Presentados más de un centenar de formularios con aportaciones a los documentos del Consejo

Treball de grups al Consell anterior.

Más de un centenar de formularios con aportaciones a los documentos principales del movimento han presentado los grupos de ACO en esta primera fase de trabajo del XII Consejo. Todas estas aportaciones ya se han trasladado a los dos grupos de trabajo que han propuesto los documentos. Según explica la coordinadora general, Àngela Rodríguez, las aportaciones se han desglosado en: Documento de Identidad. 45 formularios en catalán y 3 en castellano, correspondientes a 32 grupos. Normas de funcionamiento y organización. 28 formularios en catalán y 2 en castellano, correspondientes a 19 grupos, 2 comités de zona y 1 comisión. Carta económica. 19 formularios en catalán y 3 en castellano, correspondientes a 18 grupos, 1 comité de zona y 1 comisión. Desde el Comité Permanente han escrito este comunicado de agradecimiento a la militancia: https://acoesp.org/articulo/en-camino-hacia-el-xii-consejo-agradecimiento-la-militancia El próximo paso será la celebración de la Jornada de responsables, los próximos 19 y 20 de febrero, para terminar de definir la línea D del Consejo. En cuanto a las líneas A y B, los grupos de trabajo ya han terminado la propuesta que se enviará próximamente a los grupos para que sean debatidas y se hagan aportaciones hasta la última semana de abril.

En camino hacia el XII Consejo, agradecimiento a la militancia

2021-09-18_12

Queridos y queridas militantes, Queremos agradeceros vuestra participación en esta primera fase de trabajo encaminado hacia el XII Consejo de ACO. La participación en la presentación de enmiendas y comentarios ha sido bastante numerosa y hemos recibido aportaciones muy interesantes, con más de un centenar de formularios presentados para los tres documentos (Identidad de ACO, Normas de Funcionamiento y Organización y Carta Económica). Pensamos que construimos comunidad cristiana en la medida que abrimos nuestros corazones y nos escuchamos. Este es el camino que estamos construyendo. ACO es una organización activa porque las personas militantes vivimos en la sociedad e intentamos dejarnos guiar por la Luz del Evangelio. Caminamos todos y todas juntos en esta escucha activa que se canaliza a través de los documentos de trabajo de los grupos. Gracias por vuestra dedicación y empuje a la hora de presentar las enmiendas de los primeros documentos. En este año del sínodo que coincide con nuestro XIIo Consejo de ACO, todos y todas somos y nos sentimos llamados a proponer y decir la Iglesia que queremos. Un abrazo fraternal, El Comité Permanente

El Consejo, con todo detalle

Taula presidencial al Consell anterior, l'XIè, el maig del 2017.

¿Qué es un Consejo de ACO? ¿Por qué se hace y qué se hace? ¿Qué duración tiene? ¿Quién puede participar? Éstas son algunas de las preguntas frecuentes que muchos podríamos formularnos en torno al XII Consejo de ACO que está previsto celebrarse el próximo otoño. Un pequeño equipo de trabajo con militantes veteranos ha elaborado este documento con las preguntas frecuentes de un Consejo que se puede consultar en la Mediateca de la web: https://acoesp.org/mediateca/xii-consejo-aco-preguntas-frecuentes

Viaje a El Salvador por la beatificación de Rutilio Grande

El pasado 22 de enero pasado fue beatificado Rutilio Grande, sacerdote jesuita de El Salvador que fue martirizado el 12 de marzo de 1977. Es conocido que la muerte de este amigo fue uno de los detonantes de la conversión del arzobispo de San Salvador, monseñor Óscar Romero, que ya es santo. Además, también fueron beatificados Cosme Spossoto, Manuel Solórzano y Nelson Lemus. Durante estos días, una delegación de los Comités Óscar Romero del Estado español acudió a El Salvador (con una pequeña incursión en Guatemala), entre ellos dos militantes de ACO: Jordi Soriano Márquez (al que entrevistaremos en el espacio radiofónico Llevat dins la pasta de Ràdio Estel el próximo 16 de febrero a las 20.40 h) y Carlos Argueta. En el enlace se pueden consultar las pequeñas crónicas diarias que Jordi Soriano (en catalán) ha compartido por whatsapp con diferentes personas. Y también un artículo de Joaquín Sánchez, cura y consiliario de la HOAC-Murcia que formaba parte del grupo: https://www.noticiasobreras.es/2022/02/el-salvador-la-memoria-martirial-frente-al-olvido/

Reforma laboral controvertida

Imatge de Pixabay

Ante la confusión informativa en relación a la reciente reforma laboral consensuada por los agentes sociales y el Gobierno del Estado y convalidada en el Congreso de los Diputados, el equipo de producción del Llevat dins la pasta, el espacio radiofónico que impulsa la Pastoral Obrera de Cataluña en Ràdio Estel, decidió dedicar dos programas a esta cuestión. En el primer programa, participó el militante de ACO y sindicalista en CCOO, Salva Clarós, que hizo un recorrido por la historia de las reformas laborales que han salido adelante en el país desde el final de la dictadura y hasta la actualidad. Y argumentó que los fondos europeos Next Generation, que asimiló a un nuevo Plan Marshall, son «para financiar este proyecto de despliegue de todo el potencial que tiene la nueva tecnología que vendrá en los próximos años. Por eso se necesitan nuevos acuerdos, nuevos contratos sociales; la reforma laboral forma parte de este nuevo contrato social». Puede oírse el programa en el enlace: https://www.ivoox.com/salva-claros-i-historia-les-reformes-audios-mp3_rf_81480184_1.html En el segundo programa, participó el portavoz de la Intersindical Alternativa de Cataluña (IAC), David Caño i Cargol, que se oponen a esta reforma laboral y lamentaban que «se pierde una oportunidad, ya no por las demandas que hacen los sindicatos de izquierdas u organizaciones, sino por el conjunto de la clase trabajadora, que lo está pasando muy mal (está precarizada, con inestabilidad laboral absoluta…)». Puede oírse el programa en el enlace: https://www.ivoox.com/david-cano-per-derogacio-total-la-audios-mp3_rf_81791436_1.html Para añadir nuevos elementos a la valoración, desde la Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española, organizan el próximo 30 de marzo un webinar (telemático) sobre la reforma laboral y la repercusión en los colectivos más desfavorecidos. Será de 19.30 ha 21 h con el catedrático de la UAB y colaborador de la Pastoral Obrera, Eduardo Rojo Torrecilla. Más información y cómo inscribirse en el enlace: https://social.conferenciaepiscopal.es/webinar-de-la-pastoral-del-trabajo-sobre-la-reforma-laboral/

«Llevat dins la pasta»: los programas de enero y febrero

Carmen Juares va participar al darrer espai «Llevat dins la pasta»

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en lo que llevamos de temporada (cada miércoles a las 20.40 h). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html).   Carmen Juares, el trabajo de cuidados de las mujeres migrantes y el sindicalismo ante las ocupaciones en plataformas: https://www.ivoox.com/carmen-juares-a-mujeres-inmigrantes-diversas-audios-mp3_rf_82097786_1.html David Caño, por la derogación total de la reforma laboral del PP: https://www.ivoox.com/david-cano-per-derogacio-total-la-audios-mp3_rf_81791436_1.html Salva Clarós y la historia de las reformas laborales en nuestro país: https://www.ivoox.com/salva-claros-i-historia-les-reformes-audios-mp3_rf_81480184_1.html Ignasi Flores y los derechos de la infancia: https://www.ivoox.com/natxi-flores-i-els-drets-infancia-audios-mp3_rf_81168529_1.html

La revuelta

En este corto podéis ver el camino de construcción de una Iglesia más feminista, con testimonios conocidos como el de Pepa Torres: https://youtu.be/gHIHW5BLCTw   

Artistas en ACO: Amadeu Bonet

Entre la militancia tenemos muchos artistas que despliegan su expresión y creatividad a través de la pintura, la música, la escultura… En esta ocasión, ponemos de relieve el arte de Amadeu Bonet, militante de la diócesis de Lleida, que ha colaborado con el movimiento en varias ocasiones (haciendo la imagen de este curso, por ejemplo). También colabora con la unidad parroquial del Pilar y la Magdalena de Lleida. En este vídeo (https://youtu.be/_K2KT-F9mFY) puede verse la explicación que hace de algunas obras en la parroquia (la puerta principal con una vidriera, un mosaico y la identificación de una sala) o una ilustración del Evangelio de cada domingo: https://upapilarmagdalena.org/nova-seccio-contemplar-levangeli-des-de-lart-una-mirada-artistica-a-levangeli-del-diumenge-16-gener-2022-per-amadeu-bonet-i-boldu/

ACO, una Iglesia «en salida»

«Muchos militantes de ACO son miembros activos en muchas comunidades cristianas: en el equipo de liturgia, en la atención a los niños, en la catequesis o en el consejo parroquial o arciprestazgo. Pero para otros muchos vivir los sacramentos es una dificultad que hay que abordar con pedagogía y formación. ACO, con buen criterio y como muchos otros movimientos, nunca ha pretendido erigirse en una Iglesia paralela, sino hacer de puente.» Mercè Solé hace esta reflexión interesante en su blog sobre cómo vivir y transmitir la Eucaristía: https://mosquiticamell.blogspot.com/2022/01/leix-viu-de-la-vida-cristiana.html

La diversidad, reto principal de nuestro tiempo

Lola López va ser Comissionada d’Immigració, Interculturalitat i Diversitat de l’Ajuntament de Barcelona

[Marilia Sanz] El 6 de febrero de 2020, en el marco del curso de Cristianismo y Justicia «¿Cerrar el círculo? Representaciones de la experiencia espiritual y religiosa en el espacio», se celebró la sesión Barcelona y los lugares de culto: aproximación sociológica y de gestión pública. Fue a cargo de Lola López, antropóloga y ex-coordinadora del equipo de Asuntos Religiosos del Ayuntamiento de Barcelona. Lola empezó diciendo que haría una charla desde su experiencia personal, de lo que le movió a querer tomar esta responsabilidad y de sus convicciones sobre el hecho religioso (se define como agnóstica y su mirada es eminentemente intercultural). Aunque no sea creyente, dijo que en la ciudad de Barcelona buena parte de los ciudadanos lo son. Considera que el ser creyente es parte fundamental de la vida de las personas que lo son, por tanto, los gestores públicos deben garantizar que se pueda ejercer este derecho a toda persona. Al frente de Asuntos Religiosos trabajó para la plena normalización del hecho religioso. Por ejemplo, pongamos por caso, en el barrio, se habla de un problema o situación donde se debe actuar, en la mesa no sólo tienen que estar los agentes de siempre: educación, sanidad, servicios sociales, administración, sino que también debe haber la mirada del creyente. Hizo un llamamiento a que las asociaciones de base religiosas se hagan presentes en ámbitos hasta ahora sólo llevados por gente no creyente. Hay una mirada de superioridad del ateo hacia el creyente. Se considera que el creyente tiene una inferioridad en el campo intelectual, cuyo conocimiento de la realidad no tiene validez, que es poco evolucionado, se ha quedado atrás, como infantilizado por la creencia. Y hay que romper esto porque es un supremacismo por parte de la cultura dominante no creyente. Cuando un colectivo debe esconderse, da pie a rumores, estereotipos, discriminación. Normalización es hablar abiertamente en cualquier espacio. Pero la religión está apartada cuando en la ciudad existe una presencia enorme y diversa de las religiones. Existe un vacío legal en lo que se refiere a los usos de los espacios públicos en cuanto a la religión. No está escrito en ninguna parte, no hay ninguna ley que prohíba realizar actos religiosos en espacios públicos, como centros cívicos y otros. Siempre que se respete la diversidad religiosa y no se privilegie una sobre otras. Pero hay una tendencia a mirar el hecho religioso como algo que debe mantenerse al margen y se confunde laicidad con laicismo. Se debe tener una política religiosa que garantice el hecho religioso. Que todo el mundo pueda ejercer su derecho al culto y que todo el mundo pueda expresar su fe. Todas las religiones deben poder compartir el espacio público al igual que las actividades culturales o deportivas lo hacen con toda la normalidad. No basta con dar una Instrucción para equiparar el trato que se da a estas actividades. Es necesaria una Medida de Gobierno. Tardó ocho meses en poder aprobar una. La Normativa del uso del espacio público queda muy pequeña frente a las necesidades de la gente creyente. Para llegar aquí, debía trabajarse desde la perspectiva intercultural, que tiene tres principios. Es la única vacuna contra los extremismos, los racismos. Para lograr la no discriminación. Que exista igualdad de derecho. Equidad del acceso al derecho. Reconocimiento de la diversidad y la memoria histórica. La persona que se traslada de país, tiene dos culturas, tiene una mirada de cada sitio. Puede mirar las cosas con distintas perspectivas. Son personas más creativas, con mayor capacidad de encontrar soluciones diferentes a los problemas. En las empresas buscan tener gente de situaciones y de orígenes diversos, en los equipos creativos, por eso. Y la gente, en la calle, quiere conocer a las diferentes religiones. La Noche de las Religiones es un éxito tan grande que se ha pasado de una noche a dos y tendrá que ampliarse aún más. Son aproximadamente 30 comunidades de diferentes religiones que abren su espacio de culto para que quien quiera le visite. Es una iniciativa muy concurrida y con mucha participación ciudadana en la organización. También es importante reconocer la memoria histórica. Qué derechos se han conquistado por la lucha de los grupos religiosos. Por ejemplo, en 1958 los primeros objetores de conciencia para no acudir al servicio militar eran Testimonios de Jehová. Otro ejemplo fue la lucha por parte de una Comunidad Musulmana, de la administración y del tejido asociativo del Barrio de la Prosperidad, en el distrito de Nou Barris para que fuera posible abrir un local de culto en la calle Japón. Crear espacios de diálogo entre todas las personas. Diálogo de igual a igual. Nadie se posiciona por encima del otro. Respecto al otro, respeto antes de entender. Puedo respetar lo que no entiendo. Por ejemplo, a mí no me gusta el fútbol, ​​no lo entiendo. De pequeña hice el esfuerzo de interesarme, pero no me entra. Pero respeto que se corten las calles cuando hay un partido de fútbol muy importante. Respeto que haya gente que quiera ir a ver el fútbol. El respeto debe ser siempre que el otro también respete. Quien no respeta no merece respeto. Es un diálogo para construir. Debemos normalizar la evidencia de que no podemos pensar todos igual. Debemos hacer el esfuerzo de no imponer ningún tipo de ideología. Es una prueba de apertura mental que sea posible el diálogo entre una persona creyente y otra que no lo sea. Éste es el principal reto de nuestro tiempo: el de la diversidad. Que lleguemos a entender que hay muchas formas de llegar al conocimiento, no sólo la científica, no sólo el racionalismo, o el materialismo. Que todo el mundo pueda expresar su forma de ver el mundo. Su forma de cultivarse. Antropológicamente buena parte de los ateos son judíos-cristianos y ni se dan cuenta. Se puede ver esto en la forma en que tratan a sus muertos. No los dejan sin más. No los tratan como si fueran materia. Y hay otra forma de tener fe

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones