ACO
Acción Católica Obrera
Cronologia
Principio años 50 (Siglo XX)
Lleonard Ramírez y Miquel Juncadella inicían contactos con los movimientos franceses de Acción Católica, semilla de la fundación de ACO en Barcelona pocos años después.
1953
Una entrevista de Lleonard Ramírez con Albert Maréchal, consiliario de la ACO Suiza, en Barcelona perfila el nacimiento del movimento. Otros contactos internacionales con la ACO de Francia acaban por determinar decisiones y eliminar dudas.
1954
La ACO celebra la primera Semana Santa como movimiento. Albert Maréchal comparte la celebración con el grupo fundador. En noviembre los grupos de la ACO ya son tres.
1955
24 y 25 de septiembre: la ACO celebra la que se puede considerar como la primera jornada (o jornadas) general.
1956
Se aprueba la aportación del sueldo de un día para la financiación del Movimento.
1957
Miquel Juncadella entra a formar parte de la comisión permanente internacional de Acción Católica en ambientes obreros adultos.
1958
Se publica el número 1 de Presència, que se podría considerar el primer boletín de la ACO.
Configurado el calendario anual del movimiento: dos pregarias, una jornada de estudio, un receso. Los responsables de grupo se reunen tres veces al año.
1959
El movimiento ya cuenta con sesenta y ocho militantes y siete grupos.
Primera reunión GOAC-ACO para mantener una relación estable y explorar una posible unión de ambos movimientos.
1960
El crecimiento del movimiento exige la necesidad de un secretario permanente y la cotización para cubrir su financiación.
1961
Congreso de Roma: Miquel Juncadella de la ACO elegido miembro promotor para crear el Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC).
1962
La ACO ya tiene doscientos militantes, repartidos en veinte grupos.
Un matrimonio de militantes (Josep Sánchez Bosch y Lourdes Burzón) se instalan en Suiza para dar soporte a los inmigrantes españoles, gracias a la ayuda de la ACO suiza.
1963
La ACO rechaza la unión con la GOAC durante la jornada general del 12 de octubre. El movimiento no quiere renunciar a la revisión de vida.
1965
El movimiento ya tiene quinientos militantes y cuarenta grupos que se extienden por diversos barrios de Barcelona, el Maresme, el Baix Llobregat, l’Alt Penedès y el Garraf.
1966
La ACO, juntamente con once movimientos más, subscribe una carta dirigida al arzobispo en la que se reclama el respeto a los derechos fundamentales de la persona por parte del Estado y se pide libertad en los nombramientos episcopales y que la Iglesia recupere su voz profética.
1967
La ACO es reconocida episcopalmente dentro de los movimientos de Iglesia de Barcelona y se dota de estatutos.
1970
El boletín deja de publicarse en forma de revista y lo hace en hojas de ciclostil con contenidos pràcticamente monográficos.
1975
La presencia de sólamente setenta y cinco militantes a la jornada genetal del movimiento, el 12 de octubre, evidencía la crisis que vive el movimiento. A pesar de todo, el boletín se vuelve a editar en formato revista.
1976
El movimiento se plantea por primera vez la implicación en una huelga general (12 de noviembre).
1978
El movimiento celebra veinticinco años de su fundación en Catalunya.
1979
Empieza a remontar la crisis de militantes y participación de la década de los 70: Doscientos setenta y cuatro militantes en trenta y dos grupos.
1980
Puesta a punto de nuestro movimiento es el título de un dossier que reflexiona sobre el estado del movimiento a partir de diversos encuentros de responsables yconsiliarios.
Plantea diferentes cuestiones:
–necesidad de un liberado que tendría que tener un sueldo mensual de unos 120 € (20.000 ptas.), cantidad inasumible por el movimiento en aquel momento.
–si la ACO tiene que recibir subvención económica del Obispado; se anteponen una serie de ”condiciones”, entre ellas que no suponga coacción alguna.
–si el movimiento tiene que pronunciarse, tomar postura ante situaciones socioreligiosas.
–aumentar la cotización (llevamos quince años sin revisión de cuota) y que cada grupo tenga tu tesorero.
–se estructura el organigrama, el Comité, (presidenta i presidente, consiliarios, responsables de zona, etc.) Del qual saldrá el “pequeño comité”(presidente, secretario, consiliario)
–se redefinen los instrumentos del Movimiento: Jornadas, Semana Santa, boletín, Consejo
1982
Primer Consejo de la ACO (Treinta representantes de doscientos cincuenta militantes)
Nace la ACO en Mallorca.
1986
Tercer Consejo de ACO (treinta y cuatro equipos). El Consejo hace un llamamiento a asumir responsabilidades dentro del Movimiento.
Se propone que la cotización del Movimiento sea una hora de trabajo/mes por doce meses al año. Y la subscripción anual al boletín 600 pta. ( 3,5 €)
La ACO y la GOAC, juntamente con otras personas, ponen en marcha una escuela de formación social en Llefià (Badalona)
La ACO subscribe el manifiesto “A favor de salir totalmente de la OTAN”
1987
La ACO es aceptada como miembro de pleno derecho dentro del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos MMTC.
1989
Cuarto Consejo de la ACO con asistencia casi completa; están presentes trenta y cuatro de los treinta y nueve representantes designados.
Se crea la Comisión de Relaciones Internacionales.
1995
Muere a los 99 años Albert Meréchal, fundamental para la fundación de la ACO a Catalunya.
Se acoge en Llavaneres una reunión de responsables y consiliarios del MMTC, procedentes de catorce países.
1996
La ACO se incorpora al recién constituido Consejo de Acción Católica de Barcelona.
1997
ACO Mallorca se incorpora a la ACO Catalunya como una zona más.
Grupos de las diócesis de Lleida y Vic procedentes de la GOAC pasan también a formar parte de la ACO.
2001
Se incorporan al movimiento grupos de los obispados de Córdoba y Madrid.
2003
En su cincuenta aniversario la ACO tiene setecientos veinte y un militantes y ochenta y un consiliarios que forman noventa y seis grupos .
2005
Primer Intercambio de militantes de Madrid, Córdoba y Barcelona bajo el lema: “¿Qué es la revisión de vida?”. Ponente: Oriol Garreta.
2008
Primer encuentro de coordinación entre los grupos de las diòcesis de Córdoba, Madrid, Bilbao, Catalunya y las Islas Baleares.