Agradecimiento de una hermanita de la Asunción

[Teresa Miquel i Torrents, Grupo Guineueta] Estimadas/os grupos de ACO: Ya podéis pensar que mi sincero deseo es que todo vaya adelante; rezo para que pronto tengamos una presidenta. Hace unos días llamé a la Secretaría para comunicar mi situación actual: hace unos siete meses caí en la comunidad y se rompió el fémur de la pierna izquierda y con bastante mala fortuna. A correr al Hospital de la Vall d'Hebron, y ni siquiera tener tiempo para decir lo que me había pasado, que ya oí que me hacían la famosa prueba que después se repitió ocho veces más (todo un récord). A los nueve días de la operación me colocan un señor clavo. Pasados ​​diez días, ingreso a un socio-sanitario permaneciendo 35 días de los que guardo bastante mal recuerdo, no de las enfermas, que hicimos un buen grupo de entre-ayuda y lo pasamos tan bien como fue posible. ¡Ah!, olvidaba deciros que acabo de cumplir mis 89 años; suerte la mía de sentirme feliz Hermanita y desear ser cada día más fiel apóstol entre los nuestros, que son los más amigos de Jesús. Por fin llego a mi nueva Comunidad de Sarrià (no a la enfermería) de las Hermanitas de la Asunción donde permaneceré siendo como siempre hermanita apóstol. Este nuevo destino es también vuestra casa y confío en que nos encontraremos algún día. Ya podéis pensar que este cambio era lo que menos imaginaba y sería una mentira si digo que lo he aceptado con alegría. Porque me está costando un poco después de los dieciocho años de convivir e intentar pasar la Buena Nueva, con sus aciertos y no, que Jesús nos dejó anunciado en el Evangelio, vividos en el amado barrio de Sant Andreu de Palomar (junto con la parroquia de nuestro inolvidable Pep Soler). Este barrio se conserva aún pueblo y de familias obreras. Como en todas partes, encontramos los problemas, más o menos similares, sobre todo de nuestros adolescentes y jóvenes que no encuentran trabajo para independizarse y poder orientar su vida como mejor lo deseen. Tenemos la suerte de que todavía no han llegado las noches de botellones, gamberrismo… La cultura catalana y las costumbres festivas están muy arraigadas y será por eso que se conoce este barrio por ser muy trabajador y festivo. De ello doy fe y lo he disfrutado en mi larga convivencia con todos los estimados vecinos, bien sea en los tiempos lúdicos, al igual que en las muchas reivindicaciones. Siento no poder continuar con el grupo de Revisión de Vida donde tanto hemos compartido revisando nuestras vidas diarias a la luz del Evangelio. Aunque el mismo lo formamos personas ya respetables, hemos sido siempre responsables del encuentro mensual e intentando corresponder a lo que nos pedíais el pequeño Comité. Sería un error por mi parte no agradecer a Josep Hortet, nuestro consiliario, con su gran atención y escucha sabia encontrar el Evangelio y siempre decir la palabra oportuna. Muchas gracias Pep y también a Antonio que ha practicado la paciencia en grandes dosis. Aunque he rebajado la cuota trimestral, seguiré recibiendo la documentación y la revista. Estaré siempre con vosotros pidiendo que Cristo os vaya guiando los pasos que sean más necesarios y más aún en este tiempo difícil de la pandemia mundial, economía, etc. Pero como somos personas creyentes y con esperanza, que debemos intentar contagiar, tenemos la seguridad de que Dios no nos dejará y saldremos todos adelante de las maneras más inesperadas que sabe hacerlo. No dejemos de pensar y poner creatividad que podremos sacar provecho de todo este tiempo y sobre todo que los desfavorecidos no sean los más perjudicados. Aprovecho para felicitar la reciente revista Luzysal, empezando por la cubierta hasta el final: artículos muy bien elegidos, noticias que se agradecen, fotografías hermosas y claras en todos los sentidos. En fin, es una nueva edición que agradezco a todo el equipo y pienso que será muy bien aceptada por amigos y de otras personas en las que puede despertar algo dormido debido al ambiente que respiramos. Un abrazo especial a Pep Baena, Maria, Celia… y los muchísimos nombres incrustados en mi corazón donde os recuerdo y no olvido en la oración y Eucaristía. Por muchos años en ACO y que crezca en militantes obreros, de jóvenes parejas y otras personas, y nunca se rompa la cadena que empezaron nuestros hermanos y hermanas mayores en un tiempo difícil y de dictadura muy fuerte. Muchos de estos militantes ya disfrutan de la compañía de Dios y desde allí nos recuerdan y ayudan. Servidora, durante este largo camino, he podido disfrutarlo durante 30 años y estoy muy agradecida en muchísimos sentidos. Gracias. Viva la ACO.

Las expresidentas de la ACO animan a las mujeres del movimiento a hacer este servicio

foto_cg

«Ser presidenta de ACO es un servicio a una comunidad de vida con fe (y viceversa), y también un servicio a la Iglesia y al mundo obrero», afirmó Rafi Cáceres (presidenta en el periodo 2007-2011) en el Comité General del 23 de enero pasado. Ante la vacante de una mujer en la presidencia de ACO desde octubre pasado se invitó a las tres últimas presidentas del movimiento para que dijeran una palabra entorno a este servicio. «Si el movimiento era tan decisivo en mi vida, si lo quería, el testimonio que Jesús nos pide está abierto. ¿Hago que crezca la Palabra de Dios en los demás o la guardo en la caja fuerte?», se preguntaba Montse Ribas, que fue presidenta en el periodo 2011-2015. Montse no dudó en indicar que ser presidenta de ACO «me ha significado un antes y un después» y observó que «quizás nos hemos puesto unos listones demasiado altos en ACO y, en cambio, tomamos responsabilidades fuera del movimiento». La última presidenta, Maria Martínez (2016-2020) hizo hincapié en que ACO «como movimiento democrático y participativo decidió que la presidencia fuera de un hombre y una mujer» y subrayó «la importancia de la presencia y del compromiso de la mujer en todos los ámbitos de la vida, en la Iglesia también». Las tres coincidieron en que este periodo pasó muy rápidamente y que les permitió conocer muchas personas, sentirse queridas y valoradas y sentir el apoyo cercano de los equipos (Comité Permanente, Comité General, grupo de Revisión de Vida…). Con posterioridad a estos tres testimonios, que pueden consultarse en este vídeo, se hizo un Estudio de Evangelio propuesto por el consiliario general, Pepe Baena, a partir de la parábola de los talentos (Mt 25,14-30). Algunos de los aspectos que surgieron a partir de las preguntas fueron: los dones son gratuitos, no hay un mérito. el talento, si no se ejerce, se pierde. es bueno tener conciencia de ser un instrumento de Dios, una mera herramienta. a veces paraliza el miedo a no saber responder a una llamada y no creer suficientemente en los propios talentos. Por ello, a veces va bien un empujón y dejarse empujar. los talentos se deben hacer producir, es decir, ponerlos al servicio de la comunidad. Ocultar el talento es una pérdida, es no dejar entrar a Dios en nuestro corazón. la clave es abrir el corazón y dejar entrar a Jesús, verlo como un gesto de amor y de servicio. cuando decimos no, deberíamos preguntarnos qué tratamos de conservar, qué es lo que no queremos perder. cuando se asume una responsabilidad son importantes el compromiso y la ilusión, no vivirlo como una carga. cuesta detenerse en la responsabilidad, valorarla, hacer Cuaderno de Vida… a la hora de discernir una responsabilidad son muy importantes los testimonios, descubrir qué es lo que Dios quiere de ti a través de ellos. cualquier responsabilidad implica compromiso, disponibilidad y dejar de hacer otras cosas. cuando hago mi voluntad, tengo una sensación de vacío. Si hago la voluntad del Padre, tengo una sensación de paz. Aprobación de las cuentas de ACO La mejora de los ingresos previstos (especialmente por la vía de las subvenciones) y una reducción de los gastos considerable (ha sido un ejercicio singular, con menos desplazamientos por causa de la pandemia) han permitido cerrar el ejercicio 2020 con un pequeño resultado positivo, cuando la previsión había sido -7.300 €. En cuanto al presupuesto 2021, también se ha planteado un resultado 0, con un equilibrio entre ingresos y gastos. Estas fueron las cuentas que presentó Joan Comella, responsable de la Comisión de economía, y que fueron aprobadas por unanimidad en el Comité General. Durante febrero se enviará a la militancia un informe más detallado. Desde la Comisión recordaron la conveniencia de hacer la Revisión de Vida de economía periódicamente en los grupos y empezar a trabajar la propuesta de Carta Económica. Igualmente, se remarcó el carácter solidario del movimiento en referencia a aquellos militantes o grupos que puedan estar pasando por dificultades económicas. En estos casos, hay que notificarlo a la Secretaría del movimiento para continuar manteniendo los derechos como militante aunque no se pueda cotizar. Y, por último, ahora que se acaba de presentar la declaración de donantes a Hacienda (aproximadamente un 65% de los militantes), se recomendó dar al movimiento la totalidad o parte de la desgravación fiscal. En el Comité General del 13 de marzo próximo se votará el proyecto o proyectos a los que se destinará la aportación solidaria de ACO (1.000 €) y que son propuestos por las diferentes zonas y diócesis.   Velar por los y las militantes más mayores En el encuentro del sábado también se anticipó que el movimiento quiere velar porque la militancia de más edad y con dificultades para seguir los encuentros de manera telemática pueda ser acompañada. En este sentido, se recordó que los próximos eventos son el Retiro (6 de febrero), abierto a todos y la Jornada de consiliarios (27 de febrero), a la que también se invita a participar a los y las responsables del movimiento. En cuanto a la Semana Santa, no se celebrará de manera presencial en Can Bajona, aunque desde el Comité Permanente se está trabajando para que se pueda ofrecer algún espacio de oración y formación en formato telemático. Aparte, también se está viendo si se pueden establecer sinergias con otras entidades. Ya en tiempo de Pascua, la diócesis de Madrid está preparando una jornada formativa, Intercambio, que llevará por título Historias de muerte y resurrección. Por último, se hicieron dos llamadas para que haya un/a representante de ACO en la Plataforma de entidades cristianas con los inmigrantes y Mujeres Alcemos la Voz, plataforma que reúne a mujeres de diferentes movimientos y comunidades de la Iglesia con el objetivo de reivindicar la igualdad y la dignidad de las mujeres en la Iglesia.  

Ecos de algunos encuentros de Adviento y Navidad

Durante el tiempo de Adviento y de Navidad diversas zonas y diócesis han celebrado encuentros de la militancia. Os compartimos algunos de los recursos que se han generado en estos espacios:   · Los militantes de ACO del Vallès Occidental participaron en este vídeo inspirador de Adviento fruto de la jornada "¿Qué hago yo para ser semilla de esperanza?". · Hoja de trabajo personal que prepararon en ACO del Vallès Oriental. · Guión y pistas que se usó en el encuentro de Navidad de la diócesis de Córdoba y que llevaba por título "¡Cómo cansa nadar contracorriente! Dotarnos de esperanza para la lucha". · Propuesta de trabajo en la zona Barcelona Norte. · 'Diez Minutos de Silencio para escuchar la Navidad', zona Maresme. Se hizo el jueves 24 de diciembre, a las 7 de la tarde, en la plaza Santa Anna de Mataró y contaba entre los organizadores con la revista Valors y las entidades Justicia y Paz del Maresme, Grupo Tercer Mundo-Mataró y ACO. En esta 21ª edición el autor del manifiesto ha sido el jesuita Xavier Melloni · A continuación algunas imágenes de la Comunidad de Navidad que celebraron los y las compañeras de la zona Nou Barris el 19 de diciembre. · Encuentro de Adviento de la zona Montserrat (crónica de Bernat Oró): VIDEOFÓRUM sobre el cura que fundó las Cooperativas de Mondragón El pasado 19 de diciembre la zona Montserrat celebró su Encuentro de Adviento, con una oración y un vídeo forum del documental "Arizmendiarrieta. El hombre cooperativo". José María Arizmendiarrieta, un cura destinado en Arrasate (Mondragón) un pueblo del interior de Guipúzcoa dominado por el paro y la pobreza, decidió crear, junto con los jóvenes de la JOC y de la Acción Católica del pueblo, un grupo de cooperativas que con el tiempo se ha convertido en el grupo Cooperativo más grande del mundo, con empresas tan populares como Eroski o Caja Laboral, entre otrAs. El documental permitió conocer a través de muchos testimonios y hechos, las claras intuiciones y fundamentos de Arizmendiarreta y cómo puso toda la confianza en unos cuantos jóvenes sin experiencia ni formación para que lo lideraran. Así, consiguió crear un modelo de cooperativa transformadora, competitiva, solidaria y con una clara prioridad en la educación, que ha hecho que actualmente donde están ubicadas estas cooperativas sea la zona con menor desigualdad de ingresos del mundo. Estos y muchos otros aspectos se pusieron en común con la tertulia que se abrió tras el visionado del documental, con una gran participación, acogida, profundidad y experiencias compartidas por parte de todas y todos los militantes. El encuentro de adviento de la zona Montserrat habitualmente tiene un carácter formativo y el formato de vídeo forum permitió celebrarla por videoconferencia, reuniendo unos 40 militantes de todos los grupos, siendo todo un éxito de convocatoria y terminó con un brindis virtual muy emotivo e impregnado de la esperanza del Adviento.

«Luzysal» n. 12 con la abadesa Esperança Atarés

lys12_portada

A partir de hoy se empieza a distribuir por correo postal la última edición de la revista semestral de ACO, Luzysal. Puede consultarse el número completo en la Mediateca de la web. En Editorial de este número de otoño-invierno, Comadronas de un mundo nuevo, repasamos algunas de las pistas que nos dieron la religiosa Pepa Torres y el consiliario Jordi Tres en las pasadas Jornada General y Jornada de formación, respectivamente. La portada y la entrevista corresponden a Esperança Atarés, abadesa de Sant Pere de les Puel·les. Con la benedictina, que tiene muy claras sus raíces obreras, mantuvimos un diálogo en el monasterio en que abordamos cuestiones relacionadas con la vida religiosa, las luchas sociales y la fe, la pandemia, la mujer… En el dossier La gente mayor en la encrucijada de la Covid-19 abordamos cómo debemos vivir y ser cuidados en las últimas etapas de la vida, un debate que la pandemia ha hecho aflorar con vigor. Nos ayudan los testimonios de una religiosa que es cuidadora de ancianos, de un militante que cuida de su madre y de una pareja de militantes que viven en una residencia. El duodécimo número de Luzysal se completa con muchos otros temas, entre los que destacamos un reportaje sobre la integración de migrantes a través de fórmulas cooperativas, con el testimonio de un joven guineano que vive entre nosotros. La teóloga Neus Forcano, por su parte, reflexiona en un artículo de opinión como feminista y creyente. También conoceremos el día a día de la clase trabajadora en un país castigado por la crisis, el bloqueo económico y la pandemia, como Venezuela. La espiritualidad, en esta ocasión, la profundizaremos mediante un Estudio de Evangelio que nos propone M. Lluïsa Geronès Estrada, presidenta de la Asociación Àkan, y donde desgrana el lema de este curso «Yo soy la vid verdadera». Y conoceremos mejor las dos entidades a que hemos destinado la aportación solidaria de ACO el curso pasado (proyecto Sin Hogar de Cáritas de San Francisco de Asís de Bellavista y El Llindar, de Cornellà de Llobregat) y a nuestros hermanos de ACO Francia. Por último, os proponemos reflexionar acerca del mundo rural de la mano de Gustavo Duch, coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas.

Maria Sallès: «Prepararse como consiliaria te permite aprender a abrir el punto de vista»

2014-12-31_23

Después de tres años de formación distribuidos en cuatro bloques de cinco sesiones cada uno (Biblia, Teología, Herramientas, Doctrina Social de la Iglesia – Pastoral Obrera de toda la Iglesia), tres militantes de ACO ya son consiliarios laicos: Àlex Pérez, Rocío Elvira y Maria Sallès y Gel. Hoy hablamos con Maria Sallès.   Has completado un curso de casi tres años para formarte como consiliaria. ¿Esto para qué te habilita? ¿Cuál es el próximo paso que deberías hacer? No se trata exactamente de habilitar… El curso me ha puesto al alcance temas que desconocía, me ha permitido profundizar en alguna capa de la historia de la Biblia. En realidad, siento que me ha acercado a la Iglesia, en el sentido de la historia del pueblo de Dios. Y me ha hecho darme cuenta de que es ¡extenso, rica y desconocida! El próximo paso viene en el día a día. Supongo que me he de abrir a la vida y dejar que el Espíritu me hable.   La formación que has recibido a nivel personal para ser consiliaria laica ¿para qué te ha servido? ¿Qué destacarías de lo que te llevas en la mochila? La formación de Consiliarios ha sido un espacio de lujo, en el sentido de trabajar y compartir sobre temas diversos de la Iglesia. Entiendo que el hecho de prepararse como consiliaria te permite aprender a abrir el punto de vista. Escuchar los hechos y visualizarlos en un pasaje del Evangelio, tener más herramientas para abrir ojos y oídos y descifrar su contenido… Es muy osado hablar así, disculpad. Pero tal vez como metáfora puede servir. Supongo que es una herramienta para conectar con más sentido lo que aparece en los hechos de revisión de vida con la Palabra de Dios. Cuando hemos hecho el Ver, hace falta un Juzgar lleno de sentido en nuestro corazón que enlace con el amor de Dios. Me imagino que esta formación puede ayudar en este aspecto. También hay una parte muy interesante sobre la Doctrina Social de la Iglesia que personalmente me ha sorprendido en positivo. Aporta una vertiente de pensamiento eclesial, absolutamente conectada con la vida de Jesús. Esta voz que clama en el desierto, ¡debe llamar también en nuestros corazones, nuestras calles y trabajos! De todos modos también quiero confesar que, aunque parezca una contradicción, tengo la sensación de que sigo sin saber nada de nada. Que el camino de pobreza dentro y fuera apenas lo acabo de empezar.

«Llevat dins la pasta»: los programas de diciembre y enero

ldp_pablonavarroroman

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel durante diciembre y la primera semana de enero (cada viernes a las 17.30 h o bien los sábados a las 18 h). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, además de estar disponible en la sección Radio a la carta de la web de Ràdio Estel, también está en la plataforma Ivoox. · Pablo Navarro, la lucha de los MIR: https://www.ivoox.com/pablo-navarro-lluita-dels-mir-audios-mp3_rf_63411625_1.html · Miriam Feu (Cáritas diocesana de Barcelona), la afectación en el trabajo de la pandemia: https://www.ivoox.com/miriam-feu-pel-treball-decent-audios-mp3_rf_63411176_1.html · Bernat Sellarès y Maria Villalonga, Economía de Francisco: https://www.ivoox.com/bernat-sellares-i-maria-villalonga-l-economia-de-audios-mp3_rf_63410979_1.html · Irene Monferrer y Josep Maria Muñoz, el acompañamiento a los internos cuando salen de la prisión: https://www.ivoox.com/irene-monferrer-i-josep-m-munoz-projecte-audios-mp3_rf_63410841_1.html   Por otra parte, también informamos que la Pastoral Obrera de Barcelona se ha adherido a esta carta dirigida al gobierno español proponiendo diversas medidas para mejorar la gestión de la implementación y el contenido de la ley del Ingreso Mínimo Vital. Hay una gran decepción y frustración entre las personas vulnerables que han solicitado esta prestación.

Conferencias El futuro que queremos/2

Os facilitamos los enlaces a todas las conferencias que se realizaron (en catalán) entre octubre y noviembre bajo el título de EL FUTURO QUE QUEREMOS/2 (En tiempos de pandemia).  Los bancos de la muerte frente a las finanzas éticas y cooperativas (22/10/2020): https://youtu.be/NtasySvRX30 La religión y el crecimiento global populista de la extrema derecha (29/10/2020): https://youtu.be/0-5ODI9XHOw La revuelta global de las mujeres (05/11/2020): https://youtu.be/JXOPyh71kJY Naturaleza y humanidad en el Amazonas (12/11/2020): https://youtu.be/eeqdWeNxo8s Esclavos del siglo XXI (19/11/2020): https://youtu.be/kojnJBwaGLo Capitalismo y democracia, ¿son compatibles? (26/11/2020): https://youtu.be/r3n1W4S9IzQ

Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad

Cristianismo y Justicia ha publicado su reflexión de fin de año. Esta vez el centro ha querido resignificar los lemas que nos han acompañado a lo largo de los últimos meses, marcados por la pandemia de la Covid-19. Lemas repetidos ampliamente como el todo irá bien, el yomequedoencasa o la nueva normalidad, entre otros, que hay que revisar con serenidad y espíritu crítico para llegar a ser conscientes de lo que realmente queremos decir. Puedes consultarla en el enlace.

Nuevo documento «Crecemos»: Sanitarios durante la pandemia

Ya está disponible en la Mediateca el último Crecemos (n. 12), editado por la Comisión de formación, en esta ocasión con el testimonio de dos sanitarios. Se recibirá encartado con la revista Luzysal n. 12 y también está disponible en el enlace.

Militancia resiliente que se adapta a las circunstancias de la pandemia

20201212_comite_catala

Cinco nuevos responsables de zona se estrenaron en el encuentro telemático del Comité General que se hizo el sábado pasado, 12 de diciembre: Gemma Muñoz, de la zona Barcelona Norte ha relevado a Carme Calzada; José Antonio Madrid, de la diócesis Orihuela-Alicante ha relevado a Fran Ferrández; Jorge Romero, de la zona Baix Llobregat ha relevado a Àngela Rodríguez; Toni Fernández, de la zona Nou Barris, hace este servicio después de que en la zona estuvieran haciendo esta función de manera rotativa; Maria Jesús Gaona, de la zona Montserrat (durante este curso); y Lola Herrero, de la zona Vallès Occidental ha relevado a Mercè Biosca. En el encuentro, en el que participaron todas las zonas y diócesis (con la excepción de Girona, Maresme y Vic), los y las responsables explicaron que este curso, a pesar de que hay un deseo obvio de encontrarse presencialmente, los grupos han interiorizado la dinámica de reunirse telemáticamente para hacer Revisión de Vida y Estudio de Evangelio, con la excepción de algunos grupos de personas mayores y con dificultades de conciliación con las nuevas tecnologías. Se está intentando que estos grupos sean acompañados por grupos más jóvenes y facilitando este tipo de encuentros. En definitiva, hay un deseo de presencialidad pero se asume que, dadas las circunstancias sanitarias que lo desaconsejan, esta es una alternativa que, incluso en algunos casos, facilita una participación de más miembros del grupo. En este sentido, se apuntó que uno de los retos será cuando la desescalada permita la presencialidad cómo combinar la participación remota y la presencial. Otras cuestiones que las zonas pusieron sobre la mesa fue la situación de dificultad económica por la que pasan algunos militantes y se propuso que se estudiara crear una caja de solidaridad o un fondo de emergencias para atender puntualmente estas situaciones. En la zona del Vallès Occidental están intentando avanzar con un Ecogrupo (integrado por dos grupos de ACO) que, a partir de la encíclica Laudato Si, quieren llevar a la práctica acciones para proteger la Vida y el planeta. Otro aspecto relevante es la necesidad del cuidado comunitario y del acompañarse que se está viendo potenciada en varias zonas: por ejemplo en la zona Nou Barris tienen un grupo de whatsapp con toda la militancia, comparten las acciones y los compromisos de cada militante por si alguien quiere adherirse y celebran juntos una Eucaristía cada tiempo litúrgico procurando abrirse al barrio y a las parroquias. Esta voluntad de apertura, de salida y de encuentro con los demás fue compartida por otras diócesis. Igualmente, todas las zonas compartieron las celebraciones de Adviento y de Navidad que están haciendo estos días y también algunas acciones formativas que harán próximamente (Vallès Oriental dedicará una jornada al papel del responsable en la Revisión de Vida, Madrid hará un encuentro formativo en abril con Pepa Torres en torno a la muerte y la resurrección). El conjunto de zonas y diócesis valoraron positivamente la celebración de la Jornada General el 12 de octubre pasado (se subrayaron la ponencia de Pepa Torres, el manifiesto de la diócesis de Madrid y los materiales de curso) y la de la 1ª Jornada de formación a cargo del consiliario Jordi Tres. El trabajo de las diversas comisiones En el año 2020 se prevé que presente un equilibrio entre ingresos y gastos (a pesar del presupuesto que se aprobó preveía un déficit de 7.000 €). Así lo explicó el responsable de la Comisión de economía, Joan Comella, que lo atribuyó a la llegada de algunas subvenciones y la reducción de gastos. La Comisión está ultimando el presupuesto 2021 que se presentará a aprobación el próximo Comité General (23 de enero) con el propósito de que también sea equilibrado. Por otra parte, recordó que conviene que los grupos estudien la propuesta de Carta Económica y hagan aportaciones antes del Consejo (mayo 2022), que los militantes con dificultades para mantener las cotizaciones pueden hacerlo saber para hacer los ajustes que corresponda y recomendó aplicar la desgravación fiscal de los militantes que declaran el IRPF a la cotización al movimiento. La Comisión de comunicación compartió los objetivos de este curso: renovar la web para adaptarla a las nuevas necesidades de los usuarios; continuar editando las publicaciones (Luzysal y e-boletín) y promover entre la militancia la compartición de contenidos a personas ajenas al movimiento; incorporar un/a miembro más a la Comisión; dar apoyo comunicativo al Comité Permanente: y apoyar al equipo de producción del programa Llevat dins la pasta de Ràdio Estel (2ª temporada). También se mostró la premaquetació de Luzysal n. 12 que se prevé distribuir a la militancia durante la primera quincena de enero. En cuanto a la Jornada de comunicación, el 17 de abril próximo, se está trabajando sobre cómo optimizar las reuniones telemáticas de los grupos de Revisión de Vida mediante el testimonio de un/a responsable y de un/a consiliario de grupo que lo estén practicando bien. Finalmente, el responsable de la Comisión, Joan Andreu Parra, informó que durante este curso se harán presentes desde la Comisión en los Comités de zona para comentar los resultados del Cuestionario de comunicación y recoger aportaciones. La Comisión de iniciación, de la mano de Carme Ruiz, destacó el encuentro que tuvieron con todas las zonas y diócesis el 4 de noviembre pasado y que sirvió para compartir la situación de la iniciación en cada territorio. El objetivo a medio plazo que se proponen es poder hacer un Plan de iniciación adaptado a la realidad de cada zona o diócesis. Helena Antó, responsable de la Comisión de formación, destacó las publicaciones Crecemos y Vamos a fondo de este curso e informó que el próximo Crecemos (que encartará con la revista Luzysal) está dedicado al testimonio de dos sanitarios durante la pandemia. Puede consultarse en el enlace. También avanzó que la Jornada de formación del mes de marzo estará dedicada al duelo y constató la necesidad de una mejor coordinación en las jornadas formativas que organizan de manera descentralizada las zonas y diócesis. La Comisión de internacional está focalizada

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones