Ejercicios de verano en armonía

[Ramon Porti i Piqué] Ya se han terminado los Ejercicios de ACO, del 16 al 20 de agosto, en el Casal Marc Castanyer dels Hostalets de Balenyà. Este año no pudo ser en Arbúcies, como siempre, después de muchos años. Tampoco hubo tantos asistentes; el último año éramos veintiseis, este, diecinueve. La pandemia nos ha ayudado. Sólo había que ver las medidas de seguridad a seguir, como en todas partes. Pero todo esto, como grupo cohesionado que somos, lo superamos. Pudimos compartir la experiencia y las pautas de reflexión que nos ofreció Pepe Rodado, hasta ahora delegado de la Pastoral Obrera de Cataluña y del orden del Prado, examinando nuestra mirada alrededor, y las actitudes respecto a los más marginados (leprosos, ciegos, paralíticos), la visión de María… implicándonos en nuestra vida y los marginados actuales. Todas las exposiciones, las de la mañana y de la tarde, comenzaban con un canto de Taizé. ¡Fantástico! Por la mañana, Paquita, antes de bajar a desayunar, nos ofrecía su clase de yoga para abrir el alma; el viernes, sin embargo, sustituimos el yoga por una excursión a la capilla de la Virgen de la Ayuda. Preciosa. Cada día, por la tarde, en la eucaristía compartíamos nuestras vivencias y reflexiones sobre los textos de lo que se había de trabajar en la jornada. Reflexiones que ayudan a compenetrarnos dentro de una misma comunidad que celebra. Los cantos ya los llevábamos preparados. Carme, Jordi y Ramon se ocupaban. Antes, sin embargo, nos habían preparado algo de merienda, después de la reflexión. Las comidas, con la bendición, este año compartida por varios. No conseguimos hacer ni una en silencio. Normal, nos contábamos cosas. Ya lo hacíamos el resto del día… Eso, sí, a diferencia del último año, compartimos dos cumpleaños, el de Antònia, el 17 de agosto, y el mismo día el de Jordi Fontbona, que le hemos enviado en vídeo. Después de cenar miramos de compartir lo trabajado a lo largo del día. Hubo grandes testimonios de superación que nos enriquecieron por la valentía en compartirlo, como Paqui, que se levantó de su miedo y, con el apoyo del equipo de ACO, se hizo mujer libre… Y, el último día, en la eucaristía que se hizo antes de comer, se exponen las valoraciones de lo que han sido estas jornadas. Todos nos hemos sentido interpelados por el Evangelio, el compañerismo y la huella que ha dejado en nuestra vida. Comemos por última vez. Esperamos encontrarnos el próximo año. Damos las gracias a todos aquellos que nos han atendido tan amablemente velando que no nos faltara de nada. En el digital CatalunyaReligió.cat también se han hecho eco de estos ejercicios con la entrevista a una de las participantes: Maribel Matilla. Puedes consultarla en el enlace: https://www.catalunyareligio.cat/ca/aco-entenc-alguna-cosa-costava-abans-regne-deu (en catalán)
«Llevat dins la pasta»: nueva temporada

En el marco de la renovación de Ràdio Estel este lunes día 13 de septiembre se ha iniciado nueva temporada con una programación que quiere potenciar los informativos y llegar a nuevos públicos. Una de las novedades es el magazine Camins, que se emite de lunes a viernes de 20 a 21 conducido por Rafa Sanahuja. El último tercio de este programa ofrece secciones muy potentes para recoger las temáticas sociales y religiosas que habían dado forma a anteriores programas y es en este espacio donde se emitirá el Llevat dins la pasta de la Pastoral Obrera de Cataluña cada miércoles alrededor de las 20.40 h. En el primer Llevat dins la pasta de la temporada el miércoles 15 de septiembre, Àngela Rodríguez entrevistó a la religiosa concepcionista Josefina Ramos que vive en comunidad en Ciutat Meridiana y nos compartió su presencia y colaboración con la Asociación de Vecinos y las luchas compartidas, entre otras, para evitar los desahucios. Puede escuharse en el enlace: https://www.ivoox.com/josefina-ramos-audios-mp3_rf_75560073_1.html. Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel durante julio: Siete oraciones para fermentar (programa conclusivo de la 2ª temporada): https://www.ivoox.com/set-pregaries-per-fermentar-audios-mp3_rf_72275563_1.html Montse Castañé, Cárnicas en lucha: https://www.ivoox.com/montse-castane-carnies-lluita-audios-mp3_rf_72275375_1.html
Consecuencias de la pandemia en el mundo educativo en Nou Barris

[Isa Moreno-Zona Nou Barris] La Zona de ACO de Nou Barris hemos realizado una jornada formativa donde principalmente hemos compartido cuáles han sido las vivencias y consecuencias de la pandemia en el ámbito educativo en Nou Barris. A partir de testimonios de militantes que trabajamos en el territorio y el análisis de Tere Esperabé, ex-militante de la JOC de Nou Barris y Secretaria general en el ámbito de educación de Cataluña por CCOO, hemos analizado y compartido las siguientes constataciones: La pandemia ha aflorado y agravado una crisis previa no resuelta y que afecta directamente el derecho a la tierra, el techo y el trabajo. A lo largo de la pandemia han continuado habiendo desahucios (incluso en horario nocturno habiendo toque de queda), han aumentado los ERTE, la pobreza energética, la economía sumergida… En Nou Barris la brecha digital y la privación del derecho fundamental a la educación ha supuesto una exclusión evidente de la población con menos recursos, constatando la brecha social existente. Como consecuencia, el alumnado ha tenido menos oportunidades para acceder al sistema educativo. Muchos niños han estado encerrados en una habitación durante más de 45 días, sin luz al exterior, sin material escolar, sin juegos de mesa, cuentos, libretas, lápices de colores, sin conexión… la mayoría compartiendo habitación y piso con otras familias, sin ordenador y sin tener asimilada una competencia digital que les permitiera acceder a los estudios con igualdad de condiciones. Los partidos políticos de extrema derecha han aumentado en el territorio debido a la falta de formación y pensamiento crítico. También el grado de violencia hacia los niños y las mujeres. El mundo educativo es un mundo feminizado. La pandemia ha supuesto que muchas mujeres que trabajan en extraescolares, monitorización de comedor, limpieza de centros educativos, cocina, personas de apoyo de las guarderías… estuvieran en ERTE y no cobraran cuando tocaba, llegando a convertirse en deudoras y entrar en el círculo de pobreza. Los profesionales en el territorio, desde el primer momento se implicaron para poder dar respuesta. Tutorizaciones telefónicas, distribución de packs de material escolar, haciendo asesoramiento telemático y digital… A lo largo del curso escolar, se ha trabajado con condiciones inapropiadas: no han llegado mascarillas, falta de espacios para respetar las distancias de seguridad, aumento de bajas laborales, incremento de profesionales que tienen experiencia de un primer empleo, con lo que supone de acompañamiento y desgaste entre profesionales. Respecto al alumnado, ha aumentado la vulnerabilidad. De los 20.000 menores en situación de vulnerabilidad que hay en Cataluña, 7.000 viven en el Distrito de Nou Barris donde hay cinco barrios con un nivel de rentas muy bajas y en el ranking de la pobreza. En los adolescentes han aumentado las enfermedades mentales y los trastornos alimentarios y del sueño. También las adicciones. Y a nivel público no se ha previsto cómo dar respuesta a esta realidad, no se han aumentado los servicios psiquiátricos ni de acompañamiento parental. Muchas mujeres han continuado trabajando en la pandemia en tareas de cuidado, limpieza de hospitales, residencias… y han vivido la dificultad de no tener con quién dejar a sus hijos. Las medidas covid han excluido a los pobres al confinarse, de garantizar ventilación, de desplazarse a los puestos de trabajo, de acceder a mascarillas y gel hidroalcohólico… Toda esta realidad la queremos mirar y dejarnos tocar por ella, como lo hizo Jesús, sintiéndonos llamadas a continuar trabajando en este campo: Al ver las multitudes, tuvo compasión, porque estaban maltrechas y abatidas, como ovejas sin pastor. Entonces dijo a sus discípulos: La mies es mucha y los obreros pocos. Rogad al dueño de la mies que mande obreros (Mt 9,36-38). Como propuestas… para continuar construyendo un mundo más justo y equitativo en este ámbito nos surgieron: Luchar y garantizar desde los sindicatos que los profesionales que trabajan en estos territorios vayan por opción personal, por compromiso… no podemos olvidar que el grado de dedicación y desgaste profesional es mucho más alto que en otros distritos o barrios con menos exclusión. Continuar luchando por la disminución de las ratios y el aumento de profesionales en los centros educativos y en la educación no formal. Priorizar el acompañamiento a las familias, fomentando que se sientan partícipes de los centros educativos, preguntándoles qué necesitan, promoviendo sus potencialidades para que todos se sientan que forman parte, que la educación es responsabilidad comunitaria. Continuar velando por los programas que tienen en cuenta la franja de edad de adolescentes y jóvenes y fomentan el acceso al mundo del trabajo y la formación de forma simultánea. Sin olvidar el papel tan importante que hacen las escuelas de adultos, los PQPI, los Planes de empleo, las entidades de cuidado por el bienestar de las familias, las Unidades de eEducación Compartida… Como conclusión, destacar que fue una jornada de compartir vida, compromiso y militancia. también constatamos que muchos militantes de ACO en Nou Barris trabajamos en el ámbito educativo en diferentes vertientes y hemos estado en primera línea a lo largo de la pandemia, trabajando con nuestros dispositivos, nuestra conexión, nuestra luz y al mismo tiempo intentando acompañar a nuestros hijos e hijas confinados. Sosteniendo los efectos de la crisis social que va en aumento y que todavía nos pide compromiso y a la vez cuidado personal.
Encuentro de verano en Gallecs

[Fidel Membrive-ACO Vallès Oriental] El día 10 de julio, por fin, disfrutamos de un ansiada encuentro presencial, bajo el lema VAMOS CON JESÚS A GALLECS. Vernos físicamente, mirarnos directamente a los ojos, reconocernos por la voz y la forma de caminar… El Parque Natural de Gallecs es un espacio privilegiado para pasear, sentir el silencio y disfrutar de la naturaleza, en solitario, o conversando con buena compañía. Recordamos con agradecimiento a las personas que lucharon entre los años 1977 y 1981 contra el proyecto de urbanización hasta conseguir su anulación. En 1992 fue declarado Espacio Natural Protegido. En el encuentro participaron 16 personas. Algunas llegaron caminando desde Mollet, otros en coche. En el espacio que hay detrás de la ermita, cubiertos por la sombra de los árboles y acompañados por el piar de los pájaros, disfrutamos un buen rato de la conversación espontánea, ahora con unos, ahora con otros, contándonos pequeñas y grandes cosas. Después celebramos la Eucaristía en aquel templo natural, un entorno propicio para sentir la presencia de Dios. Al terminar leímos una oración de agradecimiento (en catalán) de fin de curso. Finalmente, algunos se despidieron, y el resto se quedaron a compartir la comida.
IV Encuentro Mundial de Movimientos Populares
Durante este julio y septiembre se está celebrando el IV Encuentro Mundial de Movimientos Populares. En el enlace puede leerse el resumen de lo que dio de sí la primera parte del encuentro en julio: https://movpop.org/2021/07/los-movimientos-populares-compartiran-con-francisco-una-alternativa-a-los-dilemas-de-la-humanidad/
Pilar Malla cumple 90
En el 90 aniversario de Pilar Malla, militante histórica del Besòs, Mercè Solé publica en su blog este post que es un homenaje merecido: https://mosquiticamell.blogspot.com/2021/09/la-pilar-malla-en-fa-90.html (en catalán)
«Los benditos infelices»
El consiliario Jordi Fontbona nos comparte este fragmento de un libro que está releyendo y que salió en 1963: Un cristiano en rebeldía. Su autor es José Jiménez Lozano, muy leído entonces. "Me ha parecido compartirlo ya que, desgraciadamente, dice cosas que son muy actuales, a partir de la fiesta de los Santos Inocentes del 28 de diciembre", nos dice Jordi. Los benditos inocentes Siempre me he imaginado la muerte de los niños judíos y su comarca, decretada por el rey Herodes, a esta primera hora de las mañanas de invierno en las que el sol se anuncia con un resplandor rojizo que va levantado la bruma. El pelotón de soldados, destinado a aquel asesinato que los políticos de nuestro tiempo llamarían “operación de limpieza”, o “tareas de seguridad”, irrumpiría aún de noche en las casas y sorprendería a los pequeños durmiendo o tomando el pecho de sus madres; quizá llorando los dolores de los primeros dientes. Pero, al poco tiempo, todo el poblado de Belén y sus alrededores eran solamente un grito, mil gritos de mujeres enloquecidas y manchadas de sangre. Y desde entonces para acá, en las últimas horas de la noche y primeras de la mañana, todos los fusilados, los torturados, los perseguidos, sacados de sus lechos y sus casas, de prisa porque el sol debe encontrarles ya muertos o humillados, han conocido millones de veces los mismos temblores y lanzando los mismos gemidos. Todos ellos forman el cortejo de Cristo ensangrentado del que son las primicias aquellos niños que aún olían a leche y todavía no balbucían. Los tiranos, como Herodes, temen siempre que se les arrebate su poder y siguen asesinando sospechosos y revoltosos. Todavía no era Jesús adolescente y, junto a Nazaret, pudo escuchar los gritos enloquecidos de veinte mil pobrecillos crucificados por los romanos, porque se habían atrevido a protestar de su tiranía. ¿Para qué recordar todos los horrores de la historia? En nuestros mismos días, los niños judíos eran liquidados en hermosas cámaras de gas nazis que se les aseguraban eran duchas. Y los pobres niños dementes y deformes corrían la misma suerte, juntamente con esos otros dementes y deformes adultos que son solamente niños grandes y menesterosos. Los hijos de los declarados herejes de los tribunales inquisitoriales, perdían todos los bienes de sus padres y tenían que mendigar el pan en la más enorme miseria. Y niños de corta edad han estado trabajando agotadoramente e increíblemente en talleres y minas, durante cientos de años, y siguen aún trabajando duramente en un mundo que se llama civilizado y hasta en medio de sociedades que se llaman a sí mismo cristianas. Los pobrecillos, los ignorantes, los inocentes en fin, siguen también pagando los gastos de la historia: la gloria de los imperios, el triunfo de los grandes, las delicias estéticas y el logro de los que modernamente se llaman “milagros económicos”. Pero su paciencia es eterna y su esperanza indestructible. Son ellos los que creen que el mañana será mejor y la burla que se hace de sus esperanzas no llega a matar la esperanza. Son los que creen que “con la verdad se va a cualquier sitio” ¡los benditos infelices! Cuando lo cierto es que el mundo entero adora las hermosas mentiras y las felices combinaciones y repudia la verdad que lo destruiría. Son los que este mundo llama “tontos”: creadores de toda palabra humana, guardadores de la fidelidad, dadores de lo que tienen y lo que no tienen, y trabajadores silenciosos, despreciados, almas sencillas como candelas encendidas… Son una fila interminable tras aquellos pequeños de Belén que siguen al Cordero, al Inocente, al Gran Niño, en quien persistió la niñez hasta la muerte, como dice el gran poeta Péguy. Y el poeta hace luego decir a Dios que Él prefiere a estos infantes de Belén, entre otras razones porque son “de la promoción de Jesús”… El mundo no puede ya asesinar a Jesús y entonces asesina y estruja y desprecia a sus testigos: a los pequeños inocentes, niños o pobres, a todos los que no tienen defensa y no entienden nada del juego de la vida. Y cada amanecer cuenta así con el resplandor rojizo del sol que se anuncia y el terrible esplendor de la sangre de los inocentes. Una sangre por la que será juzgado este mundo y cada uno de nosotros. Por esos mismos inocentes sentados en sus tronos junto al Inocente. Son ellos los reyes y no nos faltarán nunca aquí abajo. Conservan en el mundo el olor de leche, a gracia, a Evangelio, a retama. Son la sal por la cual este mundo no estará nunca podrido del todo, ni sin posibilidad de salvación y alegría. Son los bienaventurados tontos, los benditos infelices, los tiernos inocentes, la promoción de Cristo. José Jiménez Lozano (1963)
Espigando en los documentos formativos de ACO

El archivo documental de ACO (tanto escrito como audiovisual o sonoro) es muy considerable, tanto en cantidad como en calidad. Una buena parte de él queda a menudo olvidada en un cajón. Esta idea de no olvidar el material existente y de recuperarlo era una de las preocupaciones del grupo de trabajo del Plan de Formación, y por eso es uno de los objetivos. Por este motivo, desde la Comisión de Formación hemos pensado que vale la pena ir publicando pequeñas píldoras de algunos de estos documentos en el e-boletín, aunque no tenemos del todo clara la periodicidad. Ser responsable en ACO Para empezar, hemos escogido el Documento de ACO n. 6 Ser Responsable en ACO. Hemos elegido este porque cuesta mucho encontrar personas que tomen responsabilidades en ACO, ya sea responsable de grupo, de zona, presidencia, o lo que sea. Hemos hecho un extracto para invitaros a la reflexión sobre coger responsabilidades al movimiento. Y si queréis más, se puede recuperar el documento entero para releerlo, o incluso, hacer una RdV: https://acocat.org/mediateca/ser-responsable-laco (en catalán) https://acoesp.org/mediateca/ser-responsable-en-aco (en castellano) Ser responsable comporta un acto de fe en Jesús y en su Proyecto, que nos lleva a tomarnos muy en serio nuestra responsabilidad. Creernos que, de verdad, Jesús está detrás de esta demanda que nos hace el movimiento. Creernos que estamos haciendo algo muy importante, porque, como Pedro, lo hacemos porque "Tú lo dices" (Lc 4,5). Y está comprobado que, cuando lo vivimos desde la fe, nos tomamos la responsabilidad más seriamente y más sentido encontramos. Una exigencia que pasa por vivir a fondo el movimiento, ser militantes para implicarnos al máximo en el Proyecto de ACO. Cardijn habla de acción. Y es que hacernos responsables de los demás es una verdadera acción. No es cumplir una tarea o función. Es una acción y un servicio a la clase obrera y al movimiento, tanto o más importante que cualquier otra acción o compromiso de cara al exterior. Estamos hablando de un servicio que tiene mucho que ver con el amor. Vivir la responsabilidad como un auténtico acto de amor nos pide y nos lleva a: – La reflexión-oración: descubrir la necesidad del seguimiento interior, la interiorización. – La atención y descubrimiento del colectivo (grupo, movimiento). Jesús en el Evangelio: – Jesús es la imagen viva del Servidor, del "Siervo": "Él soportó nuestros sufrimientos y aguantó nuestros dolores" (Is 53,2-7). – Se arrodilla ante toda la humanidad (Jn 13,1-15). – Da la vida por las ovejas (Jn 10,14). – Viene a servir y no a ser servido (Mt 20,28). – Baja hasta los infiernos y se hace esclavo de todos (Fl 2,5-11). Mirar la entrega de Jesús y de los grandes testimonios, como Pedro, nos puede dejar un poco fuera de juego: ¡nosotros no somos capaces de llegar a tanto! Mirar a Jesús, mirar a Pedro nos debe estimular a caminar para acercarnos cada día un poco más a su estilo de vivir y de actuar. Cada uno de nosotros llegará hasta donde pueda llegar. Pero sabemos que tenemos un maravilloso camino que otros han abierto ante nosotros y por el que queremos ir avanzando. Ejercer una responsabilidad y seguir críticamente desde la óptica de la revisión de vida es una magnífica fuente de formación que, a veces, viene complementada con acciones formativas que ya serán parte de nosotros mismos donde quiera que estemos activos a lo largo de la vida. Como dice Maréchal: "El Espíritu actúa en el mundo, en la Historia, en la mente y en la conciencia de las personas". Pues, dejémoslo hacer.
Las zonas y diócesis despiden comunitariamente el curso
Estos días se han estado celebrando diversas asambleas de finales de curso en las diferentes diócesis y zonas. A continuación os relacionamos algunas breves crónicas que nos habéis enviado: Córdoba: El sábado 26 de junio tuvimos nuestra asamblea de fin de curso. Acogimos al equipo de iniciación en su decisión de incorporarse a ACO, agradecimos al responsable de PO y al responsable diocesano sus servicios y encomendamos a la nueva responsable de PO esta importante misión. También revisamos el curso, en el que a pesar de las dificultades que hemos encontrado hemos seguido creciendo como movimiento. Os adjuntamos fotos de la Eucaristía. Montserrat: El sábado 26 de junio por la tarde celebramos el encuentro de fin de curso. Nos reunimos en la parroquia de Sant Llop de Sant Andreu de la Barca. Tras la bienvenida, nos pusimos de lleno en la celebración de la eucaristía y Jaume Grané nos obsequió con una magnifica homilía. A continuación visionamos el documental "Església confinada" (https://www.catalunyareligio.cat/ca/estrena-documental-esglesia-confinada-animaset) que propició un rico debate y donde afloraron las diferentes vivencias que hemos tenido los militantes en esta época frente las parroquias… realmente interesante. Acabamos la jornada compartiendo un picoteo y, sobre todo, compartiendo aquella conversación, aquella mirada, aquella inquietud, esa sonrisa, ese estar a gusto… En fin, muy emotivo porque no dejaba de ser un nuevo reencuentro. ¡Buen verano a todos! Besòs: El 2 de julio pasado celebramos la asamblea de fin de curso en la parroquia de San Paulino de Nola, en el barrio de Besòs de Barcelona. Optamos por una fórmula mixta de modo que nos encontramos presencialmente (sobre todo militantes de los grupos de más edad que tenían muchas ganas de reunirse) y telemáticamente a través de la retransmisión a través del canal de YouTube de la parroquia. En la Asamblea hicimos un repaso por lo que se ha hecho en la zona y en el movimiento este curso, expresamos con una palabra cómo nos hemos sentido movimiento y cómo encaramos el próximo curso. Finalmente, celebramos la Eucaristía con la comunidad parroquial y compartimos mesa en los locales. Aparte, también os compartimos la última Revisión de Vida que ha hecho el grupo Sant Adrià, con algunos trocitos que han salido en el Juzgar-Actuar. Nou Barris: Os adjuntamos el testimonio de Bosco, presidente de la Asociación de Familias de Alumnos (AFA) de la escuela pública del Pla de Dalt de Olot, que se leyó en la Asamblea del 3 de julio. «Lo que me mueve a implicarme en un colectivo siempre es la transformación de las personas y el entorno y la implicación de otras personas en el proceso, lo más importante es el camino y no tanto el objetivo final. Sé que somos pocos pero somos valientes, perseverantes y entusiastas». Baix Llobregat: El día 3 de julio nos encontramos físicamente para celebrar el fin de curso de la zona en la parroquia San Pedro y San Pablo en el Prat del Llobregat. Fue la primera vez que como zona íbamos a celebrar allí. En el marco de la eucaristía compartimos vida con testimonios y Fe. Fue muy emocionante volver a encontrarnos con aquellos que hacía tanto tiempo que no veíamos. Sobre todo los más mayores de la zona, con dificultades de movilidad y comunicación. Aquellos que hemos perdido en todo este camino también tuvieron lugar para el recuerdo. Una tarde cálida y calurosa. Vallès Oriental: El sábado 10 de julio en el Espacio Rural de Gallecs hicimos el encuentro de fin de curso de la zona. Nos encontramos 16 personas ante la ermita de Santa Maria de Gallecs. Algunas llegaron caminando. La mayoría en coche. Disfrutamos un buen rato de vernos cara a cara, en pequeños grupos espontáneos contándonos pequeñas y grandes cosas. Después celebramos la Eucaristía dentro de aquel templo natural con cantos acompañados por los pájaros. Un entorno propicio para sentir la presencia de Dios. Después unos cuantos nos quedamos a compartir la comida. Puedes consultar la oración de agradecimiento (en catalán) que compartimos al final de la Eucaristía y algunas fotos. Puede consultarse una recopilación de fotografías: https://flic.kr/s/aHsmWcjPRQ.
Vigencia de Simone Weil

[Helena Antó] Este curso, en ACO, hemos tenido dos momentos para aproximarnos a la figura de Simone Weil: el retiro de febrero y la 2ª Jornada de Formación, en mayo. Ambos estuvieron conducidos por Josep Otón, que es un gran conocedor de su obra. Como supongo que a muchos militantes, a mí se me despertó un fuerte interés por esta pensadora. Es por ello que el pasado martes 6 de julio asistí a la mesa redonda que organizó Cristianismo y Justicia en torno a la filósofa francesa. El motivo del acto fue la grata coincidencia en poco tiempo de la publicación de tres documentos centrados en Simone Weil: el cuaderno de CiJ Luz y sombras (a propósito de Simone Weil) de González Faus, la publicación en catalán (traducción de Pablo Matheu) del libro La gravetat i la gràcia (una recopilación de escritos de SW con prólogo de su amigo Gustave Thibon) y otra publicación (ahora en castellano) de la obra de Josep Otón, Simone Weil: el silencio de Dios. Esta última ya fue publicada en catalán y como dice el propio Otón, no es una mera traducción, sino que ha hecho una reelaboración. Los participantes en la mesa fueron: Josep Otón, J. Ignacio González Faus, Pau Matheu (joven filósofo que ha hecho su tesis doctoral sobre el pensamiento de SW) y la profesora titular de Filosofía en la UB, Rosa Rius. Entre los cuatro nos acercaron un poco más a diferentes aspectos de la vida y el pensamiento de SW. González Faus destacó que era uno de los pilares de la espiritualidad contemporánea (junto con Bonhoeffer, Óscar Romero y Etty Hillesum). Josep Otón confesó que le había hecho mejor cristiano. Pau Matheu aportó la idea de Simone Weil sobre la atención y la voluntad, consistente en que hay que vaciarse y adoptar una actitud de espera, idea a la que se adhirió Rosa Rius para hacer su intervención sin apuntes (aunque los tenía) y sobre la que también profundizó. Puedes consultar una crónica ampliada y el enlace al vídeo del acto en el enlace: https://www.catalunyareligio.cat/ca/cristianisme-justicia-ens-acosta-figura-simone.