Aportación económica JOC, aclaración

A finales de mayo, os enviamos el emailing titulado «La JOC en riesgo, ACO, en consecuencia, también» en el que se explicaba la situación de este movimiento hermano y se proponían algunas vías para ayudarles. Conviene aclarar que esta colaboración se dirigiría al movimiento de la JOC reconocida por algunas diócesis de Cataluña y que no estamos hablando en ningún caso de la JOC Nacional de España.

«Llevat dins la pasta»: los programas de mayo y junio

El franciscà i bisbe emèrit de Tànger, Santiago Agrelo

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel durante mayo y la primera semana de junio (cada viernes a las 17.30 h o bien los sábados a las 18 h). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, además de estar disponible en la sección Radio a la carta de la web de Ràdio Estel, también está en la plataforma Ivoox.   Santiago Agrelo, la frontera desde los pobres: https://www.ivoox.com/santiago-agrelo-frontera-des-dels-pobres-audios-mp3_rf_70895231_1.html Joan Benach y la herida de la desigualdad: https://www.ivoox.com/joan-benach-i-ferida-desigualtat-audios-mp3_rf_70345851_1.html Àlex Guillamón y Miguel Pajares, hablemos de refugiados climáticos: https://www.ivoox.com/alex-guillamon-i-miguel-pajares-parlem-refugiats-audios-mp3_rf_69615753_1.html Berchmans Garrido y Llum Mascaray, 75 años de la HOAC: https://www.ivoox.com/berchmans-garrido-i-llum-mascaray-75-anys-de-audios-mp3_rf_69615620_1.html

Rocío Elvira, nueva presidenta de ACO

rocio_elvira

«Estoy ilusionada, me siento comprometida y creo que lo más importante es que nos acompañemos en la construcción del Reino, un camino con muchos retos, iniciativas y situaciones que nos marcan el último año.» Estas han sido las primeras palabras que la nueva presidenta de ACO, Rocío Elvira, ha dirigido a la militancia hoy 22 de mayo, en el marco del Consejo Extraordinario de este Movimiento que forma parte de la Pastoral Obrera. Esta socióloga, casada y con dos hijas, y militante de ACO desde hace 25 años, que compartirá la presidencia con Santi Boza, ha sido escogida con 77 votos a favor de los grupos, 4 votos a favor de otra candidata y 2 votos en blanco, con una participación total del 91%. Rocío Elvira Quezada, de origen mejicano, estudió el Doctorado en Sociología en Madrid y después se trasladó a Barcelona donde formó su familia. Profesionalmente, la nueva presidenta de ACO se ha dedicado a la coordinación de proyectos sociales durante los últimos veinte años: formación, proyectos productivos para personas en exclusión social y personas con discapacidad. Y, anteriormente, trabajó en el Centro de Estudios Pastorales haciendo sociología aplicada a la pastoral. Actualmente está en búsqueda de trabajo estable. «Doy gracias a Dios por los dones recibidos y le pido que me ayude a trabajar los desprendimientos que toda tarea al servicio de los demás tiene», dijo Rocío Elvira en su carta de presentación. La nueva presidenta, que prestará este servicio durante los próximos cuatro años, recuerda, después de hacer un largo proceso de discernimiento, en qué momento toma la decisión: «Siempre he observado personas que realizan acciones comunitarias concretas. Es indistinto si son grandes retos o pequeñas acciones. Lo hacen con convencimiento y concreción. Caminábamos con una amiga y me explicó lo que habían hecho un grupo de vecinos por los ancianos de una residencia: escribieron un libro de relatos sobre la pandemia, lo pusieron a la venta con la colaboración de mucha gente del barrio de Bon Pastor y con las ganancias les ofrecieron un servicio de peluquería y podología, cuando abrieron la residencia. Después de aquel paseo decidí que era el momento de hacerlo, con los medios que tenemos o en la situación que estamos, pero hacerlo con decisión y la ilusión de compartir el camino». A la elección de presidenta han concurrido dos militantes, Rocío Elvira y Yolanda Rodríguez, habiendo sido elegida la primera. En esta ocasión se da la particularidad de que la elección se ha hecho, por primera vez, a través de un procedimiento de votación telemática a causa de las restricciones sanitarias provocadas por la pandemia. La nueva presidenta considera que con estas herramientas telemáticas «el Movimiento está haciendo un esfuerzo para adaptarse a las nuevas circunstancias. Son unas herramientas que en este momento nos dan la posibilidad de continuar haciendo nuestro trabajo». Hoy también se ha celebrado la Jornada de responsables, con el título «Buscad su Reino», en que se ha hecho un trabajo de interiorización sobre la responsabilidad durante la pandemia y se han debatido las líneas de actuación que se proponen para el XII Consejo de ACO (mayo de 2022). «El XII Consejo nos dará las pautas para seguir haciendo camino. Considero que es muy importante escuchar a los participantes y centrarnos en las prioridades que salgan. Todo es inalcanzable, pero señalar por donde empezaremos y trabajar para llevarlo a cabo, en la medida de nuestras posibilidades, ya es un gran reto que haremos con ilusión», sostiene Elvira. Diferentes medios se han hecho eco como: · Catalunya Religió: https://www.catalunyareligio.cat/ca/rocio-elvira-nova-presidenta-aco  · Revista Ecclesia: https://www.revistaecclesia.com/rocio-elvira-es-elegida-como-nueva-presidenta-de-la-accio-catolica-obrera/ · Arquebisbat de Barcelona: https://esglesia.barcelona/es/actualitat/rocio-elvira-es-la-nueva-presidenta-de-la-aco/ · Agència Flama: https://www.flama.info/modules.php?name=news&idnew=38862  · La Vanguardia: https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia-catala-1a-edicio/20210530/textview  · Hoja Dominical de l'Arquebisbat de Barcelona: https://esglesia.barcelona/es/documents/hoja-dominical-del-6-de-junio-de-2021/

Aproximación a Simone Weil en la Jornada de formación

weil

El sábado 8 de mayo se celebró la 2ª Jornada de formación de este curso centrada en la figura de Simone Weil. Josep Otón, que ya acompañó el Retiro de ACO y que hizo la tesis doctoral sobre Weil, se ofreció a hacer esta formación. Os facilitamos los materiales: · Video de la charla. · Cronología de Simone Weil · Padrenuestro de Simone Weil  

Se convoca Consejo Extraordinario para elegir presidenta

dsc_0037

[Comité Permanente] La próxima Jornada de Responsables del sábado 22 de mayo del 2021 queremos reiniciar el trabajo de preparación del XII Consejo de ACO que, si Dios quiere, se celebrará en el mes de mayo de 2022. Todavía no sabemos en qué circunstancias lo podremos celebrar, debido a la situación de pandemia que vivimos desde hace ya más de un año, pero confiamos y rogamos para que se pueda desarrollar con normalidad. Os adjuntamos en este enlace el programa de la jornada. Paralelamente, en el marco de esta Jornada de Responsables, escogeremos a la nueva presidenta de ACO y es por este motivo que convocamos a la vez el Consejo Extraordinario para poder proceder a la votación y nombramiento de la nueva presidenta. Desde el Comité Permanente hemos considerado conveniente no demorar más en el tiempo esta elección. Recuerda que, desde el pasado 12 de octubre en que finalizó su mandato María Martínez, ha estado vacante el puesto de presidenta. El Comité General de ACO, en convocatoria extraordinaria, aprobó convocar el Consejo Extraordinario este pasado 8 de mayo. La Mesa del Consejo contará con Quiteria Guirao, Toni Fernández y Montse Amblàs. En estos enlaces adjuntamos las cartas de presentación de las candidatas a elegir: Rocío Elvira y Yolanda Rodríguez. En este contexto de crisis sanitaria que estamos viviendo en la actualidad, cada día nos tenemos que ir reinventando. Esta jornada de responsables aún no se podrá celebrar de manera presencial y, por tanto, el Consejo Extraordinario tampoco. Las Normas de Funcionamiento del movimiento no prevén esta coyuntura, por lo que tenemos que establecer un procedimiento de votación telemática que te explicamos para que puedas informar a tu grupo y podáis votar en consecuencia, además de garantizar que el proceso a seguir sea transparente y participativo: La votación se podrá hacer desde el inicio de la Jornada de Responsables y hasta una hora y media después, aproximadamente desde las 10 h hasta las 11.30 h. Cada grupo tiene un único voto, que se encarga de transmitir el o la responsable de grupo. Previamente a la celebración del Consejo Extraordinario, teniendo como plazo el jueves 20 de mayo por la mañana, el o la responsable de grupo debe inscribirse en la jornada a través de un formulario al que puedes acceder en este enlace. Si por alguna razón el o la responsable de tu grupo no puede asistir a la Jornada debe delegar el voto en otro miembro del grupo preferentemente o en otro/a militante, en caso de que no sea posible la primera opción. Con el fin de delegar el voto, tiene que usar el mismo formulario de inscripción y hacer constar los datos de la persona que tendrá derecho a voto, indicando nombre completo, grupo, zona, teléfono móvil y correo electrónico. Si detectas que algún grupo de militantes más mayores pueden tener dificultades para poder acceder a la inscripción o en la conexión al Consejo Extraordinario, por favor, háznoslo saber y pondremos todos los medios que tengamos a nuestro alcance para garantizar su participación. Creemos que es MUY IMPORTANTE que todos los grupos puedan votar. Es una manera de apoyar a la persona que salga elegida y de participar en la marcha del movimiento. O, si alguna candidatura creéis que no es conveniente, es una manera de expresar vuestra discrepancia.

Ecos del Primero de Mayo

Este Primero de Mayo, con restricciones sanitarias aún, se pudo celebrar y reivindicar en la calle. Os compartimos la crónica que hicieron de esta celebración en la diócesis de Lleida. La tenéis disponible en el enlace (en catalán). También, desde la Coordinadora de los movimientos y colectivos del Secretariado de Pastoral Obrera han estado profundizando en el eje de trabajo del Plan Pastoral de la Archidiócesis de Barcelona para este curso: la pobreza. En este enlace se puede consultar la reflexión: Trabajo y pobreza. Reflexiones de la Pastoral Obrera (en catalán). Este domingo, 9 de mayo ha sido el Día de Europa. En este enlace se puede consultar el comunicado que ha elaborado el Movimiento de Trabajadores Cristianos Europeo (MTCE). Aparte, el 17 de abril la ACO de la diócesis de Córdoba participó en la concentración convocada por la Plataforma por la defensa de sistema público de pensiones. Leyeron este comunicado: Ya casi se nos ha hecho normal las movilizaciones y reivindicaciones de la plataforma de Pensiones. Contra viento y marea han ido consolidando su autonomía y sus reivindicaciones; haciéndose un hueco en la Opinión Publica y Medios de Comunicación llevando sus actos a las calle y plazas del Estado Español. Una idea clara y principal El camino para sostener el sistema público de pensiones pasa por acabar con la precariedad laboral que afecta sobre todo a mujeres y a gente joven, aquellos a quienes las leyes actuales recortará sus pensiones y condenará también a una precariedad futura, dificultando el poder conseguir una pensión digna cuando llegue su jubilación.  – Es un movimiento de solidaridad intergeneracional.  El sistema público de pensiones se basa en la solidaridad (los que trabajamos hoy pagamos las pensiones de quienes trabajaron ayer), por eso su defensa también necesita solidaridad intergeneracional. No es previsible que las pensiones actuales empeoren considerablemente. Las amenazas se ciernen sobre las pensiones del futuro. Sin embargo, actúan y se movilizan  los pensionistas de hoy y no los de mañana.  Sois, somos, un movimiento que defienden pensiones públicas y dignas para todos.  Esta es una lucha obrera sin ningún corporativismo. Todas las luchas obreras nos parecen bien, pero las mejores son las que los logros causan mejoría en toda la población, y en especial en los tramos más pobres. Ninguna pension por debajo de 1080 €. – Como reto. Hay que extender las movilizaciones y la conciencia de que las pensiones se revalorizarán mientras haya muchas personas en las calles para conseguir ese objetivo.  Los pensionistas del futuro y en particular la juventud actual, es preciso que tomen conciencia de su situación y espabilen. Son horas bajas para las luchas colectivas.  Son periodos de individualismo. De consignas de sálvese quién pueda. De que no es posible doblegar a este sistema Capitalista injusto. Pero aquí está este movimiento de "yayos" hombres y mujeres, para seguir apostando por la cultura de la solidaridad y de las movilizaciones sociales. Porque queremos una sociedad solidaria, en la que la riqueza se reparta y no se acumule en manos de unos pocos. Todas las personas tienen derecho a un mínimo de subsistencia y mantener pensiones dignas sería la mejor muestra.  Nos seguiremos manifestando mientras haya personas que sus pensiones estén en el umbral de la pobreza. Tenemos que luchar para que las personas mayores, la sociedad en general, no sufran pobreza energética, no sufran el no llegar a fin de mes. Este movimiento defienden pensiones dignas, revalorizarlas, subir las mínimas para alejar de la pobreza a tantas mujeres y hombres que se han pasado la vida trabajando y ahora malviven (y en muchos casos sostienen a hijos y nietos con sus pensiones escasas). Pero también, o sobre todo, defienden el sistema público, su sostenibilidad, su futuro. Las pensiones que nosotros cobraremos algún día. Cuando acabe esta pandemia y volvamos a la normalidad queremos una vida en la que sea posible crear una sociedad basada en los derechos humanos en la dignidad humana, como son: el trabajo, la vivienda, la sanidad, la educación, la cultura, la igualdad de género, la defensa del medio ambiente … Es necesario crear y construir caminos nuevos que nos lleven a una humanidad sin pobreza ni exclusion. ¡Gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden!

«Llevat dins la pasta»: los programas de abril y mayo

Fòrum Social Mundial de Belem, amb Tica Font a l'esquerra de tot

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel durante abril y la primera semana de mayo (cada viernes a las 17.30 h o bien los sábados a las 18 h). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, además de estar disponible en la sección Radio a la carta de la web de Ràdio Estel, también está en la plataforma Ivoox. Tica Font, en memoria de Arcadi Oliveres: https://www.ivoox.com/amb-tica-font-memoria-d-arcadi-oliveres-audios-mp3_rf_69445705_1.html Mercè Solé, Pascua y el Primero de Mayo: https://www.ivoox.com/merce-sole-pasqua-i-primer-maig-audios-mp3_rf_68980814_1.html Juan Antonio Delgado de la Rosa, conocer la historia del movimiento obrero:  https://www.ivoox.com/juan-antonio-delgado-rosa-coneixer-la-audios-mp3_rf_68980901_1.html Noemí Rocabert, la educación en barrios desfavorecidos: https://www.ivoox.com/noemi-rocabert-premi-rafael-juncadella-audios-mp3_rf_67611137_1.html  

Ponencia de Mariola López Villanueva

A partir de los apuntes de una compañera os compartimos el texto base de la ponencia que hizo Mariola López Villanueva el Sábado Santo. Se trataría de que entre todos lo fuéramos completando colaborativamente y, una vez terminado, ya os compartiremos la versión definitiva y la guardaremos en la Mediateca de la web. Puedes acceder a través del enlace. Aparte, también os compartimos el video «Pandemia, crisis y oportunidad espiritual – #DiálogosEnRed» en el que participa Mariola. Lo tienes en el enlace.

Conversión ecológica y ecoparroquias

El 6 de mayo pasado la militante, consiliaria y vicepresidenta de Justicia y Paz, Maria Bargalló, hizo la charla Conversión ecológica y ecoparroquias organizada por Red de Laicos de Badalona, Montgat y Tiana. Maria estructuró la charla en formato de Revisión de Vida haciendo hincapié en el juzgar y en las dos encíclicas Laudato si' y Fratelli Tutti. Puedes consultar la charla en el enlace.

Comunidad tecnológica en la fe

En la V Jornada de comunicación de ACO se puso en valor que el movimiento ha pasado a ser una comunidad tecnológica obligada por las circunstancias de la pandemia. Eso sí, una comunidad de fe, con precariedades en el uso de las nuevas tecnologías pero mirando de poner la atención no sólo en las dificultades propias sino también en acompañar las de los demás. De hecho, esta actividad curativa fue el tuétano en el taller 3 de la jornada «Acompañar a grupos de personas mayores» (en catalán), que impartió Joan Manel Mayordomo. En este taller se constató que, incluso con las carencias propias, puede haber militantes que necesiten nuestra colaboración. Estas fueron las primeras conclusiones que condensó Ton Clapés, miembro de la Comisión de comunicación. En el taller 1 «Quiero mejorar las Revisiones de Vida en formato telemático» (en catalán), que impartió Joan Andreu Parra, se hizo una breve encuesta que constató que la mayoría de grupos se habían fortalecido durante la pandemia (10 votos, 6 votos correspondían a grupos que se habían estancado y 4 votos a grupos que se habían debilitado). En este mismo taller se subrayó que la gestión de las emociones a través de la pantalla es más complicada, se valoró la flexibilidad que aportaba el formato telemático (por la posibilidad de haberse encontrado aunque se estuviera separados), que es un formato que nos hace ser más rigurosos con la puntualidad y la duración (se recomendó que las reuniones no excedan la hora y media) y, finalmente, que algunos aspectos han venido para quedarse como las propuestas formativas online que podrían aportar incluso más ventajas y virtudes que el formato presencial. El taller 2 «Las videoconferencias no son para mí» fue acompañado por Quim Cervera y se pudieron constatar las dificultades que tienen algunos militantes para seguir las reuniones en el formato online por las dificultades personales (edad, saturación, cansancio físico y psíquico…), técnicas (falta de cámara, fibra óptica o wifi) y de las propias herramientas de reuniones telemáticas (no hay diálogo fluido, interrupciones, distanciamiento, enfriamiento, poco calor…). En este sentido, se anotaron algunas necesidades como la de un tiempo para habituarse a estas herramientas, una mejor formación… y se valoraron algunas ayudas que se reciben de personas que entienden más o de los hijos y nietos. Otros valores positivos de este formato fue la posibilidad de verse sin mascarilla, que se puedan encontrar más personas, facilitar la participación y horarios más adecuados. Algunas alternativas a las reuniones online que se listaron fueron: visitarse en las casas o residencias, encontrarse en un parque, reuniones mixtas (presenciales-online), paseos, llamar a menudo, enviarse comunicaciones por email, whatsapp o correo postal… En el taller 3 se proyectó cuáles pueden ser las dificultades con la tecnología de los grupos de personas mayores y se concretaron en el acceso, el miedo a las equivocaciones y considerar que hacer grupo online no supera el encuentro personal, haciendo hincapié en un cierto aislamiento y soledad. En el taller se comentó que puede encontrarse un formato intermedio, que ya antes de la pandemia había militantes que se conectaban a los grupos a través de este formato (por estar viajando o vivir en el extranjero), que no ha de haber exclusividad del formato online (puede hacerse un café con una persona del grupo que lo necesite). En el taller se empezó a trabajar la posibilidad de hacer apadrinamiento digital a grupos de personas mayores. Pulsando en el título de cada taller se puede consultar la presentación que usaron los talleristas.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones