Impulso por una Ley integral contra los delitos de odio

En España, más del 90% de los delitos de odio no se denuncian: de 226.000 incidentes en cinco años, sólo 8.400 llegaron a juicio. La desconfianza y la falta de protocolos levantan una barrera entre víctimas y justicia. El caso reciente de Torre Pacheco lo muestra: jornadas de caza con más de 700 implicados que acabaron con apenas 10 detenidos, siendo las organizaciones sociales quienes denunciaron los hechos, asumiendo un papel que debería ser del Estado. Por este motivo, desde la sociedad civil organizada se está promoviendo una ILP para que exista una Ley integral para la prevención, tratamiento y protección frente a los delitos de odio. Esta ley permitirá que existan protocolos comunes en todo el país para proteger a las víctimas y atención integral, un registro estatal centralizado de estos delitos y formación específica obligatoria para las fuerzas de seguridad y administración de Justicia. Se prevé que el 15 de octubre se presentará el texto oficial ante la Junta Electoral Central y a partir de diciembre ya se recogerán firmas (500.000 en 9 meses). ACO está valorando adherirse y el grado de compromiso. Toda la información está en la web: https://www.ilpdelitosdeodio.es/ También se puede consultar el comunicado de la Plataforma de entidades Cristianas con las personas migrantes ante la quema de la mezquita de Piera y otros actos racistas.

«La pobreza duele»

Recomendamos este artículo del director de la Fundación Acogida y Esperanza, Fernando Díaz, en torno a la pobreza. Nos lo propone el militante Josep Anton Cordero.

50 años del encarcelamiento de Huertas

«El 22 de julio de 1975 el periodista Josep Maria Huertas Claveria tenía previsto cubrir la información del Pleno del Ayuntamiento de Barcelona, ​​pero acabó la mañana de aquel martes, esposado y conducido en un furgón policial a la prisión Modelo». Efectivamente, este julio se han cumplido 50 años que el periodista y también militante de ACO Huertas Claveria fue encarcelado y que se desató todo un movimiento de protesta de la profesión y del antifranquismo. En este artículo de JJ Caballero, publicado en Catalunya Plural, está toda la cronología de los hechos.

10 años de la encíclica «Laudato Si’»

Con motivo de los 10 años de la encíclica Laudato Si’ del papa Francisco y en el inicio del Tiempo de la Creación, la iglesia de Barcelona ha editado un vídeo con algunas de las acciones que diversas entidades, entre ellas ACO, han impulsado. Puede consultarse a continuación:

Mensaje de la copresidenta del MMTC en la Conferencia de la OIT

Poner en el centro el trabajo digno, revitalizar el diálogo social y la necesidad de un nuevo pacto social que proteja el trabajo fueron las demandas que hizo la copresidenta del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos, Christine Isturiz, en la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo que se celebró en Ginebra el pasado junio. Puede consultarse el vídeo y el texto de la intervención.

“Llevat dins la pasta”: los programas de junio y julio

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la sexta temporada (cada miércoles a las 14.35, atención con cambio de horario). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox y en Ràdio Estel.

La «otra» Iglesia católica que se implicó en los barrios durante el franquismo y la transición

«¿Por qué hay personas que desconocen o no han oído hablar demasiado a menudo de una Iglesia abierta que fue muy crítica y contraria al nacionalcatolicismo y a las estructuras de la Iglesia, que estuvo junto a las personas que más lo necesitaban (los más olvidados, marginados y castigados, los trabajadores, las clases obreras), que luchó por las libertades y los derechos humanos, laborales y culturales durante la dictuadura franquista, por el advenimiento de la democracia y defendió otra forma de vivir la fe mucho más en sintonía con los avances sociales?» Ésta es la pregunta que procuró responder la historiadora Neus Baena Gallardo en el acto de reconocimiento del papel de la Iglesia católica en las luchas sociales durante el franquismo y la transición que se hizo el pasado 28 de mayo. En el acto, organizado por el Departamento de Justicia y Calidad Democrática de la Generalitat de Cataluña, también se contó con el testimonio de Oriol Xirinachs y Maria Pau Trayner, «que con su testimonio y trayectoria vital ponen cara humana a un sector de la Iglesia muy digno y que hay que reivindicar», remarcó Neus Baena. A continuación está disponible el guión (en catalán) de la charla de Neus Baena.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones