridad en momentos negativos. Entramos en el JUZGAR. Características fundamentales de la comunidad. La antropología nos dice, y también la tradición cristiana, que somos humanos junto a

«Llevat dins la pasta»: los programas de marzo y abril

Mercè Solé a Ràdio Estel.

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en lo que llevamos de temporada (cada miércoles a las 20.40 h). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html). Marta Moya Casanovas, las razones de fondo en las movilizaciones de los profesores y los cambios que se quieren introducir en el sistema educativo: https://www.estelfitxers.com/audio/2021-2022/20220406-20_00CAMINS.MP3 (a partir del minuto 40) Mercè Solé, con la Pastoral Obrera de Cataluña: https://www.ivoox.com/merce-sole-amb-pastoral-obrera-catalunya-audios-mp3_rf_84650507_1.html Míriam Feu, analitzando la precariedad: https://www.ivoox.com/miriam-feu-analitzant-precarietat-audios-mp3_rf_84650352_1.html Elena Díez Rica, el derecho fundamental a la educación pública: https://www.ivoox.com/elena-diez-rica-dret-fonamental-a-l-educacio-audios-mp3_rf_83435822_1.html Fernando Carlos Díaz Abajo, los retos del pensamiento social de la Iglesia: https://www.ivoox.com/fernando-carlos-diaz-abajo-retos-del-pensamiento-audios-mp3_rf_83435719_1.html

«¿En qué creeemos?», un extracto del documento formativo de Josep Lligadas

Imatge de Luis Felipe Tun (Cathopic.com).

Desde la Comisión de Formación seguimos ofreciendo extractos del archivo documental de ACO. Esta vez hemos escogido uno de los llamados Documentos de ACO (n. 15). Se trata de ¿En qué creemos?, escrito por Josep Lligadas y que se puede consultar en el enlace: https://acoesp.org/mediateca/en-qu-creemos Es un documento bastante largo, el propio autor lo reconoce y propone, como posibilidad para trabajarlo, escoger algunos capítulos y anotar: cosas que me parecen especialmente interesantes o novedosas; dudas, cosas que no entiendo, cosas que quisiera discutir; qué consecuencias tiene para mi vida lo que he leído. Nosotros hemos seleccionado algunos pequeños fragmentos de los capítulos 3 y 4. Del Capítulo 3 Jesús se pone a recorrer villas y pueblos anunciando que, efectivamente, Dios quiere CAMBIAR LA VIDA de las personas e iniciar un mundo diferente, en el que la FELICIDAD PUEDA LLEGAR A TODO EL MUNDO. Jesús crea a su alrededor un CLIMA NUEVO Y ENTUSIASTA. Jesús NO CURA PARA DEMOSTRAR SU PODER, sino como un signo de la presencia de Dios junto a quienes sufren, para liberarlos. Jesús cura a la gente para hacer el bien a la gente que se le acerca. Jesús, acompañado de su gente, entrará en la ciudad montado en un asno, como signo del tipo de mundo que él propugna. Jesús pretendía hacer tambalear muchas cosas: pretendía que la religión de Israel rompiera tanto con la rigidez de la Ley como con el ritualismo del Templo y tomara como criterio el amor del Dios padre y liberador. Sus seguidores quedaron totalmente descolocados. Jesús RESUCITADO está ahora en una vida diferente, pero que no es una imaginación sino que es BIEN REAL. Sus seguidores pensaban que Dios se manifestaría con poder y éxito, y ahora se dan cuenta de que Dios se ha manifestado en un hombre que HA AMADO HASTA MORIR en la muerte trágica de la cruz. Jesús, un hombre como ellos, ERA LA PRESENCIA DE DIOS, que estaba plenamente presente en Jesús. Gracias a Jesús, quienes quieren unirse a él y seguir su camino, viven una vida humana realmente plena, que es lo mismo que decir que VIVEN LA VIDA DE DIOS EN ESTE MUNDO. Del Capítulo 4 La novedad de Jesús no es afirmar la existencia de Dios sino afirmar que A DIOS SE LO ENCUENTRA DE UNA DETERMINADA FORMA. Jesús nos invita a entender a Dios como AQUEL QUE NOS LLAMA, por un lado, a llevar dentro del corazón y a tenerlo como compañero de camino, como vida plena, como oferta de felicidad; y, por otro, a verlo presente en cada persona y, de una forma especial, en aquellos que sufren. Jesús nos invita a entender y a VIVIR DIOS COMO ÉL LO ENTENDÍA Y LO VIVÍA: repasar el evangelio e ir aprendiendo las actitudes de Jesús es la mejor manera de acercarse a Dios. Nosotros estamos convencidos de que vivir nuestro camino en este mundo y nuestras luchas con el firme convencimiento de que DIOS NOS ACOMPAÑA, no nos lleva de ninguna manera a desentendernos del trabajo que debemos hacer, sino que, por el contrario, NOS DA MÁS FUERZA Y MÁS PAZ, y nos sostiene en los desánimos y nos empuja a seguir siempre adelante. El pecado es la ruptura del proyecto de amor de Dios que los hombres y mujeres estamos llamados a vivir y que, de hecho, no vivimos. Jesús se enfrentó al mal ACOMPAÑANDO A QUIENES SUFRÍAN, luchando contra el mal en toda ocasión, protestando cuando era necesaria… y, cuando en la cruz él mismo se vio definitivamente impotente, ASUMIO LA MUERTE Y EL DOLOR SIN DESESPERANZA, con la confianza de que el término de todo es la vida nueva de Dios.

Nueva sección de Iniciación en la web acoesp.org

«La Comisión de Iniciación nos presentamos en este espacio virtual con la misma ilusión que trabajamos desde lo más pequeño de cada día para que la iniciación sea no sólo una comisión más en ACO sino una forma de vivir la fe en nuestro movimiento». Así se presenta la Comisión de iniciación de ACO en el nuevo espacio que se ha creado en la web. Está planteado tanto para personas que no conocen el movimiento y desean contactar con él como para la militancia, con materiales para profundizar en esta cuestión. También entre los temas indexados se ha creado el de Iniciación en el que se agrupan los contenidos de esta categoría. Puedes acceder a través del enlace: https://acoesp.org/quienes-somos/como-formar-parte-de-aco

Herramientas de interés de la Pastoral Obrera

El Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera de Cataluña (SIPOC), que dirige la militante de ACO Mercè Solé, acaba de enviar y de publicar su primer e-boletín que se puede consultar en el enlace. Entre los contenidos destacados se encuentra el comunicado de la última Jornada de Estudio (en catalán) y el webinar que se hizo sobre el análisis de la última reforma laboral y la repercusión en los colectivos más desfavorecidos (organizada por el Departamento de Trabajo de la Conferencia Episcopal Española el pasado 30 de marzo). Si no lo has recibido y te quieres suscribir lo has de solicitar a través de este formulario. Por último, enlazamos la ponencia El trabajo decente, cuidador de la Creación, condición de fraternidad y amistad social, de Fernando Carlos Díaz Abajo, consiliario general del HOAC, en las últimas jornadas de Pastoral del Trabajo que se realizaron en Ávila: https://acocat.org/mediateca/el-trabajo-decente-cuidador-de-la-creaci-n-condici-n-de-fraternidad-y-amistad-social. También es muy interesante su blog: https://nando-elperegrino.blogspot.com

«Es un año de Consejo, pero no nos tenemos que agobiar»

«Es un año de Consejo, pero no nos tenemos que agobiar. Hay mucho trabajo realizado y la prioridad en los grupos debe seguir siendo la Revisión de Vida.» La presidenta de ACO, Rocío Elvira, quiso remarcar este hecho en la bienvenida del Comité General que se celebró en formato híbrido el pasado sábado, 26 de marzo. En el encuentro participaron casi todos los responsables de zona o diócesis y de las comisiones de trabajo. La oración, muy centrada en la situación de guerra en Ucrania, fue preparada por los compañeros de la diócesis de Girona. Puede consultarse en el enlace: https://acocat.org/sites/default/files/oracion_comite_general_26_de_marzo_de_2022.pdf En el sentido de facilitar la vida ordinaria de los grupos combinada con la preparación del Consejo, el último trabajo vinculado al XII Consejo que queda por hacer a los grupos, la revisión de las líneas A (Militancia, participación y sentimiento de pertenencia) y B (La espiritualidad de ACO), se ha decidido aplazar un mes y, por tanto, se podrá entregar hasta el 30 de mayo. «Sabemos que el Consejo supone un trabajo intenso para los grupos, pero cada grupo sabe cuáles son sus prioridades en todo momento. En cuanto a los documentos que se han propuesto sobre las líneas A y B provienen de un trabajo que ya se había realizado en los grupos, lo único que se ha hecho ha sido ordenarlo», indicó el presidente de ACO, Santi Boza. Igualmente, también se informó que el grupo de trabajo de la línea D (Compromiso militante, acción y evangelización en ACO) recogerá las aportaciones que se hicieron en la Jornada de responsables y remitirá un documento final en el que los grupos únicamente tendrán que priorizar los retos que se propondrán. Igualmente, se espera de las zonas y diócesis propuestas de nombres de militantes para configurar la Mesa del XII Consejo (1 presidente/a, 1 moderador/a, 2 secretarios, 4 vocales y 1 consiliario) y un ponente del Reglamento donde debería haber paridad de género, representatividad del territorio y de edades para asegurar que sea suficientemente democrática y participativa. Desde las zonas y diócesis explicaron que, efectivamente, muchos de los grupos están centrados en la revisión de los documentos del Consejo, combinándolo con actividades formativas propias y también realizando aportaciones al Sínodo de obispos sobre la sinodalidad ya sea en las parroquias, equipos de pastoral obrera o arciprestazgos donde están vinculados. A destacar, la solidaridad de la diócesis de Córdoba con un colectivo de mujeres que trabajan en el sector de la limpieza, en condiciones muy precarias y que están negociando su convenio. «Los tres grupos de ACO hemos visto que teníamos que apoyar a este sector especialmente débil y vulnerable; se creó una caja de resistencia en la que colaboramos los militantes, las hemos acompañado en las movilizaciones y hemos ayudado a dar a conocer su situación. Estas mujeres nos han hecho sentir más movimiento y clase obrera», explicó Luisfer Jiménez. Desde la diócesis de Madrid también compartieron que están probando acciones para abrir el movimiento, como la celebración de Navidad con un Estudio de Evangelio al que invitaron a militantes de la JOC y del movimiento de profesionales cristianos o la Revisión de Vida Abierta que hicieron el pasado 13 de marzo: «En la convocatoria participaron doce personas e hicimos dos grupos. Vemos que la Revisión de Vida es la mejor herramienta que tenemos y queremos abrirla a la gente. Tiene sus dificultades, además debemos resolverlo en una sola sesión, pero ha sido muy gratificante y uno de los participantes ya se ha incorporado a un grupo de militantes. En mayo querríamos hacer otra», compartió Araceli. Por último, se informó de que se enviará una carta de queja a la Conferencia Episcopal Española por la falta de respuesta a la solicitud de reconocimiento de ACO como movimiento miembro de pleno derecho del Consejo Asesor de la Pastoral del Trabajo. Recordamos que estas gestiones se iniciaron en marzo de 2019, animados por el anterior obispo de la Pastoral Obrera y reuniendo los requisitos que a priori se habían pedido (reconocimiento del movimiento en siete diócesis), pero se ha observado que existían diferentes obstáculos y que este proceso, por ahora, ya no tiene mayor recorrido.   Semana Santa en Can Bajona y Comisiones de trabajo El ritmo de inscripciones en la Semana Santa de ACO en Can Bajona es intenso y se confirma que se celebrará al haberse llegado al mínimo de inscritos. Recordamos que el plazo máximo para inscribirse es hasta el 8 de abril, pero sería conveniente no apurar hasta el último momento. Toda la información y los talleres están en el programa y para aquellos que no pueden venir a Can Bajona, están disponibles las pistas de Semana Santa que ha elaborado el consiliario general, Pepe Baena. La coordinadora general, Àngela Rodríguez, agradeció a las zonas y diócesis la puntualidad en la entrega y la calidad de todo el trabajo preparatorio de los diferentes momentos del encuentro (oraciones, Vigilia de la Cruz, Vigilia Pascual…). El protagonismo en las celebraciones será de los laicos y laicas. Igualmente, se hizo la demanda de que se necesita una furgoneta para llevar el material a Can Bajona y devolverlo al haber terminado. Por lo que se refiere a las Comisiones de trabajo, por parte de Iniciación recordaron la próxima Jornada de iniciación que se celebrará el 22 de mayo. Internacional trasladó que está siendo un curso accidentado en el movimiento europeo y sobre todo el mundial, con desacuerdos y malentendidos acentuados por la situación de pandemia. Próximamente, el Comité Permanente y la Comisión de internacional de ACO recibirán a la secretaria general y al presidente del MMTC para esclarecer la situación. Desde Economia se indicó que algunos de los recibos de cotización (con un incremento aplicado del 5%, tal y como se aprobó) han resultado impagados y se intentará averiguar los motivos. Desde Formación informaron que están preparando un Vamos a Fondo sobre el perdón y un Crecemos sobre la sinodalidad. Desde Comunicación se recordó la celebración de la VI Jornada de comunicación el próximo 7

Rafa Allepuz: «El trabajo tiene una categoría superior al capital»

Presentació del llibre de Rafa Allepuz a Lleida el 21 de febrer passat (Foto: Càritas diocesana de Lleida).

«Mercantilizar el trabajo supone que la dimensión subjetiva del trabajo en la que la persona es la protagonista y a quien van dirigidos los frutos del trabajo queda en un segundo término en beneficio de la dimensión objetiva en la que el trabajo y la persona que lo realiza pasan a ser considerados factores de producción al servicio de las empresas que la contrata». Ésta es una de las tesis que defiende el economista y militante de ACO en la diócesis de Lleida, Rafa Allepuz y que fue invitado por el Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera de Cataluña a la 34ª Jornada de Estudio que se celebró el 26 de febrero pasado. Puede consultarse la ponencia en el vídeo colgado en el canal YouTube de la SIPOC y al que recomendamos suscribirse: https://youtu.be/Pyd20g1wvhI De hecho, Rafa Allepuz tiene muy reciente la cuestión ya que acaba de publicar Persones i treball. Una radiografia del treball i de l’ideari cristià (Editorial Claret, colección Oikos, 2021), prologado por Eduardo Rojo Torrecilla. El libro que ha sido presentado en Lleida y Barcelona es un trabajo muy didáctico de cara a esclarecer el trabajo y las formas de trabajo actual, cómo está el mundo del trabajo actualmente en Cataluña y cuáles son las aportaciones de la Doctrina Social de la Iglesia . En este último apartado, el autor pone el ejemplo de ACO como una de las iniciativas cristianas en favor del trabajo y de los derechos de las personas trabajadoras (ACO. Un compromiso laico y una oportunidad, pp. 145-151). En Córdoba también han realizado las XV Jornadas de la Pastoral del Trabajo (de la que ACO forma parte), el pasado 10 de febrero, dedicadas al papa Francisco y el trabajo. Puede consultarse en el enlace la ponencia: https://youtu.be/lfDoQJAp074 Por último, enlazamos algunos contenidos de Internacional que pueden ser de interés: El boletín INFOR del MMTC correspondiente a febrero: https://mmtc-infor.com/es/publicaciones/revista-infor-3/514-infor-febrero-2022 El manifiesto por el domingo libre del MTCE realizado por la KAB Alemania: https://acocat.org/sites/default/files/2022_freiensonntag.pdf

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones