Fraternidad contracorriente

“Trabajo-educación-fraternidad”, ésta era la tríada con la que se convocó una mesa redonda el lunes 24 de febrero para presentar el último libro de Dani Jover, “Llum de tardor” (Pol·len edicions, 2024). El lugar escogido para el acto, la sala de plenos del Consejo de Trabajo Económico y Social de Cataluña (CTESC), simbolizaba la transversalidad institucional, la voluntad de acuerdo y diálogo y la necesidad de consensos para avanzar democráticamente, en un contexto de polarización que lo dificulta. En la mesa redonda participaron, además de Daniel Jover, autor y presidente de Aprise-Promocions, Teresa Esperabé, secretaria general de la Federación de Educación de CCOO de Cataluña, Sonia Herrera, del Área Social de Cristianismo y Justicia y Carles Duarte, poeta y autor del prólogo. La bienvenida corrió a cargo del presidente del CTESC, Toni Mora. A la hora de desgranar la tríada, se empezó por el trabajo constatando que todavía existen contextos agresivos que conviene desactivar, como destacó Esperabé, con la organización sindical y la solidaridad de los trabajadores, adaptándola a una economía de servicios y con menor peso de la industria. Pensando en particular en los jóvenes, Sonia Herrera apuntó que «hay que reconocer al precariado como una clase social compleja que requiere interseccionalidad» y que hay que superar el tapón generacional «con un traspaso de referentes y genealogías». Por su parte, Duarte recordó la necesidad de la cultura como un “factor clave de ascenso social” y el modelo que significaron los Cors de Clavé, impulsados ​​por Josep Anselm Clavé, de la Asociación Obrera de Conciertos, promovida por Pau Casals o el movimiento ateneísta de raíz popular. Quien fue presidente del CoNCA valoró que «hoy la cultura ha dejado de ser patrimonio de élites económicas», pero al mismo tiempo observó que «es fundamental que cuando hablemos del progreso social incorporemos la dimensión cultural en una concepción socialmente comprometida y avanzada». En cuanto a la educación, un vector crucial en el libro de Jover, Sonia Herrera en su labor docente admitió que “no se puede educar ni transmitir nada significativo si no es desde el corazón. El conocimiento siempre está situado; debemos encarnar y aterrizar la teoría”. Por su parte, Duarte sugirió que las bases del adulto en el contexto escolar se ponen “iluminando las potencialidades del alumnado, para que se sienta empujado a activar sus talentos; promoviendo el respeto a la diversidad, el interés por la diferencia; implicando de forma colaborativa al alumnado en la tarea educativa; y amando al alumno como premisa”. Esperabé sostuvo que el centro de la educación debería ser “aprender para entender, entender para encontrar sentido, en definitiva, aprender a descifrar el universo y a uno mismo” y subrayó el buen ejemplo que fueron la profesora y la catequista de Dani Jover en un contexto represor como el del franquismo. Por último, en cuanto a la fraternidad, Esperabé anotó que la vida en el día a día comunitario se puede regenerar «tejiendo vínculos de cariño y generosidad», «comprometiéndose con nuestra realidad» y valoró los espacios de socialización a la vanguardia como el feminismo, el ecologismo, el movimiento LGTBIQ+ y el antiracismo. Duarte, por su parte, defendió que para dignificar la memoria de los violentados sin hacer más honda la herida de los bandos “hay que conocer el pasado, para aprender las lecciones y evitar reincidir en errores, sin hacer de la memoria una trinchera contra los demás. Hay que asumir las culpas y, cuando proceda, pedir perdón”. Por último, en una mirada más introspectiva, Sonia Herrera sugirió que para aquietar a los demonios interiores y sacar la bondad intrínseca de la persona, “hay que saber gestionar bien las emociones, reconocer al otro, cultivar la cultura de paz, cooperar y entender la fraternidad en la diversidad”. Los participantes en la mesa redonda (convocada por ACO, Cristianismo y Justicia e Iglesia por el Trabajo Decente) y algunos de los lectores presentes en el acto coincidieron en que el libro de Jover combina de forma fértil el ensayo impresionista, las memorias conectadas con el presente y la prosa poética que evoca imágenes sugerentes, todo desde el humanismo cristiano del autor. Puede consultarse el álbum fotografías en el enlace: https://flic.kr/s/aHBqjC3H9R

¡Gracias, Viqui, por una vida entregada!

Viqui Molins, la religiosa teresiana que aceptó ser la madrina de la revista de ACO Luzysal, ha fallecido a los 88 años. Tenía bien guardada en la agenda la fecha de la próxima celebración del décimo aniversario de la revista en el monasterio de Sant Pau del Camp, en medio de su querido barrio del Raval. ¡Te guardaremos la silla, Viqui, será una ausencia llena de ti! Desde nuestro movimiento expresamos las condolencias a su familia, sus hermanas religiosas, sus amistades y tanta gente en la que dejó huella. Ella nos decía que era una monja “pija” que, inesperadamente, se convirtió al Evangelio de los pobres después de la experiencia de conocer la Teología de la liberación en Nicaragua. Pudimos contar con ella en una Jornada de formación en la zona del Besòs y siempre nos hemos encontrado como en casa en el Hospital de Campaña con sus amigos Peio Sánchez y Xavier Morlans, un lugar donde se practica lo que se predica: todos somos hijos de un mismo Padre y, por tanto, hermanos, la vida nos iguala. “Era siempre una inspiración porque transparentaba con toda naturalidad el Evangelio de Jesús, sin glosa. Tenía la intuición de los profetas que sabían contemplar el sufrimiento, pero también reconocía las posibilidades de cada persona”, subraya Peio Sánchez en este obituario. Os compartimos su testimonio de fe en el primer número de la revista Luzysal donde nos decía cosas como éstas: “Mi fe no es nada sin la entrega a los demás”, “Jesús lo es todo para mí, es el esposo con quien comparto la vida”, “Hemos creado una religión de normativa, de creencias, pero no una religión de amor a Jesús”, “Si dejamos que Jesús nos hable del Padre volveremos a un cristianismo, y eso es Evangelio”, “Santa Teresa vio en la relación con el ser humano lo que era la relación con Dios”, “Dios actúa a través del amor: las personas se transforman con el amor, sólo amándolas”.

Exposición fotográfica itinerante “Rostros del mundo obrero y del trabajo”

Con motivo de los 30 años del documento «La pastoral obrera de toda la Iglesia» el Departamento de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española ha organizado esta exposición itinerante en la que también ha participado ACO. Los 22 paneles enrollables que combinan imágenes y textos explicativos también se han traducido al catalán para que puedan itinerar por los territorios de habla catalana, de hecho, ya se han exhibido en Menorca y del 3 al 14 de marzo la muestra podrá visitarse en el Seminario Conciliar de Barcelona. En este vídeo explicativo de Jordi Esplugas puede hacerse un recorrido: En este post de Josep Lligadas podéis leer una aportación y en esta noticia de Noticias Obreras hay un poco más de contexto.

“Llevat dins la pasta”: los programas de enero y febrero

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la sexta temporada (cada miércoles a las 14.35, atención con cambio de horario). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox y en Ràdio Estel. · La Coalición basta de complicidad con Israel con Alys Samson Estapé y Nour Torelló. · La salud en el trabajo con la Dra. Inmaculada Cortès Franch. · Paco Porcar Rebollar y la Doctrina Social de la Iglesia. · Clara Serrano y “La edad inminente”.

Cómo será el relevo de la presidenta: novedades

El próximo mayo la copresidenta de ACO, Rocío Elvira, finaliza su mandato y, como está previsto, en la próxima Jornada General del 12 de octubre se convocará Consejo Extraordinario para escoger nueva presidenta. Para reunir a militantes candidatas a realizar este servicio, este proceso ha cambiado ya que antes del XII Consejo era una iniciativa que acostumbraba a partir del Comité Permanente con llamadas personales a personas concretas. Las nuevas Normas de funcionamiento y organización de ACO explican en el punto 7.1 Elección que son las diferentes zonas y diócesis las que deben presentar candidatas a presidenta, de forma que se acentúa la corresponsabilidad en el gobierno del movimiento. En este sentido, se espera que en el próximo Comité General del 29 de marzo los responsables de zona y diócesis aporten nombres. Algunas aclaraciones del Comité Permanente:

La Pastoral Obrera se explica en Menorca

Los días 11 y 12 de febrero pasados ​​se presentó el proyecto de pastoral de trabajo para la diócesis de Menorca de la mano de la militante Mercè Solé, directora del Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera de Cataluña, y Pepe Rodado, cura obrero, miembro del propio Secretariado y consiliario general de ACO. Las presentaciones del proyecto con el título “Desde la esperanza y para la esperanza” se hicieron en Ciutadella y Maó tanto a presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas (en un encuentro formativo en el Seminario de Ciutadella) como al laicado. En estas actividades también se pudo visitar la exposición fotográfica itinerante «Rostros y retos del mundo obrero hoy», organizada por el Departamento de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española. En el enlace se puede consultar una entrevista a Mercè Solé y un post publicado en el blog “A jornal”. Por otra parte, desde la Plataforma Iglesia por el Trabajo Decente nos comparten esta nota sobre la reunión que tuvieron el 23 de enero con Juan José Torres, director general del Servicio Público de Empleo de Cataluña (SOC) para abordar las políticas públicas de empleo y compartir retos e inquietudes que afectan profundamente a una parte importante de nuestra sociedad:

Responsables en construir el Reino de Dios

«Responsables en camino» fue el lema del Encuentro de responsables de ACO que se ha hecho los días 15 y 16 de febrero en la Casa de Espiritualidad Maria Inmaculada, de las Franciscanas de los Sagrados Corazones en Tiana y en el que han participado en diferentes momentos una cuarentena de personas. El encuentro se dividió en dos espacios, el del sábado dedicado a conocer la realidad migrante en nuestro país y el del domingo, dedicado a la responsabilidad. La tarde del sábado hubo una mesa de testimonios con Carles Sagués, de la Plataforma Sant Roc Som Badalona, ​​Jaume Ventura, de Justicia y Paz de Badalona y Yolanda Akpoli, de la Unión Segundas Oportunidades. Todos constataron que nuestras ciudades han cambiado profundamente en las últimas décadas con la incorporación de personas recién llegadas y que, este hecho, “a los cristianos debe hacernos pensar en crear sociedades no tan cargadas de muros”, invitó Ventura que remarcó la importancia del hecho religioso a la hora de facilitar la integración. La particular situación de Badalona salió en diferentes ocasiones: falta de mediadores, poca predisposición del consistorio a construir la ciudad de todos, una de las ciudades catalanas con más desahucios, servicios sociales infradotados, desmantelamiento de la Concejalía de Vivienda y en su lugar creación de la Concejalía de Desocupación… Un punto subrayado fue el de la vivienda y las dificultades de acceso; en este sentido, se recordó que en Badalona existen muchos espacios parroquiales y comunitarios vacíos y que podrían ponerse a disposición de las personas más vulnerables. Como ejemplo de buena práctica se explicó la acogida de un joven de Senegal en la Capilla de San Juan Bautista, de La Salut Alta; el Hospital de Campaña de la parroquia de Santa Anna; y la experiencia del Centro Cruïlla en Ciutat Meridiana. De hecho, la plataforma que representa Sagués, nacida hace quince años, ha modificado su actividad, de promover actividades sociales y culturales en un barrio estigmatizado, a centrarse en la lucha por el derecho a la vivienda en los barrios de Sant Roc, Llefià y La Salut (cada mes afrontan unos 60 desahucios) y que se coordina a través de la plataforma Badalona Acull, para dar respuesta a las carencias en alimentación, vivienda y empadronamiento. A la hora de discernir las causas, Sagués apuntó a los «grandísimos tenedores de pisos» o fondos buitre que han adquirido las carteras inmobiliarias de los bancos y con los que resulta muy difícil negociar para que las personas que están en pisos sin acreditar su propiedad puedan acceder a un alquiler asequible. El activista lamentó que, pese a la legislación que lo prohíbe, muchos de estos desahucios se ejecutan a familias con informe de vulnerabilidad. Precisamente, hay un buen número de personas afectadas de origen migrante (pakistaníes, marroquíes y algunos latinoamericanos): “Mayoritariamente se nos dirigen mujeres y cargadas de niños. Es muy importante que les dediquemos tiempo y las escuchemos.” Desgraciadamente, estas personas sin derechos son abusadas por personas que ofrecen vivienda por vías no legales. De hecho, en Badalona también existe la realidad de los asentamientos precarios y que fue dramático en el 2020 con el incendio de una nave del Gorg donde murieron 5 personas y varias decenas resultaron heridas. Yolanda, originaria de Togo y que lleva quince años residiendo en Badalona, ​​participa activamente con temas de barrio y comunidad y ha creado la Unión Segundas Oportunidades, una ONG del barrio de La Salut Alta que vende ropa y muebles de segunda mano y que también hace formación a mujeres migradas. Yolanda destacó que semanalmente acogen a mujeres migrantes africanas “que llegan con muchos nervios, deben emprender de nuevo y salvar muchos obstáculos (lengua, cultura, comida, ropa). Intentamos aprovechar todo el bagaje de conocimientos y habilidades que tienen y concienciarles de que es muy importante que cuiden su salud, física y emocional”. La activista también destacó que necesitan “referentes raciales en diferentes trabajos ya que tenemos creencias limitantes: las mujeres racializadas sufrimos violencia económica machista, a menudo es necesario el permiso del marido para poder trabajar y dependen económicamente del hombre. Si estas mujeres invisibilizadas hacen un camino de empoderamiento, cambian ellas y cambia su entorno”. Yolanda también coincidió en que «la vivienda a las personas migradas nos atraviesa toda la vida» y explicó la realidad de hacer vida en habitaciones «sin ninguna intimidad y compartiendo el espacio con otras personas». Precisamente, Yolanda en relación al discurso de la ultraderecha que tanto penetra en las clases populares, defendió que “cuanto más sale la palabra seguridad, debemos hablar más de comunidad”. Los testimonios se complementaron en la parte del diálogo abierto con la experiencia de la militante M. Rosa Sopena, que se ha dedicado diez años a la alfabetización y culturalización básica de mujeres inmigrantes, principalmente marroquíes, en el proyecto FAR (Formación, Acompañamiento, Relación) de la Fundación La Salut Alta (ver Luzysal n. 19). La responsabilidad: cómo hacerlo mejor, cómo procurar los relevos El domingo se dedicó el Encuentro de responsables a trabajar la responsabilidad a partir de un cuestionario previo que se debatió en cuatro grupos de trabajo y se compartieron en plenaria dos de las principales cuestiones. En cuanto a lo que se necesitaría para poder desarrollar mejor el servicio de responsable se destacó: · hay un ideal de la responsabilidad que es un espejismo, conviene aceptar las propias limitaciones, adaptarse a los ritmos de vida de los miembros del grupo y dejarse llevar por el Espíritu Santo. En este punto, el consiliario general, Pepe Rodado recordó que «Dios no elige a los capaces, sino que hace capaces a los que llama» y recordó la máxima de san Ignacio de Loyola: «Debemos actuar como si todo dependiera de nosotros, pero sabiendo que todo depende de Dios.» · cuidar la oración y poner la vida incesante del grupo en manos de Dios, para poder confiar más en nosotros y en los demás. · cuidar la formación (gestión del tiempo, dinamizar reuniones, cuidado de las personas…). En la web disponemos del documento «La carpeta

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones