Comunidad tecnológica en la fe

En la V Jornada de comunicación de ACO se puso en valor que el movimiento ha pasado a ser una comunidad tecnológica obligada por las circunstancias de la pandemia. Eso sí, una comunidad de fe, con precariedades en el uso de las nuevas tecnologías pero mirando de poner la atención no sólo en las dificultades propias sino también en acompañar las de los demás. De hecho, esta actividad curativa fue el tuétano en el taller 3 de la jornada «Acompañar a grupos de personas mayores» (en catalán), que impartió Joan Manel Mayordomo. En este taller se constató que, incluso con las carencias propias, puede haber militantes que necesiten nuestra colaboración. Estas fueron las primeras conclusiones que condensó Ton Clapés, miembro de la Comisión de comunicación. En el taller 1 «Quiero mejorar las Revisiones de Vida en formato telemático» (en catalán), que impartió Joan Andreu Parra, se hizo una breve encuesta que constató que la mayoría de grupos se habían fortalecido durante la pandemia (10 votos, 6 votos correspondían a grupos que se habían estancado y 4 votos a grupos que se habían debilitado). En este mismo taller se subrayó que la gestión de las emociones a través de la pantalla es más complicada, se valoró la flexibilidad que aportaba el formato telemático (por la posibilidad de haberse encontrado aunque se estuviera separados), que es un formato que nos hace ser más rigurosos con la puntualidad y la duración (se recomendó que las reuniones no excedan la hora y media) y, finalmente, que algunos aspectos han venido para quedarse como las propuestas formativas online que podrían aportar incluso más ventajas y virtudes que el formato presencial. El taller 2 «Las videoconferencias no son para mí» fue acompañado por Quim Cervera y se pudieron constatar las dificultades que tienen algunos militantes para seguir las reuniones en el formato online por las dificultades personales (edad, saturación, cansancio físico y psíquico…), técnicas (falta de cámara, fibra óptica o wifi) y de las propias herramientas de reuniones telemáticas (no hay diálogo fluido, interrupciones, distanciamiento, enfriamiento, poco calor…). En este sentido, se anotaron algunas necesidades como la de un tiempo para habituarse a estas herramientas, una mejor formación… y se valoraron algunas ayudas que se reciben de personas que entienden más o de los hijos y nietos. Otros valores positivos de este formato fue la posibilidad de verse sin mascarilla, que se puedan encontrar más personas, facilitar la participación y horarios más adecuados. Algunas alternativas a las reuniones online que se listaron fueron: visitarse en las casas o residencias, encontrarse en un parque, reuniones mixtas (presenciales-online), paseos, llamar a menudo, enviarse comunicaciones por email, whatsapp o correo postal… En el taller 3 se proyectó cuáles pueden ser las dificultades con la tecnología de los grupos de personas mayores y se concretaron en el acceso, el miedo a las equivocaciones y considerar que hacer grupo online no supera el encuentro personal, haciendo hincapié en un cierto aislamiento y soledad. En el taller se comentó que puede encontrarse un formato intermedio, que ya antes de la pandemia había militantes que se conectaban a los grupos a través de este formato (por estar viajando o vivir en el extranjero), que no ha de haber exclusividad del formato online (puede hacerse un café con una persona del grupo que lo necesite). En el taller se empezó a trabajar la posibilidad de hacer apadrinamiento digital a grupos de personas mayores. Pulsando en el título de cada taller se puede consultar la presentación que usaron los talleristas.

«El futuro del trabajo»

Qüestions de Vida Cristiana, publicación editada conjuntamente por la Fundación Joan Maragall y Publicaciones de la Abadía de Montserrat, ha publicado El futur del treball (en catalán), sobre cómo están cambiando las formas del trabajo y cómo afecta en el conjunto de la sociedad y el futuro mismo de nuestra sociedad. Una reflexión muy oportuna en estos momentos de incertidumbre en que están cambiando tantas cosas. Más info en el enlace.

«Injertados/das a Jesús que nos da Vida», la Semana Santa en ACO

Mariola López Villanueva, a la ponència de Divendres Sant

Una buena participación y una buena vivencia de la Semana Santa entre la militancia de ACO son signo de estas ganas de seguir cultivando la espiritualidad y viviendo en comunidad para afianzar los compromisos para construir un mundo más justo y fraterno. En ACO, la Semana Santa de este año se pudo concretar en tres momentos: · El Vía Crucis telemático que se hizo el Viernes Santo y en el que participaron prácticamente la totalidad de zonas y diócesis de ACO. Puedes consultar el Cuaderno de Semana Santa donde encontrarás todos los testimonios y oraciones del Vía Crucis. Aparte, también está el testimonio correspondiente a la decimoquinta estación, elaborado por la zona del Baix Llobregat. · La ponencia del Sábado Santo de la religiosa Mariola López Villanueva, «Historias de resurrección en los Evangelios», a la que se conectaron más de 140 personas, y que se puede consultar en el enlace. Tened presente que nos comprometimos con la ponente que el enlace lo utilizaríamos internamente en el movimiento y lo facilitaremos sólo a aquellas personas que nos lo pidan. · La Vigilia Pascual que se retransmitió desde la iglesia de San Paciano, de Barcelona.  

El presidente de ACO, entrevistado en «El Punt Avui»

Foto: Oriol Duran (El Punt Avui)

Santi Boza, presidente de ACO, fue entrevistado ampliamente en El Punt Avui en la edición de Domingo de Ramos. En el interviú explica el carisma de ACO, lo que es la Pastoral Obrera y para qué sirve la Revisión de Vida. Puedes leer la entrevista en el enlace (en catalán). Aparte, tanto Santi Boza como la coordinadora general, Àngela Rodríguez, fueron entrevistados el 11 de marzo en la emisora RKB (Radio Kanal Barcelona) en el programa «El campanario», producido por la Asociación Internacional Juan Pablo II. Puedes consultarlo en el enlace.

La fragilidad como condición humana, en la Jornada de consiliarios

pepe_laguna

(Pepe Baena, consiliario general) Esta pandemia probablemente a muchos de nosotros nos ha obligado a confinarnos por habernos contagiado o haber estado en contacto con una persona positiva de coronavirus. Es una situación en la que valoras la fragilidad dentro de tu condición humana. No es un añadido sino una compañera que de vez en cuando nos da muestras de presencia para recordarnos que somos barro animado por el Espíritu de Dios. Por ello, se entiende la dinámica divina de Cristo hacerse uno y una de nosotros: «Él, siendo de condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios, sino que se despojó: tomó la condición de siervo, haciéndose semejante a los hombres y las mujeres» (Filipenses 2,6-7). Así, en estos días de encierro domiciliario me he sentido con las puertas abiertas para disfrutar en el misterio de Cristo para escuchar su respuesta ante nuestra fragilidad, mi debilidad, unida a la suya. En la jornada telemática de formación de consiliarios/as y responsables de ACO que se hizo el 27 de febrero pasado salían muchos interrogantes. Entre ellos la cuestión de quién cuida a Jesucristo para luego cuidarnos a nosotros. ¿Quién/quiénes nos cuida/n a nosotros? ¿Nos dejamos cuidar? Todo está relacionado el Gran Cuidador, Dios Padre con entrañas de Madre. Que se hace presente en toda su creación. Sí. Cuando descubro todos los momentos de Jesús que busca un espacio íntimo para encontrarse con su Abba (papa) y que después nos lo presenta en su oración universal y de hermandad (Padre nuestro que estás en los cielos…) y en un cuento con mucho mensaje que se llama el hijo pródigo (o el Padre bueno) (Lucas 15,11-32). También me sale un agradecimiento profundo para aceptar que el cuidador debe dejarse cuidar por los demás, por la comunidad que acompañas, por el grupo que haces camino, por el amigo y la amiga por muy lejos que esté, por la gente del barrio y del pueblo que siempre cuenta… Así, la debilidad es fortalecida por el amor fraterno que huele a santidad del día a día. «Ayúdense a llevar las cargas los unos a los otros, y cumplid así la ley de Cristo» (Gálatas 2,6). Sí. Acompañarnos con las propias cargas que, a pesar de que pesan, son llevadas a la sombra de la Cruz de Cristo. «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os haré descansar. Aceptad mi yugo y haceos discípulos míos, que soy manso y humilde de corazón, y vuestra alma encontrará reposo, porque mi yugo es suave y mi carga ligera» (Mateo 11,28-30). Puedes ver la ponencia grabada de Pepe Laguna en el enlace.  

«Llevat dins la pasta»: los programas de marzo y abril

Elisa Soler Reverté, als estudis de Ràdio Estel

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel durante marzo y la primera semana de abril (cada viernes a las 17.30 h o bien los sábados a las 18 h). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, además de estar disponibles en la sección Radio a la carta de la web de Ràdio Estel, también están en la plataforma Ivoox. Elisa Soler Reverté, docente junto al pueblo gitano: https://www.ivoox.com/elisa-soler-al-costat-del-poble-gitano-audios-mp3_rf_67610960_1.html  Ana Algarra Navarro, "La Pública a Juicio": https://www.ivoox.com/ana-algarra-la-publica-a-judici-audios-mp3_rf_67080564_1.html  Maria Fornós Prat, con el pueblo saharaui: https://www.ivoox.com/maria-fornos-amb-poble-sahraui-audios-mp3_rf_67080422_1.html  Najat Bensar, junto a las mujeres magrebíes: https://www.ivoox.com/najat-bensar-al-costat-les-dones-magribines-audios-mp3_rf_66740634_1.html  Aparte, desde Noticias Obreras también se han hecho eco en esta noticia del programa Llevat dins la pasta.

«El potencial de la fraternidad»

En la revista Nexe n. 45 (Otoño-Invierno 2020) que edita la Federación de Cooperativas de Trabajo puedes encontrar un artículo de Dani Jover (pp. 78-81) sobre la fraternidad. Ver enlace a la revista (en catalán).

«Ecología, Espiritualidad y Paz»

Los días 20 y 21 de noviembre de 2020, tuvo lugar la Jornada Anual de la XIP (Red Interreligiosa por la Paz) bajo el título "Ecología, Espiritualidad y Paz". En este documento tienes las conclusiones principales y el acceso a algunos recursos (en catalán).

El Comité General decide la aportación solidaria de ACO y dibuja la Semana Santa

cg_20210313

«Hemos dejado de quejarnos sobre cómo nos afecta la situación de pandemia y estamos siendo resilientes y procurando crecer en estos momentos de dificultad», esta valoración del responsable de la zona del Baix Llobregat, Jordi Romero, sintetizaba la mayoría de aportaciones que hicieron los y las responsables de zona en la última reunión del Comité General que se hizo el sábado 13 de marzo, en formato telemático. El encuentro fue precedido de esta antigua oración hebrea, recopilada por la zona Nou Barris. En efecto, los grupos están manteniendo la vida del movimiento a pesar del marco actual y se están adaptando haciendo los encuentros en formato telemático (en la mayoría de casos) y siguiendo el Plan de curso, con las Revisiones de Vida y Estudios de Evangelio propuestos. Igualmente, las zonas y diócesis continúan organizando encuentros propios algunas relacionadas con el tiempo de Cuaresma, vigilias de oración… Varias zonas también han hecho hincapié en algún aspecto que consideran central: la dimensión misionera y la invitación a personas que no forman parte del movimiento (Revisiones de Vida abiertas de la diócesis de Madrid), el papel del responsable en los grupos (zona Vallès Oriental), la iniciación (zona Vallès Occidental), cómo hacer comunidad tanto dentro del movimiento como hacia fuera y la formación (zona Nou Barris) o cómo cuidar la esperanza y herramientas desde la fe para poder hacer frente a la situación que estamos viviendo (diócesis Córdoba). Próxima ya la celebración de Semana Santa, en el Comité General se informó que a pesar que en ACO no se celebrará presencialmente, sí está previsto ofrecer tres momentos de celebración en formato telemático: un Vía Crucis con la participación de todas las zonas y diócesis (Viernes Santo a las 11 h), ponencia «Historias de Resurrección en los Evangelios» a cargo de la religiosa Mariola López Villanueva (Sábado Santo a las 10 h) en el que también se facilitarán pistas para la reflexión y trabajo en grupos y, finalmente, una retransmisión de la Vigilia Pascual (Sábado Santo a las 19 h) desde la parroquia de San Paciano. Próximamente os enviaremos el programa con estos actos. Este año, como en otras ocasiones, se anima a participar en las celebraciones que se hagan en las parroquias y barrios. En el encuentro del sábado también se decidió la aportación solidaria de ACO correspondiente a 2020: los 1.000 € se repartirán a partes iguales entre Acción Solidaria Contra el Paro (propuesto por la zona Nou Barris) y la Casa de Acogida Juan de Mata, programa de inclusión de personas inmigrantes extuteladas en Antequera, Málaga (propuesto por la diócesis de Córdoba).   Las comisiones explican sus trabajos Xavier Such, de la Comisión de Internacional, explicó que los movimientos europeo y mundial (MTCE y MMTC) están debatiendo si se harán o no las Asambleas y Seminarios de los movimientos, que tocan este año. Y confirmó que en el MTCE se están revisando los Estatutos y que se ha incrementado la cuota de ACO a este movimiento (1 € por cada militante que cotiza). Por su parte, Helena Antó, responsable de la Comisión de Formación, informó que están trabajando sobre las nuevas publicaciones Crecemos y Vamos a fondo y en la organización de la próxima Jornada de formación sobre Simone Weil, a cargo de Josep Otón el próximo 8 de mayo. Carmen Ruiz, de la Comisión de Iniciación, recordó que cada dos meses hacen un encuentro abierto a todas las zonas y diócesis y que se están dando pistas para que cada zona pueda elaborar un Plan de iniciación adaptado a su contexto. También informó que están preparando de cara al próximo curso un encuentro de iniciación orientado a los militantes más jóvenes y a los que llevan pocos años en el movimiento. El responsable de la Comisión de Comunicación, Joan Andreu Parra, explicó que ya se han comenzado a visitar las zonas y diócesis por parte de la Comisión para comentar el Cuestionario de comunicación que se hizo. También recordó que el próximo 17 de abril se celebrará la V Jornada de comunicación dedicada a cómo aprovechar las herramientas tecnológicas para hacer Revisiones de Vida. Desde la Comisión se está trabajando para renovar la web y también se está apoyando desde ACO al equipo de producción del programa Llevat dins la pasta que la Pastoral Obrera de Cataluña tiene en Ràdio Estel. Joan Comella, responsable de la Comisión de Economía, confirmó que el ejercicio 2020 finalizó mejor de lo esperado y que para 2021 se ha previsto un presupuesto equilibrado en cuanto a ingresos y gastos, estimando una reanudación del actividad ordinaria de cara al segundo semestre. También recomendó revertir al movimiento la totalidad o parte de la desgravación fiscal que se obtenga de la cotización en ACO y trabajar la Carta Económica que se ha propuesto. Finalmente, ante la falta de presidenta ha habido cuatro zonas que han enviado sus propuestas de candidatas a presidenta y, muy pronto, desde el Comité Permanente se empezarán a dirigir a ellas. La próxima reunión del Comité General será el 26 de junio.

La liberación de la mujer es también la liberación de la sociedad

«De nuevo este año, tenemos motivos para denunciar, reivindicar y celebrar el Día de la Mujer Trabajadora. Mujeres de todo el mundo sufrimos desigualdades en muchos ámbitos: laboral, socio-político, eclesial… y la pandemia ha hecho más patente estas diferencias ante los ojos del mundo. Vivimos un cambio de etapa, estamos en un mundo cambiante, y las mujeres jugamos un papel importante.» De este modo, la Pastoral Obrera de Cataluña encabeza el manifiesto del 8M, Día internacional de la Mujer Trabajadora, donde se ponen de relieve la situación de las mujeres en el mundo del trabajo y de la Iglesia. Puedes consultarlo en el enlace. También el Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos ha hecho el manifiesto titulado «Mujeres líderes para un futuro igualitario y de vida en plenitud en el contexto de la pandemia Covid19». Ha sido elaborado por el Consejo de Mujeres del Movimiento de Trabajadores/as campesinos – San Marcos, Guatemala. Puedes consultarlo en el enlace. En ACO de Lleida organizaron un acto el día 4 de marzo para celebrar ese mismo día. Tenéis más información en el enlace. También en la diócesis de Madrid de ACO han preparado este tarjetón. Por último, os adjuntamos otros enlaces de interés: · El mensaje de la vicepresidenta de la Unión de Religiosos y Religiosas de Cataluña, Rosa Masferrer. · La entrevista a Roser Solé Besteiro, teóloga, que le han hecho en El Punt Avui. · La entrevista que le hicimos a Concha Parra y Montse Suárez, militantes de ACO y la HOAC respectivamente y participantes en la coordinadora Alcemos la Voz, en el Llevat dins la pasta de Ràdio Estel.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones