ACO organiza una mesa redonda sobre la vivienda, en Sabadell

La vivienda se ha convertido en un problema de primera magnitud en nuestro país. Es el problema que más preocupa a los ciudadanos según los últimos sondeos y está en el centro del debate social. Los precios disparados y los alquileres inalcanzables están generando una creciente frustración entre la ciudadanía, especialmente entre los jóvenes y las familias con rentas bajas y medias. Necesitamos buscar salidas, nuevas perspectivas y propuestas imaginativas. Por eso desde ACO (Acción Católica Obrera) del Vallès Occidental, os invitamos a participar en la mesa redonda “Vivienda: de la frustración a la esperanza” el sábado 29 de noviembre a las 17 h en el Auditorio Mn. Joan Nonell, detrás la Parroquia de la Purísima, de Sabadell. Será de acceso libre y reunirá a la directora de la Fundación Arrels y a representantes del Sindicato de Inquilinas, de Cáritas y de una entidad que impulsa la vivienda cooperativa llamada Col·lab. Nos darán su visión del problema, aquello que ven y que quizás no sale en los medios de comunicación. Nos darán pistas para orientar la acción ciudadana. Buscamos ideas imaginativas que estén al alcance de la gente de la calle. Seguro que intervenir el mercado de la vivienda desde las administraciones públicas es una vía, pero como ciudadanos tenemos mucho que decir también. Que nadie nos robe la esperanza de que esto tiene que empezar a cambiar. ¡A grandes males, grandes remedios! Ven a una mesa redonda de lujo para dialogar y poner luz a uno de los retos sociales más urgentes de la actualidad. Hay que confirmar la asistencia en: https://ja.cat/ACO-Habitatge
Iglesia por el Trabajo Decente: la aportación de los migrantes tiene que ser reconocida y dignificada

En la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, la plataforma Iglesia por el Trabajo Decente ha publicado un manifiesto donde ha querido poner el foco en «una de las situaciones más sangrientas de nuestro mundo del trabajo: la de las personas trabajadoras migrantes». En efecto, a pesar de que son los responsables del 80% del crecimiento económico de España en el último lustro, «no se corresponde con su reconocimiento social ni con la calidad del trabajo que ocupan, marcada muchas veces por la precariedad». Desde la plataforma, de la cual forma parte ACO, piden reactivar la ILP por la regularización de los migrantes que viven en nuestro país y que está parada un año después de que el Congreso de los Diputados aceptara la discusión. En la archidiócesis de Barcelona se hizo un gesto público ante la Catedral y se hizo lectura del manifiesto. En esta celebración de la Jornada también se hizo una vigilia de oración el 24 de octubre en Torre Baró.
Notable alto en la valoración de la revista «Luzysal»

8,30 sobre 10 es la valoración global sobre la revista Luzysal de ACO que han hecho los lectores, mayoritariamente militantes, en una encuesta que ha estado operativa durante trece meses. En este tiempo se han recogido 84 respuestas en que se han valorado los cambios de diseño, el interés de los temas, el atractivo visual, las posibilidades de suscripción y mayor difusión… En las respuestas abiertas, los lectores han aportado propuestas de temas a desarrollar que orientan a la Comisión de comunicación y el Consejo Editorial. Puede consultarse el resumen de resultados de la encuesta a continuación:
ACO se implica en la manifestación por la paz en Gaza

El sábado, 4 de octubre, fue una jornada que la ciudadanía quiso hacer escuchar su voz para que el genocidio en Gaza se pare y llegue la paz. Más de 600 organizaciones apoyaron el martes 30 de septiembre la manifestación de Barcelona y ACO, que también apoya, estuvo representada por la expresidenta Maria Martínez. Los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, registraron la convocatoria de huelga general parcial para la jornada de lucha y solidaridad con Palestina del 15 de octubre. Un buen puñado de militantes participaron junto con la familia de la Pastoral Obrera en la manifestación que partió de los Jardinets de Gracia hasta el Arco de Triunfo.
El Comité General inicia el curso 2025-2026
«Apasionados por hacer el bien», de la carta de san Pablo a Tito y que se lee cada año la noche de Navidad, es el lema que atravesará todo el curso 2025-2026. «En un mundo con tanta injusticia, sufrimiento e indiferencia, como seguidores de Jesús tenemos que ser capaces de encender las ganas de vivir juntos y que todos juntos podamos vivir», contextualizó el consiliario general, Pepe Rodado, al explicar un plan de curso que se ha simplificado respecto a cursos anteriores. Los tres objetivos que se trabajarán el curso cerrarán las líneas del XII Consejo: organizar una acción profética como movimiento (misión), velar porque militantes jóvenes y veteranos se acompañen mutuamente (comunidad) y formar consiliarios laicos (espiritualidad). El Comité General también aprobó el calendario de curso y las tareas asignadas a las zonas y diócesis. En cuanto a la Jornada General del 12 de octubre, se recordó que la aportación voluntaria por militante es de 8 €, tanto si se asiste como no, para sufragar los gastos de la jornada. En esta Jornada se constituirá Consejo Extraordinario y se abrirá la urna de 10.45 a 14 para que los grupos voten a una de las dos candidatas a presidenta. Rocío Elvira, presidenta actual y que finalizará su servicio en la Jornada General, dio la bienvenida al Comité General y agradeció la disponibilidad a Montserrat Carulla i Montse Forcadell. Las comisiones de trabajo explicaron algunas cuestiones: El Comité General decidió adherirse a la ILP que se está preparando sobre una Ley integral contra los delitos de odio. ACO apoyará institucionalmente la ILP y se movilizará para la recogida de firmas que se prevé que empezará la segunda quincena de noviembre. También se informó que está funcionando el grupo «A l’ACO Alcem la Veu», coordinado con Alcem la Veu y con la Revuelta de Mujeres en la Iglesia. Quieren hacer un taller cada trimestre y avisarán de las convocatorias. La diócesis de Vic celebrará este curso el 30 cumpleaños. En la plegaria, que preparó la zona Barcelona Norte, se tuvo un recuerdo por Toni Casas, Anna Maria Mutgé y Socorro de las Heras, consiliario y militantes que han traspasado recientemente.
Inicio de un nuevo curso para consiliarios laicos

Cómo sabéis, en la línea B sobre la espiritualidad en ACO que se aprobó en el último Consejo el reto 3 es «formar a personas que acompañen a la militancia en el proceso de hacer una lectura evangelizadora y creyente de la realidad como ACO» (ver pp. 24-25 del documento «Líneas de actuación 2023-2026»). En este sentido está en marcha un nuevo curso para consiliarios laicos que consta de cuatro bloques con seis temas cada bloque, excepto el de la Doctrina Social que son cinco: I biblia (AT), II teología, III teología y praxis y IV Doctrina Social de la Iglesia y mundo obrero. El curso adopta un formato de taller telemático para favorecer la participación de las personas de diferentes lugares. Se hace un domingo al mes de 17 a 19 h y tiene una duración de 2/3 años dependiendo del ritmo que lleve el grupo. Previamente al encuentro telemático se envía el material del tema con unas pistas a trabajar y en la reunión se comparte el trabajo hecho con descubrimientos, dudas, respuestas… Aprovechando que en este inicio de curso se empieza un bloque nuevo (Bloque IV sobre Doctrina Social de la Iglesia) se invita a todos aquellos militantes de cualquier movimiento de Acción Católica que estén interesados a inscribirse enviando un correo electrónico al consiliari que imparte este bloque, Pepe Paena: pepbaena@gmail.com. De momento, están apuntadas para iniciarlo siete personas. Por este curso animado por otros consiliarios como Jaume Fontbona, Josep Maria Romaguera y Pepe Rodado han pasado militantes del MIJAC, JOC, ACO o el Movimiento de Cristianos de Pueblos y Comarcas.
Joan Codina introduce a los participantes de los Ejercicios de ACO en el Evangelio de san Juan

Este año hemos tenido el acompañamiento de los ejercicios al salesiano Joan Codina, que de una manera excepcional nos ha introducido en el Evangelio de san Juan, a partir de situar en contexto el evangelio concreto del día, de hacer una reflexión muy clara y concisa y facilitarnos, para nuestro trabajo personal, unas preguntas clave para ir a fondo. El primer día nos introdujo en los ejercicios de la mano del profeta Elías, que nos empujó hacia el desierto para encontrarnos bajo «el murmullo de un viento suave» con la Palabra de Dios y descubrir qué nos dice a cada cual, según nuestro momento vital y concreto, respecto de nuestras necesidades y deseos, de nuestra militancia, de nuestro compromiso cristiano. El segundo día nos condujo a encontrarnos con Jesús, Jesús pregunta a los discípulos que lo seguían «¿Qué buscáis?», una gran pregunta para los ejercicios: ¿qué buscamos?, ¿todavía buscamos o ya nos hemos acomodado, buscamos la tranquilidad? ¿O todavía tenemos inquietudes, deseo de ser acogidos por Jesús, interpelados por la Palabra de Dios? A partir de la pregunta que buscáis, Jesús nos llama a nacer de nuevo, reflexión que nos hace a través de la figura de Nicodemo, nacer a una vida nueva que puede transformar todo nuestro entorno. El tercer día la meditación nos enfrenta con las dificultades que nos paralizan como al paralítico, ¿vivimos en nuestra zona de confort, esperando que alguien nos diga qué tenemos que hacer o que nos solucione la vida como el paralítico que llevaba 38 años esperando? Nosotros nos queremos mover pero no acabamos de confiar, necesitamos ser curados por Jesús que es quien nos ayuda levantarnos y a andar, cargando, eso sí, siempre nuestra «litera», nuestra historia personal. Para nosotros Jesús es el Pan, el alimento de nuestra vida interior, de Fe, y así lo descubrimos en la multiplicación de los panes. El cuarto día profundizamos en la misericordia de Jesús a través de la mujer adúltera. Muchas veces nuestros pecados, nuestras incongruencias y sobre todo nuestros juicios hacia los otros nos llevan a los pies de Jesús para que seamos castigados y, a cambio, nos encontramos una y otra vez con su Amor que nos perdona y nos da una nueva oportunidad. Jesús nos muestra el rostro misericordioso de Dios. Jesús en la cruz, máximo exponente de su amor por la humanidad, y a los pies su madre derecha (stabat) y el discípulo amado, Jesús infunde su «aliento» sobre ellos. Con la dignidad de su madre, como mujer (representando a la humanidad entera) junto al discípulo nace la iglesia, los une para poder hacer un mundo mejor, hacer una iglesia de todas y todos y hacer posible este Reino de Dios de amor, justicia y paz que tanto anhelamos. Al final el reencuentro con Jesús Resucitado, que es quien nos infunde su paz y nos lleva alegría. Es con el descubrimiento de este Jesús resucitado que nosotros podemos superar los miedos y encontrar la fuerza en la Fe, fruto de nuestra relación personal con Él y el testimonio de la Comunidad, que nos empuja a «salir» a nuestra misión: anunciar que Dios ama a la humanidad. VALORACIÓN PERSONAL Este año he tenido la oportunidad de participar, por primera vez, en los ejercicios espirituales de ACO. Ha sido una experiencia MUY, pero que MUY ENRIQUECEDORA!!! A lo largo de estos días no solo he descubierto todas las cosas que constan más arriba, en el pequeño resumen, con un agradecimiento inmenso a Joan que me ha desvelado el evangelio de san Juan, tan difícil de entender, sino que he experimentado, cada anochecer, la Alegría de Compartir entre todos y todas los participantes, cosa que me ha enriquecido muchísimo los ejercicios y esto es de un gran valor, puesto que a veces cuando se habla de movimiento parece que hablamos de cosas etéreas, y es importante darnos cuenta como entre todas y todos vamos expandiendo el reino de Dios. Las celebraciones de las Eucaristías de cada día las he vivido como una bendición!!, cada día un grupo las ha preparado aportando cada uno sus sensibilidades, sus dones… realmente han sido muy vividas. Valoro también, como una gran aportación a los ejercicios, los escritos de Madeleine Delbrêl, en ella descubro su espiritualidad encarnada en la vida del día a día, a menudo sentía en mi interior: “yo quiero ser así, quiero hacer del evangelio vida”. Tiana, el lugar escogido este año, ha sido muy bonito, con unas grandes vistas, rodeado de naturaleza y mucha vegetación que ayudaba a refrescar el ambiente (con los inconvenientes que conlleva como son los mosquitos, con los que hemos tenido que luchar, pero también lo he superado). La casa cuenta con unas instalaciones muy correctas y las religiosas nos han acogido muy bien, lo han tenido todo a punto y nos han facilitado todo lo que ha hecho falta cuando ha sido necesario. Si algo se puede mencionar como mejorable es la comida, a pesar de que todo estaba bueno y las cantidades eran correctas, faltaba una adaptación del menú a la climatología, en el sentido siguiente: comimos caliente los días más calurosos y la comida más fresca la disfrutaron los días que bajó la temperatura ambiental, también resaltar la carencia de fruta y verdura. Un agradecimiento especial a la Maria y Maribel, responsables desde la ACO de la marcha de los Ejercicios, pendientes en todo momento de todo, así de bien han salido!!!! En nombre de todas y todos se ha entregado un regalo a Joan, el libro “Devoción” de Pablo d’Ors, y otro detalle a Paquita, una planta preciosa, con un rosario incluido, por su aportación con el yoga y su delicadeza espiritual que rezuma todo su ser. Ella por su parte, nos obsequió con dos poesías, una sobre san Jordi y la otra sobre María, con la belleza con que se expresa. Todo ello, ha sido una experiencia profunda, que ha removido mi corazón y me ha ayudado a ver que mi y nuestra militancia tiene
Impulso por una Ley integral contra los delitos de odio

En España, más del 90% de los delitos de odio no se denuncian: de 226.000 incidentes en cinco años, sólo 8.400 llegaron a juicio. La desconfianza y la falta de protocolos levantan una barrera entre víctimas y justicia. El caso reciente de Torre Pacheco lo muestra: jornadas de caza con más de 700 implicados que acabaron con apenas 10 detenidos, siendo las organizaciones sociales quienes denunciaron los hechos, asumiendo un papel que debería ser del Estado. Por este motivo, desde la sociedad civil organizada se está promoviendo una ILP para que exista una Ley integral para la prevención, tratamiento y protección frente a los delitos de odio. Esta ley permitirá que existan protocolos comunes en todo el país para proteger a las víctimas y atención integral, un registro estatal centralizado de estos delitos y formación específica obligatoria para las fuerzas de seguridad y administración de Justicia. Se prevé que el 15 de octubre se presentará el texto oficial ante la Junta Electoral Central y a partir de diciembre ya se recogerán firmas (500.000 en 9 meses). ACO está valorando adherirse y el grado de compromiso. Toda la información está en la web: https://www.ilpdelitosdeodio.es/ También se puede consultar el comunicado de la Plataforma de entidades Cristianas con las personas migrantes ante la quema de la mezquita de Piera y otros actos racistas.
ACO participa en la puesta al día del documento “La Pastoral Obrera de toda la Iglesia”

El año pasado se celebraron los 30 años de la publicación de La Pastoral Obrera de toda la Iglesia que fue firmada por los obispos de la Conferencia Episcopal Española en el año 1994. Hubo una celebración dentro de las Jornadas de Pastoral del Trabajo celebradas en Ávila en noviembre del año pasado. De hecho, en las mencionadas Jornadas, algunas de las ponencias destacan este documento y el trabajo realizado por la Pastoral Obrera en las diferentes diócesis de España. Desde el año 1994, el mundo del trabajo ha ido cambiando en función de la transformación profunda que está experimentando nuestra sociedad. Entre los efectos negativos, y después de diversas crisis concatenadas, y sus consecuencias, las condiciones de trabajo y de vida se han precarizado y se han agudizado las desigualdades: trabajos sin contrato, sin derechos laborales, sin seguridad social, sin derecho a paro, sin jubilación en un futuro, en el caso de personas emigrantes sin permiso de trabajo no hay contrato laboral, trabajos con sueldos que no permiten vivir dignamente…; además, se ha experimentado una pérdida de identidad de clase acompañado de un individualismo muy acentuado. Vale la pena aprovechar este aniversario para realizar una lectura, o una re-lectura del documento, para valorar esta contribución de la Iglesia con el mundo obrero. Lo encontraréis aquí. El departamento de Pastoral Obrera de la CEE, junto con sus órganos asociados, está impulsando la redacción de un documento en que –de alguna manera– se pondrán al dia algunos aspectos de los cambios sociales mencionados experimentados en las tres últimas décadas. También, para definir por dónde podría caminar la Pastoral Obrera en los próximos años. ACO ha delegado en algunos militantes del movimiento su participación en la redacción del documento, de manera que en el año 2026 se prevé la publicación del mismo; los militantes son David González (diócesis de Madrid), Josep Fernández (diócesis de Lleida) y Rafi Cáceres (zona Besòs). Otra acción que se realizará próximamente será recabar la valoración de estos 30 años de Pastoral Obrera de la Iglesia como diócesis; este trabajo nos puede ayudar a constatar nuevos retos y a resituar en qué tiene que impactar nuestra acción.
ACO-Córdoba: «Creemos que las personas pueden vivir y convivir desde la solidaridad compartida y el apoyo mutuo»

El domingo 22 de junio la ACO de Córdoba celebró su asamblea de fin de curso acompañada por el consiliario general, Pepe Rodado. Tras la oración inicial, se inició el trabajo compartiendo síntesis de los grupos sobre las fichas relacionadas con la vida militante como iniciadoras e iniciadores de la ACO resaltando dificultades y puntos fuertes. Seguidamente, se presentó lo acordado por la comisión de iniciación como esquema de iniciación según la Guía básica de la ACO general, concretando la primera etapa de “Acogida, descubrimiento y formación” en una veintena de reuniones estructuradas de equipo de revisión de vida obrera. Tras ello, se tomaron en cuenta diferentes aportaciones de la militancia. Una vez cerrado todo lo relativo a la iniciación, se pasó a la valoración del curso destacando logros y avances, así como dificultades y finalmente, propuestas para desarrollar a principios de curso. Después, se pusieron en común la actividad de los espacios en que participa la ACO, como es el secretariado diocesano de Pastoral Obrera y el Foro Cristianismo y mundo de hoy. Por otro lado, la responsable tesorera expuso la situación económica del Movimiento de zona. Para terminar, se compartió una comida con lo que cada militante trajo junto con personas amigas y afines invitadas para disfrutar de la velada en la sierra de Córdoba con baño piscinero incluido hasta terminar el día. Junto a todo ello, compartimos un manifiesto final de la ACO de Córdoba ante la situación social actual.