Exposición fotográfica itinerante “Rostros del mundo obrero y del trabajo”

Con motivo de los 30 años del documento «La pastoral obrera de toda la Iglesia» el Departamento de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española ha organizado esta exposición itinerante en la que también ha participado ACO. Los 22 paneles enrollables que combinan imágenes y textos explicativos también se han traducido al catalán para que puedan itinerar por los territorios de habla catalana, de hecho, ya se han exhibido en Menorca y del 3 al 14 de marzo la muestra podrá visitarse en el Seminario Conciliar de Barcelona. En este vídeo explicativo de Jordi Esplugas puede hacerse un recorrido: En este post de Josep Lligadas podéis leer una aportación y en esta noticia de Noticias Obreras hay un poco más de contexto.

“Llevat dins la pasta”: los programas de enero y febrero

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la sexta temporada (cada miércoles a las 14.35, atención con cambio de horario). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox y en Ràdio Estel. · La Coalición basta de complicidad con Israel con Alys Samson Estapé y Nour Torelló. · La salud en el trabajo con la Dra. Inmaculada Cortès Franch. · Paco Porcar Rebollar y la Doctrina Social de la Iglesia. · Clara Serrano y “La edad inminente”.

Cómo será el relevo de la presidenta: novedades

El próximo mayo la copresidenta de ACO, Rocío Elvira, finaliza su mandato y, como está previsto, en la próxima Jornada General del 12 de octubre se convocará Consejo Extraordinario para escoger nueva presidenta. Para reunir a militantes candidatas a realizar este servicio, este proceso ha cambiado ya que antes del XII Consejo era una iniciativa que acostumbraba a partir del Comité Permanente con llamadas personales a personas concretas. Las nuevas Normas de funcionamiento y organización de ACO explican en el punto 7.1 Elección que son las diferentes zonas y diócesis las que deben presentar candidatas a presidenta, de forma que se acentúa la corresponsabilidad en el gobierno del movimiento. En este sentido, se espera que en el próximo Comité General del 29 de marzo los responsables de zona y diócesis aporten nombres. Algunas aclaraciones del Comité Permanente:

La Pastoral Obrera se explica en Menorca

Los días 11 y 12 de febrero pasados ​​se presentó el proyecto de pastoral de trabajo para la diócesis de Menorca de la mano de la militante Mercè Solé, directora del Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera de Cataluña, y Pepe Rodado, cura obrero, miembro del propio Secretariado y consiliario general de ACO. Las presentaciones del proyecto con el título “Desde la esperanza y para la esperanza” se hicieron en Ciutadella y Maó tanto a presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas (en un encuentro formativo en el Seminario de Ciutadella) como al laicado. En estas actividades también se pudo visitar la exposición fotográfica itinerante «Rostros y retos del mundo obrero hoy», organizada por el Departamento de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española. En el enlace se puede consultar una entrevista a Mercè Solé y un post publicado en el blog “A jornal”. Por otra parte, desde la Plataforma Iglesia por el Trabajo Decente nos comparten esta nota sobre la reunión que tuvieron el 23 de enero con Juan José Torres, director general del Servicio Público de Empleo de Cataluña (SOC) para abordar las políticas públicas de empleo y compartir retos e inquietudes que afectan profundamente a una parte importante de nuestra sociedad:

Responsables en construir el Reino de Dios

«Responsables en camino» fue el lema del Encuentro de responsables de ACO que se ha hecho los días 15 y 16 de febrero en la Casa de Espiritualidad Maria Inmaculada, de las Franciscanas de los Sagrados Corazones en Tiana y en el que han participado en diferentes momentos una cuarentena de personas. El encuentro se dividió en dos espacios, el del sábado dedicado a conocer la realidad migrante en nuestro país y el del domingo, dedicado a la responsabilidad. La tarde del sábado hubo una mesa de testimonios con Carles Sagués, de la Plataforma Sant Roc Som Badalona, ​​Jaume Ventura, de Justicia y Paz de Badalona y Yolanda Akpoli, de la Unión Segundas Oportunidades. Todos constataron que nuestras ciudades han cambiado profundamente en las últimas décadas con la incorporación de personas recién llegadas y que, este hecho, “a los cristianos debe hacernos pensar en crear sociedades no tan cargadas de muros”, invitó Ventura que remarcó la importancia del hecho religioso a la hora de facilitar la integración. La particular situación de Badalona salió en diferentes ocasiones: falta de mediadores, poca predisposición del consistorio a construir la ciudad de todos, una de las ciudades catalanas con más desahucios, servicios sociales infradotados, desmantelamiento de la Concejalía de Vivienda y en su lugar creación de la Concejalía de Desocupación… Un punto subrayado fue el de la vivienda y las dificultades de acceso; en este sentido, se recordó que en Badalona existen muchos espacios parroquiales y comunitarios vacíos y que podrían ponerse a disposición de las personas más vulnerables. Como ejemplo de buena práctica se explicó la acogida de un joven de Senegal en la Capilla de San Juan Bautista, de La Salut Alta; el Hospital de Campaña de la parroquia de Santa Anna; y la experiencia del Centro Cruïlla en Ciutat Meridiana. De hecho, la plataforma que representa Sagués, nacida hace quince años, ha modificado su actividad, de promover actividades sociales y culturales en un barrio estigmatizado, a centrarse en la lucha por el derecho a la vivienda en los barrios de Sant Roc, Llefià y La Salut (cada mes afrontan unos 60 desahucios) y que se coordina a través de la plataforma Badalona Acull, para dar respuesta a las carencias en alimentación, vivienda y empadronamiento. A la hora de discernir las causas, Sagués apuntó a los «grandísimos tenedores de pisos» o fondos buitre que han adquirido las carteras inmobiliarias de los bancos y con los que resulta muy difícil negociar para que las personas que están en pisos sin acreditar su propiedad puedan acceder a un alquiler asequible. El activista lamentó que, pese a la legislación que lo prohíbe, muchos de estos desahucios se ejecutan a familias con informe de vulnerabilidad. Precisamente, hay un buen número de personas afectadas de origen migrante (pakistaníes, marroquíes y algunos latinoamericanos): “Mayoritariamente se nos dirigen mujeres y cargadas de niños. Es muy importante que les dediquemos tiempo y las escuchemos.” Desgraciadamente, estas personas sin derechos son abusadas por personas que ofrecen vivienda por vías no legales. De hecho, en Badalona también existe la realidad de los asentamientos precarios y que fue dramático en el 2020 con el incendio de una nave del Gorg donde murieron 5 personas y varias decenas resultaron heridas. Yolanda, originaria de Togo y que lleva quince años residiendo en Badalona, ​​participa activamente con temas de barrio y comunidad y ha creado la Unión Segundas Oportunidades, una ONG del barrio de La Salut Alta que vende ropa y muebles de segunda mano y que también hace formación a mujeres migradas. Yolanda destacó que semanalmente acogen a mujeres migrantes africanas “que llegan con muchos nervios, deben emprender de nuevo y salvar muchos obstáculos (lengua, cultura, comida, ropa). Intentamos aprovechar todo el bagaje de conocimientos y habilidades que tienen y concienciarles de que es muy importante que cuiden su salud, física y emocional”. La activista también destacó que necesitan “referentes raciales en diferentes trabajos ya que tenemos creencias limitantes: las mujeres racializadas sufrimos violencia económica machista, a menudo es necesario el permiso del marido para poder trabajar y dependen económicamente del hombre. Si estas mujeres invisibilizadas hacen un camino de empoderamiento, cambian ellas y cambia su entorno”. Yolanda también coincidió en que «la vivienda a las personas migradas nos atraviesa toda la vida» y explicó la realidad de hacer vida en habitaciones «sin ninguna intimidad y compartiendo el espacio con otras personas». Precisamente, Yolanda en relación al discurso de la ultraderecha que tanto penetra en las clases populares, defendió que “cuanto más sale la palabra seguridad, debemos hablar más de comunidad”. Los testimonios se complementaron en la parte del diálogo abierto con la experiencia de la militante M. Rosa Sopena, que se ha dedicado diez años a la alfabetización y culturalización básica de mujeres inmigrantes, principalmente marroquíes, en el proyecto FAR (Formación, Acompañamiento, Relación) de la Fundación La Salut Alta (ver Luzysal n. 19). La responsabilidad: cómo hacerlo mejor, cómo procurar los relevos El domingo se dedicó el Encuentro de responsables a trabajar la responsabilidad a partir de un cuestionario previo que se debatió en cuatro grupos de trabajo y se compartieron en plenaria dos de las principales cuestiones. En cuanto a lo que se necesitaría para poder desarrollar mejor el servicio de responsable se destacó: · hay un ideal de la responsabilidad que es un espejismo, conviene aceptar las propias limitaciones, adaptarse a los ritmos de vida de los miembros del grupo y dejarse llevar por el Espíritu Santo. En este punto, el consiliario general, Pepe Rodado recordó que «Dios no elige a los capaces, sino que hace capaces a los que llama» y recordó la máxima de san Ignacio de Loyola: «Debemos actuar como si todo dependiera de nosotros, pero sabiendo que todo depende de Dios.» · cuidar la oración y poner la vida incesante del grupo en manos de Dios, para poder confiar más en nosotros y en los demás. · cuidar la formación (gestión del tiempo, dinamizar reuniones, cuidado de las personas…). En la web disponemos del documento «La carpeta

Encuentro del grupo de coordinación del MTCE en Wezemaal

[Montserrat Sidera] El fin de semana del 14 al 16 de febrero se reunió el Grupo de coordinación del MTCE (Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa) en Wezeemal (Bélgica) para valorar el Seminario y la asamblea del pasado mes de septiembre en Munich y poner en marcha ideas para el próximo Seminario y Asamblea que se celebrará en Lyon del 18 al 21 de septiembre del 2025 con el tema “La digitalización al servicio del ser humano y no al revés”. Se hicieron propuestas de cómo trabajarlo y de ponentes. El año pasado fue un acierto el hacer dos ponencias y una mesa redonda y los grupos de trabajo. Un aspecto muy importante en este encuentro del grupo de coordinación fue la aportación breve de lo que estamos trabajando los movimientos allí presentes -ACO Francia, KAB Alemania, HOAC, KAB Sur Tirol y ACO España- en este momento, lo que nos planteamos y qué retos. Esto llevó a un diálogo de compartir ideas y también preocupaciones muy comunes, aunque con las diferencias entre estilos de hacer de los diferentes movimientos. Es una riqueza poder escuchar y dialogar. También pudimos tener con nosotros a Cristine, copresidenta del MMTC, que nos aportó la situación actual del Movimiento mundial, sus retos, preocupaciones y dificultades tanto a nivel social como económico. Se hizo la elección de Sarah Prenger de la KAB Alemania, como nueva representante del MTCE en el Consejo Internacional del MMTC. Se habló sobre el Día de Europa, en el que cada año hacemos un manifiesto. Manifestamos el malestar y preocupación por el aumento de las políticas de extrema derecha en Europa y en todo el mundo, que van en contra de todos los derechos humanos. Hay que seguir denunciando y defendiendo con fuerza a una Europa donde se defienda la dignidad de toda persona de cualquier raza, cultura y religión, situación social y económica. Celebramos la Eucaristía en acción de gracias a Dios por todo lo que recibimos a través de nuestros movimientos y que el Señor nos dé fe y esperanza para seguir trabajando a favor de los trabajadores y de los más desfavorecidos. El trabajo en conjunto con otros movimientos obreros y cristianos, nos amplía nuestra mirada y nos ayuda a vivir con la esperanza que Jesús nos comunica.

La esperanza cristiana, según el teólogo Juan Martín Velasco

La próxima Jornada de consiliarios tiene como tema «Sostenernos en la esperanza». Pepe Rodado, consiliario general de ACO, invita a los participantes y al conjunto de la militancia a leer este documento con unas reflexiones adecuadas del teólogo Juan Martín Velasco.

La mirada pradosiana hacia la acción social de la Iglesia

En la revista del Pradó, Evangelio y Vida, n. 156 sobre “La acción social de la Iglesia” puede encontrarse un Estudio de Evangelio “Las entidades sociales de la Iglesia no son una ONG, son su acción caritativa”, del consiliario Oriol Xirinachs y un testimonio de la militante Mercè Camós sobre la Fundación de Acción Social “La Vinya”.

Monografía de la zona Barcelona Norte y cuentas 2024, en el primer Comité General de 2025

“Tanto si nuestra vida experimenta la paz como si le toca la prueba de la desgracia, ahí está la mano de Dios que nos sostiene. Cuando, en el curso de la vida, caminamos atrás, también ahí está el Señor caminando a nuestro lado. Dios recorre siempre con nosotros el mismo camino de nuestra vida y se nos hace presente siempre.” La oración de Carme Bartra culminó su exposición como responsable de la zona Barcelona Nord, un servicio que lleva haciendo un año, en el Comité General que se realizó en la sede de ACO, en formato híbrido, el pasado sábado 1 de febrero. Esta zona de la archidiócesis de Barcelona comprende los barrios de Sant Andreu, La Sagrera, Vilapicina y Horta y suma doce grupos con un promedio de siete miembros. El consiliario de zona es Jaume Fontbona. En esta zona existen dos grandes bloques de edad, los jóvenes hasta 40 años, muchos provenientes de la JOC e inmersos y condicionados por la situación de crianza de los hijos, y los mayores de 60 años, jubilados o a punto de hacerlo. El compromiso de los militantes pasa, entre otros, por catequistas en la parroquia de Cristo Rey, acompañamiento como consiliarios de grupos de la JOC (el consiliario de zona también es el consiliario general de la JOC). Carme también hizo notar el bajo compromiso de los militantes (sólo un 25%) en sindicatos y partidos políticos, una tendencia general que se observa en los últimos años. Un rasgo característico de esta zona es el retiro anual que la mayoría de grupos organiza y que fue promovido por consiliarios como el añorado Pep Soler o Josep Maria Jubany. Este retiro es valorado como un espacio que permite salirse de la dinámica habitual de las reuniones de grupo y profundizar en temas concretos que suelen prepararse con el consiliario del grupo. Barcelona Norte quiere darse a conocer como ACO en su área de actuación e invitar a colectivos de fuera del movimiento a los encuentros que organizan. Asimismo, quieren seguir el Plan de curso en los grupos de Revisión de Vida. “El movimiento se ve como un motor para la marcha de los grupos, muchos militantes se sienten parte de la Iglesia gracias al movimiento”, dijo Carme. Aquí se puede consultar la monografía completa de la zona Barcelona Nord. Cuentas 2024, próximos encuentros y relevo presidencia Rocío Elvira La Comisión de economía, de la mano de su responsable Josep Bonastre, presentó las cuentas de 2024 que fueron aprobadas por unanimidad. Se destacó que los ingresos por cotizaciones se van reduciendo por diferentes causas (fallecimientos de militantes, bajas, reducción de las aportaciones por jubilación…) y que, en cambio, los gastos crecen por el incremento del coste de la vida. Una vez más se recordó que conviene revisar periódicamente la cotización, a ser posible al alza y en la medida de las posibilidades, para adecuarla a estas circunstancias. Y es que en la estructura de ingresos, la mayor parte proceden de las cotizaciones (83%) y en menor medida de las subvenciones de obispados y la Administración pública (17%). Las cuentas 2024 que presentan un superávit de 201€, pueden consultarse en la presentación. En cuanto al presupuesto 2025, la Comisión presentará la propuesta a aprobación al Comité General del 29 de marzo próximo después de haber hecho un debate más a fondo y preparar un documento formativo Crecemos donde habrá reflexiones y propuestas. En el Comité General se animó a participar en el Encuentro de responsables de los próximos días 15 y 16 de febrero, con las inscripciones abiertas hasta el 9 de febrero. Habrá dos acentos principales, el colectivo de migrantes y la responsabilidad, y está dirigida tanto a responsables del movimiento, como a militantes y no militantes con otras responsabilidades o que se estén planteando asumir alguna. También se informó que en la próxima celebración de la Pascua ACO en Can Bajona, la Comisión que la prepara quiere mejorar el acompañamiento a adolescentes y jóvenes que no quedan bajo la monitorización del MIJAC, quiere ampliar la participación a no militantes y quiere mejorar el espacio de oración de la mañana contemplando dos bloques, uno antes de desayunar y otro después. También se está trabajando en ofrecer un espacio de celebración comunitaria de la penitencia el Sábado Santo por la tarde y se están acabando de configurar los talleres que, como viene siendo habitual, tendrán una perspectiva social, eclesial y de movimiento. Un punto importante fue el relevo en la presidencia de Rocío Elvira, un mandato que finaliza el próximo 21 de mayo después de cuatro años de servicio. Por eso, para el próximo Comité General del 29 de marzo se espera un planteamiento de posibles candidatas por parte de las zonas. Por lo que respecta al mapa de acción de la militancia se da por concluido: se han recogido 256 respuestas, sin haber llegado a la mitad de la militancia (656 militantes y 85 grupos). Un grupo de trabajo realizará un diagnóstico y estudio sobre los datos recogidos. Por otro lado, todo indica que se realizará una Jornada de iniciación en formato online en marzo dirigida a las diócesis de Madrid, Córdoba y Alicante, que no pudieron participar presencialmente en la Jornada del pasado noviembre. Y de cara al próximo curso se planteará reanudar el encuentro de Intercambio donde se podrían compartir, ya en formato presencial, los talleres y materiales de la Jornada de iniciación. El Comité General fue precedido de la oración que preparó la diócesis de Lleida, un texto que, precisamente, comentó la religiosa Mariola López Villanueva en la Semana Santa de 2021, aún con restricciones por la pandemia.

Señor, Tú siempre estás ahí

[Oración preparada por la diócesis de Lleida para el Comité General del 1/02/2025] LECTURA La tempestad apaciguada (Mc 4, 35-41) 35 Al anochecer de aquel mismo día, Jesús dijo a sus discípulos: –Pasemos a la otra orilla del lago. 36 Entonces despidieron a la gente y llevaron a Jesús en la misma barca en que se encontraba. Otras barcas le acompañaban. 37 De pronto se desató una tormenta; y el viento era tan fuerte, que las olas, cayendo sobre la barca, comenzaron a llenarla de agua. 38 Pero Jesús se había dormido en la parte de popa, apoyado sobre una almohada. Le despertaron y le dijeron: –¡Maestro!, ¿no te importa que nos estemos hundiendo? 39 Jesús se levantó, dio una orden al viento y le dijo al mar: –¡Silencio! ¡Cállate! El viento se detuvo y todo quedó completamente en calma. 40 Después dijo Jesús a sus discípulos: –¿Por qué tanto miedo? ¿Todavía no tenéis fe? 41 Y ellos, muy asustados, se preguntaban unos a otros: –¿Quién es este, que hasta el viento y el mar le obedecen? REFLEXIÓN Nosotros, discípulos de Cristo, pasamos por miedos e inseguridades inmensas, gritamos desde el miedo a la tormenta, pero el Maestro nos ayuda, revelando así el poder del Evangelio. El Reino vence cuando alguien es capaz de dormir en el corazón de la tormenta. No terminamos de creernos que Dios va en nuestra barca. El mensaje de Jesús es que hemos de confiar, aunque parezca que Dios no se preocupa de nosotros. No son las acciones espectaculares de Dios las que nos han de llevar a confiar en El. Dios está más cerca de nosotros de lo que pensamos. PREGÀRIA Señor, no quiero dudar de la tu presencia cuando todo se hunde, cuando parece que la vida es injusta conmigo. Tú siempre estás ahí. PADRENUESTRO

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones