Los consiliarios se forman para “sostenernos en la esperanza”

El pasado 1 de marzo se celebró la Jornada de consiliarios “Sostenernos en la esperanza” que se hizo en formato híbrido en Cristianismo y Justicia y con la participación de una cuarentena personas. En este espacio formativo para los consiliarios se contó con la ponencia del decano de la Facultad de Teología de Cataluña, Joan Torra, con el título “Elementos fundamentales de la esperanza cristiana”. A continuación, se contó con el testimonio de varios militantes comprometidos en el cuidado de padres dependientes e hijos, en la lucha por la vivienda y en una comunidad parroquial. Pueden consultaraw los testimonios a continuación:

Las angustias y esperanzas que suscita la vivienda, en la Jornada de Estudio de la POC

“Que esto no quede aquí. Que nos llevemos este empuje a casa, al trabajo, al barrio. Que nos llamemos, nos busquemos y nos echemos una mano cuando sea necesario. La lucha por una vivienda digna es larga, pero cada pequeño paso cuenta”, concluyó la Jornada de Estudio de la POC el presidente de la JOC Nacional de Cataluña y las Islas, Jordi Carrasco Esperabé, que se celebró el pasado 22 de febrero. Con una ponencia inicial de Javier Madrazo que ha contextualizado la situación de la vivienda en España y, a continuación, las aportaciones de Filiberto Bravo, de la AVV Ciudad Meridiana y Marta Moya, de La Balma. En el enlace se puede consultar la crónica que hizo Mercè Solé en el blog A jornal. El álbum de fotografías: Y también los vídeos con la ponencia y la mesa redonda:

“Llevat dins la pasta”: los programas de febrero y marzo

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la sexta temporada (cada miércoles a las 14.35, atención con cambio de horario). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox y en Ràdio Estel.

MTCE: “Hay que poner freno a este consumismo frenético”

El 3 de marzo es el Día Europeo por un Domingo Libre de Trabajo. Una jornada de concienciación que también es promovida por el Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE). El manifiesto de este año se ha ocupado de redactarlo ACO, puedes consultarlo:

“Retrato de la militancia”, una foto cada vez más afinada

En la web tenemos la sección “Retrato de la militancia” en la que varios militantes de ACO nos explican sus experiencias de transformación en el trabajo, en el hogar familiar, en la acción social, en la Iglesia…, donde están comprometidos, qué les aporta como creyentes, con qué dificultades se encuentran y cómo las superan. Hemos incorporado las dieciséis experiencias que se aportaron en uno de los talleres de la última Jornada de iniciación. Te invitamos también a compartir tus experiencias enviando un email a comunicacio@acocat.org y las publicaremos.

X Jornada Interdiocesana de Apostolado Seglar

El sábado 8 de marzo tuvo lugar en el Monasterio de Montserrat la X Jornada del Apostolado Seglar de Cataluña con el lema «Laicos en el mundo, testimonios de esperanza» con la participación de 225 personas provenientes de las diez diócesis con sede en Cataluña. Os facilitamos:

La semilla de la Pastoral Obrera está sembrada en Menorca

Como ya informamos, los pasados ​​días 11 y 12 de febrero se presentó el proyecto de pastoral de trabajo para la diócesis de Menorca de la mano de la militante Mercè Solé, directora del Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera de Cataluña, y Pepe Rodado, cura obrero, miembro del mismo Secretariado y consiliario general del A A continuación os compartimos algunos materiales:

Descansa en paz J. I. González Faus

El pasado jueves 6 de marzo murió en Sant Cugat del Vallès el jesuita y teólogo José Ignacio González Faus, a la edad de 91 años. Fundador de Cristianismo y Justicia, junto a Juan N. García-Nieto, fue una de las grandes figuras de la teología de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI. Proponemos la lectura de su último artículo. Y también este análisis socioteológico del momento actual que nos remitió el año pasado el Equipo de Pastoral Obrera de Badalona: Como él mismo explica: el artículo intenta hacer una lectura de los “signos de los tiempos” desde la constatación siguiente: el no haber aprendido la lección ni del Holocausto (como sostuvo Primo Levi) ni de la pandemia (como sostienen los mejores sociólogos modernos), nos ha llevado a una situación llena de amenazas muy serias y muy probables ante la cual existen dos posturas: inconsciencia por un lado y pesimismo consciente por el otro. Desde aquí se intenta recoger algunas semillas de esperanza que van desde la puesta en evidencia de la maldad del capitalismo hasta la recuperación de pequeñas lecciones de otras culturas.

Fraternidad contracorriente

“Trabajo-educación-fraternidad”, ésta era la tríada con la que se convocó una mesa redonda el lunes 24 de febrero para presentar el último libro de Dani Jover, “Llum de tardor” (Pol·len edicions, 2024). El lugar escogido para el acto, la sala de plenos del Consejo de Trabajo Económico y Social de Cataluña (CTESC), simbolizaba la transversalidad institucional, la voluntad de acuerdo y diálogo y la necesidad de consensos para avanzar democráticamente, en un contexto de polarización que lo dificulta. En la mesa redonda participaron, además de Daniel Jover, autor y presidente de Aprise-Promocions, Teresa Esperabé, secretaria general de la Federación de Educación de CCOO de Cataluña, Sonia Herrera, del Área Social de Cristianismo y Justicia y Carles Duarte, poeta y autor del prólogo. La bienvenida corrió a cargo del presidente del CTESC, Toni Mora. A la hora de desgranar la tríada, se empezó por el trabajo constatando que todavía existen contextos agresivos que conviene desactivar, como destacó Esperabé, con la organización sindical y la solidaridad de los trabajadores, adaptándola a una economía de servicios y con menor peso de la industria. Pensando en particular en los jóvenes, Sonia Herrera apuntó que «hay que reconocer al precariado como una clase social compleja que requiere interseccionalidad» y que hay que superar el tapón generacional «con un traspaso de referentes y genealogías». Por su parte, Duarte recordó la necesidad de la cultura como un “factor clave de ascenso social” y el modelo que significaron los Cors de Clavé, impulsados ​​por Josep Anselm Clavé, de la Asociación Obrera de Conciertos, promovida por Pau Casals o el movimiento ateneísta de raíz popular. Quien fue presidente del CoNCA valoró que «hoy la cultura ha dejado de ser patrimonio de élites económicas», pero al mismo tiempo observó que «es fundamental que cuando hablemos del progreso social incorporemos la dimensión cultural en una concepción socialmente comprometida y avanzada». En cuanto a la educación, un vector crucial en el libro de Jover, Sonia Herrera en su labor docente admitió que “no se puede educar ni transmitir nada significativo si no es desde el corazón. El conocimiento siempre está situado; debemos encarnar y aterrizar la teoría”. Por su parte, Duarte sugirió que las bases del adulto en el contexto escolar se ponen “iluminando las potencialidades del alumnado, para que se sienta empujado a activar sus talentos; promoviendo el respeto a la diversidad, el interés por la diferencia; implicando de forma colaborativa al alumnado en la tarea educativa; y amando al alumno como premisa”. Esperabé sostuvo que el centro de la educación debería ser “aprender para entender, entender para encontrar sentido, en definitiva, aprender a descifrar el universo y a uno mismo” y subrayó el buen ejemplo que fueron la profesora y la catequista de Dani Jover en un contexto represor como el del franquismo. Por último, en cuanto a la fraternidad, Esperabé anotó que la vida en el día a día comunitario se puede regenerar «tejiendo vínculos de cariño y generosidad», «comprometiéndose con nuestra realidad» y valoró los espacios de socialización a la vanguardia como el feminismo, el ecologismo, el movimiento LGTBIQ+ y el antiracismo. Duarte, por su parte, defendió que para dignificar la memoria de los violentados sin hacer más honda la herida de los bandos “hay que conocer el pasado, para aprender las lecciones y evitar reincidir en errores, sin hacer de la memoria una trinchera contra los demás. Hay que asumir las culpas y, cuando proceda, pedir perdón”. Por último, en una mirada más introspectiva, Sonia Herrera sugirió que para aquietar a los demonios interiores y sacar la bondad intrínseca de la persona, “hay que saber gestionar bien las emociones, reconocer al otro, cultivar la cultura de paz, cooperar y entender la fraternidad en la diversidad”. Los participantes en la mesa redonda (convocada por ACO, Cristianismo y Justicia e Iglesia por el Trabajo Decente) y algunos de los lectores presentes en el acto coincidieron en que el libro de Jover combina de forma fértil el ensayo impresionista, las memorias conectadas con el presente y la prosa poética que evoca imágenes sugerentes, todo desde el humanismo cristiano del autor. Puede consultarse el álbum fotografías en el enlace: https://flic.kr/s/aHBqjC3H9R

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones