48º Consejo General de la JOC
![reevolucionjoc](https://acoesp.org/wp-content/uploads/2018/01/reevolucionjoc-1024x768.jpg)
Del 6 al 10 de diciembre y con el lema Re-Evolución, la JOC celebró el 48º Consejo General. La introducción del Documento de las Normas de Procedimiento decía que el Consejo "es el máximo órgano de decisión, que tiene también una dimensión pública". Que “Este 48º Consejo General en Las Palmas de Gran Canaria, tiene que servirnos para coger, una vez más, el movimiento en nuestras manos. Ver cómo estamos viviendo nuestro ser joven, nuestra pertenencia al mundo obrero y a la Iglesia, constatar cómo la JOC sigue RE-EVOLUCIONANDO en cada una de estas realidades”. Participaron en el Consejo las Zonas de Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid y PVRM. La JOC de Cataluña iba como invitada igual que ACO. También consiliarios/as, acompañantes, la presidenta de la JOC de Portugal, la HOAC y otros invitados. Presentaban y aprobaron el documento "Proyecto evangelizador de la JOC". También de cinco retos debían elegir tres para los próximos tres años y de éstos los medios para cada reto. El sábado organizaron un acto público en el centro de Las Palmas y una Eucaristía en la Catedral de Santa Ana. Participamos en los grupos mixtos, en las plenarias, en la formación con una mesa redonda, en las veladas y el hecho de poder compartir. Maria Martínez
Compartiendo inicios de curso
![an_joc_maria_martinez](https://acoesp.org/wp-content/uploads/2017/12/an_joc_maria_martinez-1024x576.jpg)
Los días 23 y 24 de septiembre el MIJAC celebró la XXXIX Asamblea Catalanobalear de Animadores y Animadoras, presentando los objetivos de este curso: Profundizar en el uso educativo de las redes sociales; Potenciar una participación activa de todos los centros del MIJAC en la Asamblea; Y ayudar a que la Asamblea suponga un buen comienzo de un nuevo curso. Pude asistir a su invitación el domingo por la mañana en la plenaria: Monográficos, Economía, 40 aniversario MIJAC, tiempo por diócesis. Valoro mucho el compromiso y dedicación de estos/as jóvenes para poder llevar la voz de los niños a la Iglesia y que puedan ser evangelizadores dentro de sus ambientes. La Delegación de Apostolado Seglar celebró el primer encuentro del curso el 4 de octubre, en el que se presentó el nuevo lema "Comunidades evangelizadoras" después de que el año pasado se centrara en como pasar "De colaboradores corresponsables". Asistieron los dos nuevos obispos auxiliares Sergi Gordo y Antoni Vadell. Ana Almuni planteó el nuevo curso después que cada representante de las diferentes entidades nos presentáramos. A continuación hubo un diálogo con los obispos interesante y cercano referente a los retos que les supone como obispos el próximo plan pastoral y la situación en Cataluña. La JOC nos invitó a la Asamblea Nacional el 8 de octubre con el lema y la convocatoria "¡RE-ACCIONA!". "¡Será un encuentro para empezar con las pilas bien cargadas! ¡Ven! ¡No te lo pierdas!". Realmente no nos lo podíamos perder, porque poder participar de la Eucaristía celebrada por Pepe Rodado en el escenario de un salón de actos en Rubí y compartir vida con las y los militantes jóvenes es esperanzador y alentador, dando gracias por la JOC. Después continuaron con la presentación de la Asamblea y de las federaciones. Seguidamente también la presentación y ratificación de los diferentes puntos del curso. La Asamblea continuó por la tarde. La Campaña de este curso es continuación de la del curso anterior, "Rompamos el muro de la desigualdad, construyamos comunidad" donde se han marcado unos objetivos de mucha profundidad y responsabilidad. El testimonio y el compromiso de las jóvenes y los jóvenes de la JOC es muy importante y necesario. Los días 21 y 22 de octubre la HOAC de Barcelona-St. Feliu, celebró la Asamblea Diocesana y nos invitaban diciendo "Nos encontraremos la militancia e iniciación de la HOAC para definir la planificación diocesana de estos próximos dos cursos, las tareas y propuestas de vida y acción que nos configuran como cristianas y cristianos comprometidos en el mundo obrero." Pude participar el domingo por la mañana de la Eucaristía muy vivida. Como recuerdo de la Asamblea nos regalaron una tarjeta que decía "Vivimos y celebramos en comunidad nuestros proyectos evangelizadores" y pegada una moneda con el texto del Evangelio "Pues dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios". También pude compartir la comida. El mismo domingo 22 por la tarde, celebramos la Eucaristía de Acción Católica en la Parroquia de Santa Madrona, donde muchos de los Movimientos que la componemos participamos. Cada Movimiento hacía una pequeña presentación de quiénes somos y los objetivos que nos planteamos durante el curso. La presentación de quien somos ACO fue muy resumida, porque así está organizada. Un poco más ampliada fue la explicación de la aprobación y el mandato que tenemos del Consejo en estos próximos años. Maria Martínez
Jóvenes por un mundo mejor: la Fiesta de la Acción de la JOC
![festa_accio_joc](https://acoesp.org/wp-content/uploads/2017/07/festa_accio_joc.jpg)
La JOC celebró la Fiesta de la Acción el pasado 27 de mayo. Puedes leer la crónica aquí. Destacaría primero el título "¡Protesta, pero con alegría!" Y "Una fiesta que transforma la realidad con risas, dedicación y hambre de vida". La Fiesta de la Acción 2017 llevaba el lema Rompamos el muro de la desigualdad, construyamos comunidad y centrada en la situación que viven y sufren miles de personas de todo el mundo que buscan refugio o asilo. Era evidente que había mucha vida joven con ganas de trabajar por un mundo mejor; su campaña de este curso y las acciones que han realizado nos lo demuestran. Asistí a la tarde, para poder compartir las acciones que han hecho las diferentes federaciones, como por ejemplo, colaboraciones con Stop Mare Mortum, participación en la manifestación Queremos acoger, pulseras solidarias… Y como dicen ell@s, "son todas con el objetivo de favorecer la equidad, el respeto, la comprensión y la integración". La oración de Mateo 25,35 formó parte de la tarde como Acción de Gracias. La mesa redonda con una recopilación de testimonios de refugiados y voluntarios y voluntarias que, de una manera o de otra, ayudan y están al lado de aquellas personas que más lo necesitan, que dan su tiempo y su esfuerzo y donde Jesús estaba presente en los diferentes testimonios y acciones, sean o no creyentes o tengan otra religión. Para terminar esta primera parte de la fiesta, la lectura del manifiesto y el acto reivindicativo de la destrucción del muro ayudaban a simbolizar lo que pretendía la Jornada. Ver la plaza de Las Tres Chimeneas llena de jóvenes que escuchaban los diferentes testimonios y poder disfrutar del Encuentro con ell@s, con consiliarios y amigos de la JOC, compartir momentos de conversación, ayuda a vivir la alegría y la esperanza de que otro mundo es posible, que sin l@s jóvenes de la JOC nos costará más llegar a esta utopía. Quiero dar las gracias por poder participar de la Fiesta de la Acción y también el hecho de que al cabo de dos semanas pude compartir un rato con la JOC Zona Sur-El Plan en la Fiesta de la Diversidad del barrio, con un stand que instalaron y que continuaba el mensaje que se transmitió durante la Fiesta de la Acción. María Martínez Rojas Presidenta
Eucaristía de la Acción Católica
![eucaristia_ac](https://acoesp.org/wp-content/uploads/2017/06/eucaristia_ac.jpg)
El 7 de mayo pasado los Movimientos de la Acción Católica celebramos la Eucaristía en la Parroquia de Santa Madrona con una convocatoria que decía «de colaboradores a corresponsables.» Fue concelebrada y presidida por el obispo Sebastià Taltavull que quiso estar con nosotros este día. En el ofertorio la ACO entregamos el Manifiesto del Primero de Mayo y los otros Movimientos hicieron diferentes ofrendas, y en la acción de gracias expresamos de forma breve y muy resumida lo que ha sido el curso. Destacamos la participación de los militantes en su grupo de Revisión de Vida, las reuniones de Comités con los y las responsables de grupo y de zona, la 63ª Jornada General, las Jornadas de comunicación, consiliarios/as, formativas, retiro, Estudios de Evangelio, celebración de la Semana Santa, presentaciones y visitas a obispos, seminarios, asambleas, jornadas y coordinación a nivel nacional e internacional con movimientos hermanos. Y terminamos diciendo que la semana del 19 al 21 de mayo celebrábamos el XI Consejo, máximo órgano de decisión del Movimiento. Que el curso lo valorábamos como muy importante, intenso, ilusionante y donde la participación y dedicación de los y las militantes nos hacía pedir y confiar poder ser portadores de esperanza en medio de la clase obrera, sabiendo dar respuesta a la llamada que Jesús nos hace implicarnos y comprometernos. Terminamos compartiendo un picoteo.
El retiro de los movimientos de AC
![reces_ac](https://acoesp.org/wp-content/uploads/2017/05/reces_ac-576x1024.jpg)
Los movimientos de Acción Católica —JOC, MCPC, JARC, MCJ, MUEC, ACO, MPCB, GOAC, MCA, MIJAC— celebramos un Retiro el 1 de abril en la iglesia de Sant Pau del Camp, con el título «Yo os infundiré Mi Espíritu, y viviréis la Vida», siendo el ponente Ramiro Pàmpols. En la oración inicial y con diferentes textos nos definía Espíritu: «En el Antiguo Testamento el término "espíritu" significa el aliento, el viento o la conciencia, y expresa el dinamismo humano o divino. El hombre posee el aliento vital que Dios le da y le quita cuando quiere. Por otra parte, Dios, por medio de su Espíritu, hace presente su fuerza vital e inspira las personas que actúan como instrumentos suyos en la historia del pueblo. En el Nuevo Testamento, el término tiene todavía un significado más amplio. El Espíritu es la fuerza de Dios que se hace presente en el mundo por medio de Jesús y que se visibiliza sobre Jesús o sobre el creyente en forma de paloma, de viento, de llamas, o es dado al creyente como un agua o como un sello sobre el corazón. Jesús es portador del Espíritu y, desde la resurrección, dador del Espíritu. El Espíritu es quien transforma el cristiano y lo constituye una nueva criatura reconciliada con Dios, lo hace realmente hijo de Dios». En la ponencia «¿Cuál debe ser hoy el testimonio de la Iglesia?», hizo unas cuestiones previas porque le gustaba decirnos que ser testimonio es «poner la piel y el alma al servicio de nuestra experiencia de fe en Jesucristo y el Misterio de Dios» y continuó desarrollando diferentes puntos: «Como concebir y experimentar ser una Iglesia», «Los desafíos culturales que ponen en riesgo nuestro testimonio», «Desafíos de las culturas urbanas», «El anuncio del Evangelio», «Evangelizadores con Espíritu», «Algunas pistas que conducen a la experiencia de Jesús y que motivan nuestro ser testimonios evangelizadores». Tras su exposición hicimos una puesta en común, dedicando también un tiempo de trabajo personal, más tarde celebrando la Eucaristía y terminamos con un picoteo en donde nos presentamos los diferentes movimientos que habíamos participado.
Oportunidades de trabajo para todos
![carlos_obeso](https://acoesp.org/wp-content/uploads/2017/04/carlos_obeso-1024x576.jpg)
El sábado pasado 4 de marzo y como cada año, la Pastoral Obrera de Cataluña organizó la Jornada de Estudio con el lema "Nuestra lucha, el trabajo decente. Primera meta: ¡oportunidades de trabajo para todos!". La presentación de la Jornada decía que actualmente se habla de "recuperación económica", aunque el número de personas sin empleo sigue siendo de los más elevados de Europa, que el paro juvenil tiene las cifras más escalofriantes de nuestro entorno y las condiciones laborales que vivimos no son las más liberadoras. Que nuestra misión de trabajar desde el Evangelio para la liberación de las personas más empobrecidas del mundo obrero, nos hace ponernos en marcha y decidir continuar profundizando en cada uno de los cuatro pilares del programa del Trabajo Decente, marcado por la OIT: oportunidades de trabajo para todos, garantizar los derechos laborales, extender la protección social y promover el diálogo social (gobiernos, mundo empresarial y sindicatos). Para ayudarnos a hacer esta reflexión nos acompañó Carlos Obeso, licenciado en Ciencias Empresariales y máster en dirección de empresas por ESADE. Actualmente es el director del Instituto de Estudios Laborales (IEL) de ESADE. En el guión de su ponencia nos decía que quería dar un panorama lo más detallado posible de qué características específicas tiene el mercado laboral español y qué elementos de fondo explican estas características. Que no pretendía con esta exposición dar ninguna receta ni solución de cómo afrontar la precariedad o el desempleo para hablar de dos de los problemas básicos. Por la tarde la propuesta fue hacer trabajo personal releyendo la ponencia y trabajo por grupos compartiendo cuatro preguntas y nuestra experiencia.
Agradecida de estar con la JOC en la Trobada Nacional d’Iniciació
![tni_joc](https://acoesp.org/wp-content/uploads/2017/03/tni_joc-1024x576.jpg)
La JOC nos invitó al Encuentro Nacional de Iniciación el pasado 4 de febrero. Puedes ver el artículo que han pasado a comunicación del Obispado de Barcelona. La invitación de un Movimiento joven y hermano ya animaba a la participación pero sumaba lo que nos decían en esta invitación: – Campaña y lema "Rompe el muro de la desigualdad, construye comunidad". COMPROMISO hacia los jóvenes del mundo obrero. COMPARTIR valores y luchas. POTENCIAR acciones transformadoras. HUIR de situaciones injustas y TENER PRESENTE MÁS QUE NUNCA a las personas obligadas a salir de su tierra (inmigrantes, refugiados). Asistí a la Eucaristía que celebraron a primera hora de la tarde en la Parroquia de San Ramón Nonato, donde las y los jóvenes fueron los protagonistas. Me emocionaba y estaba agradecida de poder estar con ellas y ellos alrededor del altar. Pasamos de nuevo al Parque de la Marquesa donde hicieron las actividades programadas para la tarde y que detallan en el comunicado. Un encuentro que como decían era un momento importante y que habían preparado con mucha ilusión. Sin duda se hacía evidente que habían trabajado mucho y que querían comunicar su compromiso y alegría a otros jóvenes.
Descubrir como se acompaña desde el amor gratuito: último encuentro Fueruña
![img-20161112-wa0002](https://acoesp.org/wp-content/uploads/2016/12/img-20161112-wa0002-1024x575.jpg)
En el encuentro Fueruña que hicimos los pasados 11 y 12 de noviembre empezamos compartiendo la situación de cada Zona: Alicante. Silvia Bernad y Franc Ferrández explicaron que son dos grupos, uno con dificultades de reunirse. Tienen que hacer con ellos un proceso de clarificación. No han organizado todavía la asamblea de inicio de curso. Hay dos velocidades. Han hecho el trabajo decente en la parroquia y en el equipo de comunicación. Irán convocando gente para celebrar los 25 años de la JOC y también el receso de Semana Santa para profundizar. Silvia dice que muchas veces se siente impotente, pero ilusionada y acompañada, no le pesa, necesita ver más comunidad. Franc dice que el tema central es la fe y lo que haces es lo mismo pero con otro talento, con otra visión, muy ilusionado. Córdoba. Rafael Montilla y Fabio Almeida explicaron que son tres grupos (19 militantes). Antes eran cuatro grupos y han necesitado estructurarlos tras la baja de tres militantes. Ha habido una pequeña crisis por la salida de estas personas, tienen que aprender a asumirlo y a plantearse por qué se van. En la asamblea de inicio de curso se marcaron tres objetivos partiendo del curso pasado. Un reto es la iniciación, cuatro forman un pequeño comité. Falta un consiliario y seguramente se incorporará el que está con Paco Aguilera. Participan o lo harán en la Pastoral Obrera, Navidad, 8 de Marzo, Semana Santa, Asamblea sobre la acción. Todo esto complementa la RdV. Comenzar con un nuevo equipo de responsables, retos de la iniciación, necesidad de repartir tareas, dificultad de encontrar responsables. Madrid. Miryam Pérez, Fernando Sainero y Juan Antonio Delgado explicaron que son tres grupos (22 militantes). Hay un cuarto grupo en iniciación, en total 8 más 2 acompañantes, son personas migradas, sólo un español. Van poco a poco dando pasos. Fernando Rivas podría comenzar otro grupo. Las asambleas se han de hacer más eficaces y concretas. Potenciar la RdV. Organizan asambleas de inicio y final de curso, Navidad, formación. Miryam dice que el año pasado comenzó a situarse, después de dos años como responsable en Madrid, haciendo equilibrios con cosas que no acaban de cuadrar. Ha hecho lo mas importante, repartir el trabajo, la gente está muy comprometida y lo que falta es compartir. Cataluña. Celia Santiago y María Martínez explicamos el curso detallando, animando e incidiendo en la importancia del calendario, encuesta y objetivos del Consejo. También explicamos la situación de las Zonas y con más detalle la del Baix Llobregat. Pepe Lozano nos pidió, antes de comenzar la ponencia, escribir qué era para nosotros acompañar y no acompañar, para luego compartirlo. Las preguntas se estructuraron en: Cómo ser acompañado: experiencia que tengo de ser acompañado, qué es lo que valoro más de este acompañamiento, qué ha faltado, qué he aprendido y cómo he descubierto la presencia de Jesús. Cómo acompañamos: experiencia que tengo, cosas positivas que he experimentado, qué creo que ha faltado, después de todo lo que he vivido cómo creo que debo situarme a la hora de acompañar, qué me aporta la fe en Jesús para acompañar. Cómo acompaña ACO y cómo se deja acompañar.
Un encuentro importante, un primer paso
![dsc_0272](https://acoesp.org/wp-content/uploads/2016/11/dsc_0272_1.jpg)
La Conferencia Episcopal Tarraconense convocó a la Pastoral Obrera el pasado 25 de octubre a una reunión en el Seminario Conciliar de Barcelona después de un año de haberla solicitado para presentarnos. Acordamos hacer una reunión en la sede de la Pastoral Obrera el día anterior para prepararla, asistiendo Pepe Baena, director del secretariado interdiocesano de la Pastoral Obrera de Cataluña, Pepe Rodado, delegado de la Pastoral Obrera de Barcelona, Èrika Fabregat, secretaria de la Pastoral Obrera, Aida Valle liberada de la JOC, Susanna Ortega de la HOAC, Jesús Jiménez y yo de ACO. Nos preguntábamos en la preparación qué información tienen los obispos de la Pastoral Obrera y de los Movimientos y si este encuentro era la continuación de otros que ya se habían hecho. Creímos oportuno estructurar la presentación con el siguiente contenido: Hacer la presentación y el trabajo de la Pastoral Obrera y de los Movimientos. Valorar y agradecer la nota que hicieron para la Jornada del Trabajo Decente. Recordar y entregar a cada obispo el documento "La Pastoral Obrera de toda la Iglesia", firmado en 1994 pero muy actual. Expresar la necesidad de colaborar todos juntos para que, partiendo de nuestra vivencia y experiencia en el mundo del trabajo, les ayude a conocer y entender mejor la realidad en que nos encontramos. Que nuestra opción cristiana nos ayuda a estar presentes, porque creemos en la dignidad que toda persona tiene por ser hijo de Dios. Que queremos seguir siendo denuncia de las situaciones que se sufren y a qué llamadas estamos comprometidos como Iglesia de Jesucristo. Nos encontramos media hora antes y nos acompañó en la espera Jaume Fontbona que nos iba diciendo el nombre y la diócesis de cada obispo que aún estaban reunidos. Fue útil porque luego ellos no se presentaron. En esta espera el obispo Sebastià Taltavull salió a saludar. Hicimos la presentación de nuestro Movimiento partiendo del "Documento de identidad de ACO". Valoro importante el encuentro, pero como un primer paso. En 50 minutos era difícil, es decir, imposible, hacer la presentación de los Movimientos y la Pastoral Obrera y podernos preguntar, ver y compartir problemas, dificultades, inquietudes, propuestas, retos. Intervinieron con reflexiones o preguntas cortas muy pocos obispos. Acabamos puntualmente a las dos y nos íbamos saludando ya muy rápido y no a todos, porque iban a comer. Joan-Enric Vives y Sebastiá Taltavull nos acompañaron a la salida. Creo que deberíamos hacer un encuentro los que asistimos para valorar la reunión y si nos marcamos objetivos de futuro para seguir potenciando esta relación y conocimiento.