Inicio de un nuevo curso para consiliarios laicos

Votacions dels documents al XII Consell. Foto: Jordi Romero

Cómo sabéis, en la línea B sobre la espiritualidad en ACO que se aprobó en el último Consejo el reto 3 es «formar a personas que acompañen a la militancia en el proceso de hacer una lectura evangelizadora y creyente de la realidad como ACO» (ver pp. 24-25 del documento «Líneas de actuación 2023-2026»). En este sentido está en marcha un nuevo curso para consiliarios laicos que consta de cuatro bloques con seis temas cada bloque, excepto el de la Doctrina Social que son cinco: I biblia (AT), II teología, III teología y praxis y IV Doctrina Social de la Iglesia y mundo obrero. El curso adopta un formato de taller telemático para favorecer la participación de las personas de diferentes lugares. Se hace un domingo al mes de 17 a 19 h y tiene una duración de 2/3 años dependiendo del ritmo que lleve el grupo. Previamente al encuentro telemático se envía el material del tema con unas pistas a trabajar y en la reunión se comparte el trabajo hecho con descubrimientos, dudas, respuestas… Aprovechando que en este inicio de curso se empieza un bloque nuevo (Bloque IV sobre Doctrina Social de la Iglesia) se invita a todos aquellos militantes de cualquier movimiento de Acción Católica que estén interesados a inscribirse enviando un correo electrónico al consiliari que imparte este bloque, Pepe Paena: pepbaena@gmail.com. De momento, están apuntadas para iniciarlo siete personas. Por este curso animado por otros consiliarios como Jaume Fontbona, Josep Maria Romaguera, Pepe Rodado y Joan Ramon Marín han pasado militantes del MIJAC, JOC, ACO o el Movimiento de Cristianos de Pueblos y Comarcas.

Joan Codina introduce a los participantes de los Ejercicios de ACO en el Evangelio de san Juan

Este año hemos tenido el acompañamiento de los ejercicios al salesiano Joan Codina, que de una manera excepcional nos ha introducido en el Evangelio de san Juan, a partir de situar en contexto el evangelio concreto del día, de hacer una reflexión muy clara y concisa y facilitarnos, para nuestro trabajo personal, unas preguntas clave para ir a fondo. El primer día nos introdujo en los ejercicios de la mano del profeta Elías, que nos empujó hacia el desierto para encontrarnos bajo «el murmullo de un viento suave» con la Palabra de Dios y descubrir qué nos dice a cada cual, según nuestro momento vital y concreto, respecto de nuestras necesidades y deseos, de nuestra militancia, de nuestro compromiso cristiano. El segundo día nos condujo a encontrarnos con Jesús, Jesús pregunta a los discípulos que lo seguían «¿Qué buscáis?», una gran pregunta para los ejercicios: ¿qué buscamos?, ¿todavía buscamos o ya nos hemos acomodado, buscamos la tranquilidad? ¿O todavía tenemos inquietudes, deseo de ser acogidos por Jesús, interpelados por la Palabra de Dios? A partir de la pregunta que buscáis, Jesús nos llama a nacer de nuevo, reflexión que nos hace a través de la figura de Nicodemo, nacer a una vida nueva que puede transformar todo nuestro entorno. El tercer día la meditación nos enfrenta con las dificultades que nos paralizan como al paralítico, ¿vivimos en nuestra zona de confort, esperando que alguien nos diga qué tenemos que hacer o que nos solucione la vida como el paralítico que llevaba 38 años esperando? Nosotros nos queremos mover pero no acabamos de confiar, necesitamos ser curados por Jesús que es quien nos ayuda levantarnos y a andar, cargando, eso sí, siempre nuestra «litera», nuestra historia personal. Para nosotros Jesús es el Pan, el alimento de nuestra vida interior, de Fe, y así lo descubrimos en la multiplicación de los panes. El cuarto día profundizamos en la misericordia de Jesús a través de la mujer adúltera. Muchas veces nuestros pecados, nuestras incongruencias y sobre todo nuestros juicios hacia los otros nos llevan a los pies de Jesús para que seamos castigados y, a cambio, nos encontramos una y otra vez con su Amor que nos perdona y nos da una nueva oportunidad. Jesús nos muestra el rostro misericordioso de Dios. Jesús en la cruz, máximo exponente de su amor por la humanidad, y a los pies su madre derecha (stabat) y el discípulo amado, Jesús infunde su «aliento» sobre ellos. Con la dignidad de su madre, como mujer (representando a la humanidad entera) junto al discípulo nace la iglesia, los une para poder hacer un mundo mejor, hacer una iglesia de todas y todos y hacer posible este Reino de Dios de amor, justicia y paz que tanto anhelamos. Al final el reencuentro con Jesús Resucitado, que es quien nos infunde su paz y nos lleva alegría. Es con el descubrimiento de este Jesús resucitado que nosotros podemos superar los miedos y encontrar la fuerza en la Fe, fruto de nuestra relación personal con Él y el testimonio de la Comunidad, que nos empuja a «salir» a nuestra misión: anunciar que Dios ama a la humanidad. VALORACIÓN PERSONAL Este año he tenido la oportunidad de participar, por primera vez, en los ejercicios espirituales de ACO. Ha sido una experiencia MUY, pero que MUY ENRIQUECEDORA!!! A lo largo de estos días no solo he descubierto todas las cosas que constan más arriba, en el pequeño resumen, con un agradecimiento inmenso a Joan que me ha desvelado el evangelio de san Juan, tan difícil de entender, sino que he experimentado, cada anochecer, la Alegría de Compartir entre todos y todas los participantes, cosa que me ha enriquecido muchísimo los ejercicios y esto es de un gran valor, puesto que a veces cuando se habla de movimiento parece que hablamos de cosas etéreas, y es importante darnos cuenta como entre todas y todos vamos expandiendo el reino de Dios. Las celebraciones de las Eucaristías de cada día las he vivido como una bendición!!, cada día un grupo las ha preparado aportando cada uno sus sensibilidades, sus dones… realmente han sido muy vividas. Valoro también, como una gran aportación a los ejercicios, los escritos de Madeleine Delbrêl, en ella descubro su espiritualidad encarnada en la vida del día a día, a menudo sentía en mi interior: “yo quiero ser así, quiero hacer del evangelio vida”. Tiana, el lugar escogido este año, ha sido muy bonito, con unas grandes vistas, rodeado de naturaleza y mucha vegetación que ayudaba a refrescar el ambiente (con los inconvenientes que conlleva como son los mosquitos, con los que hemos tenido que luchar, pero también lo he superado). La casa cuenta con unas instalaciones muy correctas y las religiosas nos han acogido muy bien, lo han tenido todo a punto y nos han facilitado todo lo que ha hecho falta cuando ha sido necesario. Si algo se puede mencionar como mejorable es la comida, a pesar de que todo estaba bueno y las cantidades eran correctas, faltaba una adaptación del menú a la climatología, en el sentido siguiente: comimos caliente los días más calurosos y la comida más fresca la disfrutaron los días que bajó la temperatura ambiental, también resaltar la carencia de fruta y verdura. Un agradecimiento especial a la Maria y Maribel, responsables desde la ACO de la marcha de los Ejercicios, pendientes en todo momento de todo, así de bien han salido!!!! En nombre de todas y todos se ha entregado un regalo a Joan, el libro “Devoción” de Pablo d’Ors, y otro detalle a Paquita, una planta preciosa, con un rosario incluido, por su aportación con el yoga y su delicadeza espiritual que rezuma todo su ser. Ella por su parte, nos obsequió con dos poesías, una sobre san Jordi y la otra sobre María, con la belleza con que se expresa. Todo ello, ha sido una experiencia profunda, que ha removido mi corazón y me ha ayudado a ver que mi y nuestra militancia tiene

Mi Hoa Lee: «Sí que podemos realizar acciones individuales y colectivas para revertir lo que está pasando en Gaza»

El genocidio inaceptable en Gaza está movilizando a los militantes de ACO. El movimiento se ha adherido al Manifiesto urgente por Gaza y desde algunas parroquias en las que participan los militantes, como San Francisco de Asís en Bellavista, se han hecho oraciones y lecturas de manifiestos. Precisamente, en el primer programa de la nueva temporada del Llevat dins la pasta de Ràdio Estel se entrevistó a la actriz, guionista y activista Mi Hoa Lee, que estuvo acampada en la plaza Catalunya de Barcelona en huelga de hambre durante los primeros quince días del mes de agosto y actualmente ha colaborado y sigue colaborando en la Global Sumud Flotilla. «La desesperación te lleva a dar un paso más después de 23 meses de acciones de denuncia del genocidio. El movimiento Empty Stomach Movement (iniciativa que salió de un grupo de médicos de Gaza que están en huelga de hambre hasta que los niños puedan comer) me sacudió, con compañeros en huelga de hambre en Gaza y a continuación me añadí, sin preparación previa alguna», apunta Mi Hoa Lee. La activista plantó una gran tienda de campaña en la plaza Catalunya del 1 al 16 de agosto y este espacio se convirtió «en un auténtico monumento colectivo y punto de encuentro de mucha gente y acciones que se estaban organizando», así cada día estuvo acompañada en todo momento y con gente que quería colaborar. Mi Hoa Lee también se ha implicado en el Global Movement to Gaza (para romper la frontera de Rafah en Egipto con Gaza) y en la Global Sumud Flotilla (500 personas navegan en dirección a Gaza). «La esperanza es lo único que no podemos perder. Estamos en un momento histórico, que el mundo se ha levantado contra lo que Israel está haciendo en el pueblo palestino. Desde Gaza nos piden que escalemos esta protesta», ha sostenido en la entrevista.

Impulso por una Ley integral contra los delitos de odio

En España, más del 90% de los delitos de odio no se denuncian: de 226.000 incidentes en cinco años, sólo 8.400 llegaron a juicio. La desconfianza y la falta de protocolos levantan una barrera entre víctimas y justicia. El caso reciente de Torre Pacheco lo muestra: jornadas de caza con más de 700 implicados que acabaron con apenas 10 detenidos, siendo las organizaciones sociales quienes denunciaron los hechos, asumiendo un papel que debería ser del Estado. Por este motivo, desde la sociedad civil organizada se está promoviendo una ILP para que exista una Ley integral para la prevención, tratamiento y protección frente a los delitos de odio. Esta ley permitirá que existan protocolos comunes en todo el país para proteger a las víctimas y atención integral, un registro estatal centralizado de estos delitos y formación específica obligatoria para las fuerzas de seguridad y administración de Justicia. Se prevé que el 15 de octubre se presentará el texto oficial ante la Junta Electoral Central y a partir de diciembre ya se recogerán firmas (500.000 en 9 meses). ACO está valorando adherirse y el grado de compromiso. Toda la información está en la web: https://www.ilpdelitosdeodio.es/ También se puede consultar el comunicado de la Plataforma de entidades Cristianas con las personas migrantes ante la quema de la mezquita de Piera y otros actos racistas.

ACO participa en la puesta al día del documento “La Pastoral Obrera de toda la Iglesia”

El año pasado se celebraron los 30 años de la publicación de La Pastoral Obrera de toda la Iglesia que fue firmada por los obispos de la Conferencia Episcopal Española en el año 1994. Hubo una celebración dentro de las Jornadas de Pastoral del Trabajo celebradas en Ávila en noviembre del año pasado. De hecho, en las mencionadas Jornadas, algunas de las ponencias destacan este documento y el trabajo realizado por la Pastoral Obrera en las diferentes diócesis de España. Desde el año 1994, el mundo del trabajo ha ido cambiando en función de la transformación profunda que está experimentando nuestra sociedad. Entre los efectos negativos, y después de diversas crisis concatenadas, y sus consecuencias, las condiciones de trabajo y de vida se han precarizado y se han agudizado las desigualdades: trabajos sin contrato, sin derechos laborales, sin seguridad social, sin derecho a paro, sin jubilación en un futuro, en el caso de personas emigrantes sin permiso de trabajo no hay contrato laboral, trabajos con sueldos que no permiten vivir dignamente…; además, se ha experimentado una pérdida de identidad de clase acompañado de un individualismo muy acentuado. Vale la pena aprovechar este aniversario para realizar una lectura, o una re-lectura del documento, para valorar esta contribución de la Iglesia con el mundo obrero. Lo encontraréis aquí. El departamento de Pastoral Obrera de la CEE, junto con sus órganos asociados, está impulsando la redacción de un documento en que –de alguna manera– se pondrán al dia algunos aspectos de los cambios sociales mencionados experimentados en las tres últimas décadas. También, para definir por dónde podría caminar la Pastoral Obrera en los próximos años. ACO ha delegado en algunos militantes del movimiento su participación en la redacción del documento, de manera que en el año 2026 se prevé la publicación del mismo; los militantes son David González (diócesis de Madrid), Josep Fernández (diócesis de Lleida) y Rafi Cáceres (zona Besòs). Otra acción que se realizará próximamente será recabar la valoración de estos 30 años de Pastoral Obrera de la Iglesia como diócesis; este trabajo nos puede ayudar a constatar nuevos retos y a resituar en qué tiene que impactar nuestra acción.

ACO-Córdoba: «Creemos que las personas pueden vivir y convivir desde la solidaridad compartida y el apoyo mutuo»

El domingo 22 de junio la ACO de Córdoba celebró su asamblea de fin de curso acompañada por el consiliario general, Pepe Rodado. Tras la oración inicial, se inició el trabajo compartiendo síntesis de los grupos sobre las fichas relacionadas con la vida militante como iniciadoras e iniciadores de la ACO resaltando dificultades y puntos fuertes. Seguidamente, se presentó lo acordado por la comisión de iniciación como esquema de iniciación según la Guía básica de la ACO general, concretando la primera etapa de “Acogida, descubrimiento y formación” en una veintena de reuniones estructuradas de equipo de revisión de vida obrera. Tras ello, se tomaron en cuenta diferentes aportaciones de la militancia. Una vez cerrado todo lo relativo a la iniciación, se pasó a la valoración del curso destacando logros y avances, así como dificultades y finalmente, propuestas para desarrollar a principios de curso. Después, se pusieron en común la actividad de los espacios en que participa la ACO, como es el secretariado diocesano de Pastoral Obrera y el Foro Cristianismo y mundo de hoy. Por otro lado, la responsable tesorera expuso la situación económica del Movimiento de zona. Para terminar, se compartió una comida con lo que cada militante trajo junto con personas amigas y afines invitadas para disfrutar de la velada en la sierra de Córdoba con baño piscinero incluido hasta terminar el día. Junto a todo ello, compartimos un manifiesto final de la ACO de Córdoba ante la situación social actual.

La «otra» Iglesia católica que se implicó en los barrios durante el franquismo y la transición

«¿Por qué hay personas que desconocen o no han oído hablar demasiado a menudo de una Iglesia abierta que fue muy crítica y contraria al nacionalcatolicismo y a las estructuras de la Iglesia, que estuvo junto a las personas que más lo necesitaban (los más olvidados, marginados y castigados, los trabajadores, las clases obreras), que luchó por las libertades y los derechos humanos, laborales y culturales durante la dictuadura franquista, por el advenimiento de la democracia y defendió otra forma de vivir la fe mucho más en sintonía con los avances sociales?» Ésta es la pregunta que procuró responder la historiadora Neus Baena Gallardo en el acto de reconocimiento del papel de la Iglesia católica en las luchas sociales durante el franquismo y la transición que se hizo el pasado 28 de mayo. En el acto, organizado por el Departamento de Justicia y Calidad Democrática de la Generalitat de Cataluña, también se contó con el testimonio de Oriol Xirinachs y Maria Pau Trayner, «que con su testimonio y trayectoria vital ponen cara humana a un sector de la Iglesia muy digno y que hay que reivindicar», remarcó Neus Baena. A continuación está disponible el guión (en catalán) de la charla de Neus Baena.

“Cómo ser cristiano hoy”, un retiro para bajar pulsaciones y fortalecernos

Anotarlo en la agenda personal al inicio de curso cuando ACO nos pasan el calendario de todos los encuentros. Marcarlo como “preferente” y no dejar que ningún otro evento le pueda quitar el sitio. ¡Quiero participar en el retiro del movimiento de mayo! Cuando llega el fin de semana después de cinco días de ritmo suficientemente alto, principalmente por la dedicación laboral y por todos los demás compromisos familiares, de entidades y sociales que todos tenemos… deseamos un rato de descanso, de bajar pulsaciones, de hacer algo diferente que nos sirva para fortalecernos, para encontrarnos con gente que te puedas entender, para celebrar. Pues tengo que decirles que todo esto ocurre en el Retiro de ACO. Sólo he participado en las dos últimas ediciones y hay que decir que las he vivido de forma muy agradable. El pasado sábado 17 de mayo nos encontramos en Sant Pau del Camp, una parroquia que había sido antiguo monasterio, junto al Paralelo y en pleno Raval de Barcelona. Un auténtico descubrimiento para quienes no vivimos en la capital. Un espacio privilegiado que te otorga paz, tranquilidad y serenidad a pesar de estar junto al bullicio de la calle. Éramos una treintena de personas. La mayoría militantes de ACO, pero también invitados y simpatizantes del movimiento. También se trata de esto. De abrir nuestra propuesta a otra gente que quiera estar. ¡Y sólo hablo de los encuentros! Movimiento evangelizador donde quiera que estemos. Y bien cierto que el título del retiro de este año iba muy ligado: “Cómo ser cristiano hoy”. Encuentro conducido por Josep Lligadas. Trabajo extraído de su libro que lleva el mismo título. Inicialmente una exposición esmerada y argumentada, y llana a la vez, donde partió del texto del Evangelio de Marcos 1,14-45. Y muy bien estructurada para quienes necesitamos un orden y cronología para entender mejor las cosas. Pautas para la reflexión y trabajo, y para la oración personal. Poniendo énfasis también en la necesidad de cuidarnos, de tener momentos de parada en la vorágine del día a día. Después un rato largo de encuentro personal y silencio aprovechando el patio/jardín que rodea al antiguo monasterio. También la posibilidad de estar en la iglesia, el claustro o bien en las salas disponibles. Y por último, la Eucaristía donde se compartió y se hizo oración de la jornada matinal. Fue la puesta en común de la reflexión de la jornada y del trabajo personal: entre el espacio de homilía, plegarias y acción de gracias. Todo el mundo en alguno de estos momentos expuso su vivencia. El consiliario general, Pepe Rodado, compartió la oración del Papa elegido, León XIV, dirigida a todas las personas del mundo, con o sin fe, un testimonio de su propia fe y de lo que quiere ser su camino. ¡Todo un acierto! Demos gracias a Dios. Pueden consultarse las fotos a continuación:

«Juntos cambiamos el mundo del trabajo», Jornada de la Pastoral Obrera de Terrassa

La mañana del día 10 de mayo se celebró en Bellavista (Les Franqueses del Vallès) la Jornada Diocesana de la Pastoral Obrera de Terrassa, con el lema «Juntos cambiamos el mundo del trabajo«. Participaron unas 35 personas, representantes de diferentes ámbitos del mundo obrero: JOC, ACO, GOAC y de la Parroquia de San Francisco de Asís de Bellavista. El obispo de Terrassa, Salvador Cristau, al no poder asistir, envió una carta de adhesión a la Jornada alentándonos a seguir con la labor de evangelización en el mundo del trabajo y de reivindicación de los derechos de los trabajadores. La Jornada se inició con la acogida de los asistentes y un pequeño tentempié, seguido de la presentación y visita de la exposición “Rostros y retos del mundo obrero hoy”. Con palabras de Mercè Solé publicadas en Catalunya Religió (19-02-25):«La exposición la preparamos desde el Departamento de Trabajo de la Conferencia Episcopal Española, con una amplísima participación catalana, como una forma de celebrar el XXX aniversario del documento La Pastoral Obrera de toda la Iglesia (…) Se trata de un itinerario que recorre las condiciones del trabajo, que a su vez condicionan enormemente las condiciones de la vida, y las luchas y aspiraciones del mundo obrero. Y es un itinerario conducido y acompañado por la Doctrina Social de la Iglesia, ese patrimonio aún tan desconocido que es una forma de orientar y concretar el Evangelio en relación a la vida cotidiana y comunitaria de la gente.” La visita a la exposición ha sido conducida con gran acierto por Mercè Clua, militante de la JOC. Es una exposición itinerante muy interesante y recomendable. Quien esté interesado en exponerla en su parroquia, entidad o sindicato, puede dirigirse a pastoral.obrera.cat@gmail.com Seguidamente se dio paso a los testigos de cuatro personas implicadas en distintos ámbitos del mundo del trabajo. Felisa Fernández, de Granollers, miembro de ACO, ha hecho su testimonio sobre la acción de Cáritas de la Parroquia de San Francisco de Asís de Bellavista con las personas sin hogar, que viven y duermen en la calle. Felisa remarca la importancia de la acogida, escuchar a la persona, conocer su situación y su historia, cómo ha llegado hasta aquí. De esta forma siente que deja de ser ignorada, que alguien se interesa por ella. El otro aspecto es el acompañamiento para las gestiones que deben realizarse para intentar regular su situación. Se trata de personas que han llegado a un grado importante de deterioro en su salud física y mental y por tanto necesitan de este acompañamiento personal. Susana Sánchez, que ha sido militante en la JOC y ACO, nos ha hablado del compromiso como trabajadora y miembro de la Asociación para la Intervención Social Integral Dimas que fue fundada en 1995. «El objetivo de Dimas fue, y sigue siendo, buscar y ofrecer trabajo a las personas más desfavorecidas, vulnerables, en riesgo o en situación de exclusión social ya vengan derivadas del CIRE (cárcel), de los servicios sociales municipales u otros recursos. Y ya podéis imaginar que el colectivo es muy amplio y muchas las personas que tienen necesidad de un trabajo». De las funciones de DIMAS destaca dos aspectos básicos: ofrecer oportunidades de formación y de trabajo para aquellas personas que tienen muchas dificultades para tener un trabajo, y acompañar a los diferentes procesos y situaciones vitales de las personas que van conociendo en todos los proyectos y actividades. Maria del Far Cordero, militante de la JOC, comprometida desde muy joven, nos explica que su implicación en el movimiento feminista comienza en el instituto, dentro de la comisión de género creada por tres profesoras con el propósito de hacer del instituto un sitio mejor, de modo que los alumnos se fueron implicando en la defensa de los derechos de las mujeres y del colectivo LGTBIQ+. Al mismo tiempo participó en el Punt Jove de Matadepera que decidió poner en marcha un grupo feminista con las chicas del pueblo. Su compromiso le llevó progresivamente a implicarse cada vez más en la lucha por los derechos de las mujeres en distintos colectivos. Uno de los compromisos de Jordi Cordero, militante de ACO del Vallès Occidental, es la participación desde hace 30 años en una Cooperativa de Consumo Responsable, que funciona con voluntariado y de forma autogestionada. Buscan condiciones laborales dignas para las empresas productoras y la protección de la salud y de la “casa común”. Han sido unas exposiciones muy ricas no sólo porque abarcan varios aspectos de la realidad social que estamos viviendo, sino también por el testimonio de fe dado por cada uno de los ponentes. Felisa nos cuenta que se siente llamada por Jesucristo a anunciar y promover la Buena Nueva, sobre todo en el mundo obrero y marginado. Tiene muy claro que no puede haber anuncio sin denunciar las injusticias que sufren las personas y afirma que comparte su fe con personas de diferentes culturas y religiones desde el respeto, la fraternidad, la misericordia y el entendimiento. Susana nos ha ofrecido una cata de su vida de fe, que vio transformada a partir de su entrada en la JOC y después con su participación en ACO. Fue en la JOC donde fue encontrando la respuesta a su pregunta sobre qué quería Dios de ella. La clave está en cómo conectar fe y vida. Confiesa que se considera mujer de poca fe, pues es muy racional, pero seguidamente afirma que cree en Jesús. «Su testimonio de amor absoluto por los más pobres es el mejor regalo, el mejor ejemplo a seguir, la mejor fuente de luz y esperanza en este mundo tan oscuro». Declara que cree en ese Dios-Amor como motor de todas las cosas, a quien da gracias y dirige sus plegarias. En cuanto al vínculo fe y compromiso social, Far nos dice textualmente: «Muchas personas me preguntan cómo relaciono a Jesús con el feminismo. O cómo llevo ambas luchas. Para mí, una cosa va ligada a la otra. Ser cristiana no significa no ser feminista. Por el contrario, los valores del

“Unidos en la participación. Fuertes en la reivindicación”

La dignidad en los barrios, la sanidad pública, el cuidado de las personas y del planeta, el mundo del trabajo, la vivienda y la educación fueron los siete ámbitos que se abordaron en la celebración del Primero de Mayo en la archidiócesis de Barcelona, ​​organizada por la delegación de Pastoral Obrera en el casal parroquial de Cristo Rey el viernes 25 de abril. El acto finalizó con la lectura del manifiesto «La economía sumergida no contribuye al bien común«, que la Pastoral Obrera de Cataluña ha elaborado para el Primero de Mayo. «Las asociaciones de vecinos deben ser reivindicativas e independientes de cualquier opción política, capaces de generar actos culturales y organizar festividades», defendió Miguel Romera Lorenzo, de la AVV La Pau. El militante de la GOAC explicó que Verneda-La Pau es un barrio periférico olvidado por el Ayuntamiento de Barcelona y que la defensa de la sanidad pública, en particular el ambulatorio del barrio, de las pensiones públicas y de la seguridad en el barrio son las principales luchas vecinales. «El problema de la salud pública es que el mercado quiere hacer negocio. Cada vez se reducen más los presupuestos públicos hacia la sanidad pública y hay más conciertos con los centros privados», denunció Grego Belmonte Ferrer, de la Marea Blanca de Barberà del Vallès. El militante de la GOAC insistió en que es necesario «concienciar que estamos perdiendo uno de los derechos fundamentales de la ciudadanía». Por su parte, José Antonio Miranda, trabajador familiar en el Servicio de Atención Domiciliaria remarcó que «los cuidados son el gran olvidado». El militante de la GOAC y sindicalista en la CGT explicó que es un trabajo muy feminizado y con muchas mujeres migrantes y que cuesta coordinar a las trabajadoras ya que trabajan de forma muy aislada. Tienen un convenio de mínimos que está detenido hace dos años. “Cuidar el planeta significa cambiar el modelo de producción, de consumo y, en definitiva, nuestro estilo de vida”, relató Salva Clarós, responsable de políticas sectoriales en CCOO de Catalunya. El militante de ACO defendió que la crisis climática no debemos vivirla “con una actitud de derrota, sino como un momento de cambios civilizatorios y una oportunidad para hacer las transiciones digital, energética, del modelo de consumo… de manera justa”. «Cuando nos sindicalizamos, nos organizamos y nos movilizamos, no sólo podemos mejorar las condiciones de trabajo, sino cuestiones sociales como la dependencia, la vivienda…», argumentó Ivan Molinos Meire, telefonista en el Departamento de Economía de la Generalitat de Cataluña y delegado sindical de CCOO. El miembro del Equipo de Pastoral Obrera de Nou Barris recordó que los gobiernos de PP y CiU habían desprestigiado a los trabajadores públicos y que esto se ha revertido con la consolidación de muchos interinos, presionada desde los sindicatos. Esta idea la reforzó Raquel Gómez Molina, profesora de instituto y delegada sindical de CCOO: «A los docentes nos cuesta tomar conciencia de esta parte reivindicativa y a veces se nos enfrenta a los colectivos de primaria y secundaria. También hay mucha tensión originada porque el modelo de escuela inclusiva no lleva recursos asociados. Mi trabajo es organizar y levantar conciencia de clase”, dijo la militante de ACO. «Los maestros no somos indiferentes a las situaciones de desahucio e infravivienda de nuestros alumnos. Queremos desestigmatizar esta situación y visibilizarla», explicó Marta Moya Casanovas, profesora en un instituto de Ciutat Vella, miembro de Docents 080 y de la Plataforma por el derecho a la vivienda en Poblenou. Cada ámbito se precedió de la lectura de textos de la Doctrina Social de la Iglesia y también se pudo visitar la exposición fotográfica «Rostros y retos del mundo del trabajo hoy».

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones