«Llevat dins la pasta»: los programas de diciembre y enero

Rafa Allepuz, economista i militant d'ACO a la diòcesi de Lleida, va participar al programa.

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en lo que llevamos de temporada (cada miércoles a las 20.40 h). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html). Rafa Allepuz Capdevila, el trabajo y la Doctrina Social de la Iglesia: https://www.ivoox.com/rafael-allepuz-persones-i-treball-audios-mp3_rf_80825188_1.html Antonio Javier Aranda, la Pastoral del Trabajo en la Conferencia Episcopal Española: https://www.ivoox.com/antonio-javier-aranda-pastoral-del-treball-a-audios-mp3_rf_80599631_1.html Meritxell Sánchez-Amat, defender la sanidad desde la atención primaria: https://www.ivoox.com/meritxell-sanchez-amat-metgessa-familia-audios-mp3_rf_80599435_1.html

«Vivir la Navidad (y el resto del año) en fraternidad»

Participants a la celebració de Nadal de la zona Besòs, a la parròquia Sant Pau de Badalona.

Cuidar el mundo que nos rodea y hacernos conscientes de formar parte de un nosotros que habita la casa común. Éstas fueron algunas de las ideas que se llevaron en la mochila la treintena de participantes en el encuentro de Navidad de la zona Besòs de ACO que coorganizaban con la Red de Laicos. La actividad tomó el formato de una revisión de vida y culminó con la celebración de una eucaristía en la parroquia de Sant Pau de Badalona el pasado 18 de diciembre. En el enlace se pueden consultar algunas imágenes: https://flic.kr/s/aHBqjzy8Nt. Para la parte del Ver se propuso el documental Mañana donde se desgranan diferentes iniciativas en la construcción de un mundo más justo en los ámbitos de la economía, la participación política, el consumo, la educación y la energía. Para el Juzgar, se hizo una aproximación a la última encíclica del papa Francisco, Fratelli tutti (https://acocat.org/mediateca/fratelli-tutti-frases-destacadas). En la parte del Actuar se pidió el testimonio de diferentes entidades cercanas que ya están haciendo estas experiencias: Oriol, de Fridays for future, explicó cómo diferentes ciudadanos de Badalona preocupados por la emergencia climática y con espíritu joven y crítico están creando conciencia en torno a esta cuestión. Enlace al testimonio: https://youtu.be/wgz2wA4QaZE Ángeles, socorrista de Open Arms, habló de las migraciones y los rescates en el mar y cómo persiguen que haya un mundo justo a ambos lados del Mediterráneo. «El cambio principal de mirada se arraigaría en que dejáramos de verlos como completamente distintos a nosotros», dijo. Enlace al testimonio: https://youtu.be/E3-h_9N5TGY Dolors Clotas, de la cooperativa Conreu Sereny, una iniciativa de producción agroecológica de proximidad, explicó que quieren cultivar con buenas prácticas y trabajar la tierra con respeto (sin abonos químicos). «Debemos dar valor a la tierra. En Laudato Si el Papa nos habla del cuidado de la casa común», recordó. Josetxo Ordóñez, militante y abogado en la Fundación Migra Studium, se centró en la realidad migratoria y la hostilidad que despierta en los países de destino (CIE, trabas burocráticas, explotación laboral/sexual…). «A la luz del evangelio, nuestra respuesta debe ser la hospitalidad», reafirmó Josetxo explicando que esto se concreta en los acompañamientos a los internos encerrados en el CIE o al abrir las puertas de nuestro hogar con la campaña Hospitalidad que ha permitido acoger a 25 personas. Paqui Sánchez, militante en ACO y activista en el Sindicat de Llogateres, explicó cómo la entrada de fondos buitre como inversores de vivienda ha violentado a muchas familias obligándolas a irse de los domicilios por no poder asumir incrementos desmesurados del precio de alquiler. Los afectados se han organizado en el Sindicat de Llogateres y han luchado por cambiar la Ley de la vivienda en Cataluña, haciendo que se regule el precio del alquiler. «Dios está en las personas que dan tantas horas por los demás, que creen posible el cambio y luchan por ese cambio», concluyó. La zona Maresme también participó en la convocatoria 10 minutos de silencio para escuchar la Navidad que se está haciendo en los últimos años. Puede consultarse el manifiesto que se leyó en el enlace: https://valors.org/detinguts-pero-no-paralitzats/.  Por último enlazamos: Documento con la respuesta a las preguntas que se quedaron sin responder por falta de tiempo durante la ponencia de Quim Cervera en la última Jornada General: https://acoesp.org/mediateca/respuestas-las-preguntas-referentes-la-charla-del-12-de-octubre-en-la-jornada-general-de Presentación en power point de la charla de Quim Cervera: https://acoesp.org/mediateca/sembremos-granos-de-mostaza-hoy-presentaci-n-ponencia-jgaco2021

Curas en la prisión concordataria de Zamora

Eclesiàstics antifranquistes van ser empresonats al penal de Zamora, única presó al món destinada a sacerdots.

Recientemente se ha estrenado un documental sobre la cárcel de Zamora, en la que 55 sacerdotes y frailes sufrieron prisión por haber denunciado la represión franquista, entre 1968 y 1976. El militante de ACO en la diócesis de Madrid, el historiador Juan Antonio Delgado de la Rosa que ha estudiado esta cuestión, ha escrito este artículo publicado en el semanario Catalunya Cristiana: https://acoesp.org/mediateca/los-curas-en-la-c-rcel-concordataria-de-zamora.

Los auténticos «Reyes de Oriente»

El consiliario Jordi Fontbona nos comparte este bonito cuento navideño de Josep Perich, cura de Girona y párroco de Blanes: https://acocat.org/mediateca/els-aut-ntics-reis-dorient

Sin techo, sin hogar, sin derechos

El domingo 19 de diciembre entrevistaron en el programa Àngels de Ràdio Estel a Montse Garcia, trabajadora social de Cáritas Barcelona en la oficina de Badalona y militante de ACO, que habló de las personas en situación de sin techo y sin hogar y de la labor coordinada que realizan desde la Mesa Sin Hogar Badalona. Montse remarcó que estas personas tienen dificultades para ver garantizados sus derechos (vivienda, alimentación, papeles…), que existe un sistema de protección social que no protege y que detrás de todo esto hay una combinación de causas estructurales (que tendemos a ver menos) y personales. También destacó que muchas de estas personas realizan una evolución a positivo cuando pasan a vivir en una vivienda estable y disponen de ingresos regulares. Puedes oírla en el enlace: https://www.estelfitxers.com/audio/2021-2022/20211219-20_15ANGELS.MP3

Explicamos cómo trabajar en los grupos los primeros documentos del Consejo

La coordinadora general, a la dreta, en la Jornada General d'enguany.

Àngela Rodríguez, coordinadora general de ACO, da algunas orientaciones en este vídeo para la presentación de enmiendas y aportaciones a los documentos fundacionales del movimiento (Documento de Identidad, Carta Económica y Normas de Funcionamiento) que se deben debatir y aprobar en el XII Consejo, previsto en noviembre de 2022. Esta primera fase de trabajo finaliza el 19 de enero próximo a las 19 h.  

«Llevat dins la pasta»: los programas de noviembre y diciembre

El militant de la JOC, Marc Collado, observador a la conferència climàtica COP26 celebrada a Glasgow.

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en lo que llevamos de temporada (cada miércoles a las 20.40 h). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html). Elisabeth Díaz, en TriniJove: https://www.ivoox.com/elisabeth-diaz-a-trinijove-audios-mp3_rf_78858546_1.html Marc Collado, desde la cumbre COP26 de Glasgow: https://www.ivoox.com/marc-collado-des-cimera-glasgow-audios-mp3_rf_78858484_1.html Quico Ràfols, periodistas en precariedad laboral: https://www.ivoox.com/quico-rafols-periodistes-precarietat-laboral-audios-mp3_rf_78140715_1.html

En marcha hacia el XII Consejo de ACO

Documents fundacionals del moviment que s'han renovat i que els grups de Revisió de Vida estan discutint.

La preparación de los encuentros de Adviento y Navidad y el trabajo de los documentos propuestos para el Consejo están capitalizando los esfuerzos de los grupos de ACO de las diferentes zonas y diócesis. Así se compartió en el Comité General que se celebró el pasado 11 de diciembre en formato híbrido. Algunos responsables de zona mostraron su preocupación por el seguimiento de los grupos con miembros más mayores, sus dificultades para reunirse y vincularse al movimiento. De hecho, en la oración de inicio que preparó la diócesis de Vic se tuvieron presentes y se rezó por ellos. «Conviene recordar que estamos en ACO gracias a ellos», se subrayó. También, desde la zona del Baix Llobregat, revelaron cómo la Castañada que realizaron sobre la salud mental les ha servido para darse cuenta de la dimensión que tienen los cuidados en ACO y lo que representan de terapéutico. Desde las zonas también han agradecido las visitas que se están haciendo a los comités de zona y a los responsables de zona y consiliario por parte del Comité Permanente (presidencia y coordinadora general) para conocer cómo se organizan y qué momento están viviendo. Así mismo, se destaca que varios de los encuentros próximos se están organizando en red con otros movimientos de Pastoral Obrera, de Acción Católica u otros. Y también se compartió que en algunas zonas se está trabajando el cuestionario sobre la sinodalidad preparatorio del próximo Sínodo de Obispos.   Pasos hacia el XII Consejo, noviembre 2022 En el Comité General se recordó que el 19 enero a las 19 h se cerrará la primera fase del trabajo en la que los grupos de Revisión de Vida deben presentar enmiendas, si las tienen, a las propuestas de nuevos documentos de ACO (Carta Económica, Documento de Identidad y Normas de Funcionamiento). Todas las enmiendas recogidas se transmitirán a los grupos de trabajo que redactaron las propuestas, que deben decidir si las incorporan o no al texto. En este último caso, se tendrán que llevar al Plenario del Consejo. Durante febrero-marzo se iniciará una segunda fase de trabajo en la que los grupos de Revisión de Vida deberán revisar y realizar enmiendas a las líneas de actuación que ahora mismo se están trabajando en otros tres grupos de trabajo (líneas A, B y D). Habrá tiempo hasta antes del verano. Igualmente, las enmiendas que se recojan se remitirán a los grupos de trabajo que han redactado las propuestas para que decidan si las incorporan o no. Sin olvidar que en los días 22 y 23 de enero próximo se celebrará un encuentro de responsables en Vic que servirá para definir y trabajar más ampliamente la línea de actuación D, que es la que salió de las respuestas de la militancia en las pistas del DAFO+E que se entregó en su momento, antes del inicio de la pandemia.   Cierre contable 2021 y presupuesto 2022 Con un 2021 que está previsto cerrar equilibrando ingresos y gastos, el responsable de la Comisión de economía, Joan Comella (que en enero cumple su mandato), entró en el detalle del ejercicio informando que se han mantenido las cotizaciones de los militantes que se hacen por aportación directa, pero que, en cambio, las domiciliadas (que son la mayoría) se han reducido. También las cuentas reflejan un incremento de las subvenciones (5.100 €). De cara al ejercicio 2022, se prevé que habrá menos militantes cotizando, por la parte de los ingresos y, por la parte de las salidas, un incremento de los gastos de comunicaciones y de personal (esta partida corresponde al 75% del presupuesto) por el incremento del coste de la vida. Así pues, se ha aprobado un déficit de 1.969,51 €, que no será superior debido a que se aplicará un 5% de incremento a las cotizaciones regulares. Además, desde la presidencia del movimiento se solicitará una subvención a la Conferencia Episcopal Tarraconense para cubrir el déficit adicional previsto para el XII Consejo (1.174 €).  La Comisión de economía explicó que un 80% de militantes cotizan y un 20% no lo hacen por diferentes motivos y recordó la conveniencia de revisar la Carta Económica para poder asegurar la continuidad del movimiento. En este sentido, la presidenta Rocío Elvira subrayó que «es muy importante que tomemos conciencia de qué significa para nosotros el movimiento. El 20% de personas que no cotizan nos darían un aire importante que lo hicieran, aunque fuera con un importe simbólico».   El trabajo de las Comisiones Formación valoró muy positivamente la Jornada que se hizo el 13 de noviembre pasado (https://acoesp.org/noticia/padremadre-ens-anos-orar). Comunicación, por su parte, recordó que quedan 7 zonas por visitar por parte de la comisión, a demanda de éstas. La próxima revista Luzysal va retrasada y se prevé que se hará llegar a los militantes en enero. El espacio Llevat dins la pasta en Ràdio Estel se quiere reivindicar y que se reconozca más como propio de la Pastoral Obrera. Iniciación está preparando el encuentro de iniciación del 13 de marzo en la parroquia de San Cosme y San Damián y su responsable, Carme Ruiz, está coordinando el grupo de trabajo del Consejo de la línea D.

«Migrantes: ¡Construyamos puentes, no muros!»

21

«Somos movimientos de trabajadores y trabajadoras. Somos muy conscientes de que la precariedad en la que se encuentran las poblaciones migrantes les obligan a trabajar en condiciones laborales a menudo indignas. Esta situación también sirve para cuestionar los beneficios sociales de los trabajadores en el país de acogida y para dividir a los trabajadores entre ellos. ¡Actuar por y sobre todo con los migrantes también significa actuar por los derechos de todos los trabajadores!». Puede leerse el manifiesto completo del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC), elaborado por ACO Francia, con motivo del Día del Migrante el 18 de diciembre: https://acocat.org/sites/default/files/21.12.02_-_es_mensaje_del_dia_del_migrante_-_18_de_diciembre_construyamos_puentes_no_muros.pdf

«Esto os mando: que os améis unos a otros»

[Oración leída en el inicio del Comité General del 11/12/2021, preparada por la diócesis de Vic] “Os he dicho todo esto para que mi alegría sea también la vuestra, y vuestra alegría sea completa. Éste es mi mandamiento: que os améis unos a otros tal y como yo os he amado. Nadie tiene un amor mayor que el que da la vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos si hacéis lo que yo os mando. Ya no os digo siervos, porque el siervo no sabe qué hace su amo. A vosotros os he dicho amigos porque os he dado a conocer todo lo que he oído de mi Padre. No me habéis escogido vosotros a mí; soy yo quien os he escogido a vosotros y os he confiado la misión de ir por todas partes a dar fruto, y un fruto que dure para siempre y todo lo que pidan al Padre en mi nombre, él se lo concederá. Esto os mando: que os améis unos a otros.” (Jn 15,11-17)   “¿Quiénes son las buenas personas sabias y humildes que contribuyeron a que nuestra vida fuera más intensa, comprometida y, a pesar de las responsabilidades de toda opción, también más agradable? Estos seres queridos, fundamentales, nos inspiran, nos ayudan a ser mejores. Son imprescindibles para que la humanidad avance en justicia, compromiso social y que sea digno de tal nombre. Sus causas nos interpelan, hoy como ayer, para fundarse en nuestras decisiones. Nos ayudan a encontrar sentido en nuestra vida y significado en nuestras acciones. Alimentan nuestra conciencia porque nos muestran su vocación de buscadores de bondad, verdad y belleza en las cosas sencillas de la vida cotidiana más allá de lo extraordinario.” Del cuaderno Vamos a fondo n. 29 «Elogio de la gratitud. Una apuesta por la esperanza», de Dani Jover: https://acoesp.org/mediateca/vamos-fondo-n-29-elogio-de-la-gratitud-una-apuesta-por-la-esperanza.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones