Crónicas de los encuentros de fin de curso de las zonas y diócesis

Zona Montserrat [Núria Jiménez Huertas] El Encuentro de fin de curso de ACO de la Zona Montserrat, el pasado 6 de julio, se cumplían 50 años de la ordenación sacerdotal de Mn. Jaume Grané Calvó, consiliario de ACO. Lo celebramos con la comunidad parroquial de San Andrés de la Barca, con presbíteros compañeros suyos, su familia, personas amigas y la militancia de ACO, más de 200 personas nos dimos cita para celebrarlo juntas, con él. UN DON, UNA TAREA, UN CAMINO… y ¡UN HOMBRE QUE SE COMPROMETIÓ! Fueron su lema: el servicio, la amistad, el anuncio del Evangelio, ayudar al descubrimiento del Dios que nos ama, haciendo camino con todos, en la lucha, muy cerca de los sencillos, de los pobres… y siempre con una sonrisa. Jaume se inició en Sant Boi, pero, donde ha ejercido su labor de pastor durante cincuenta años, ha sido en las parroquias de Molins de Rei, Castellbisbal y, finalmente, como párroco de Sant Andreu de la Barca. Está más que probado que Jaime tiene habilitado por la tecnología, ya lo supieron cuando estaba en el seminario, es aseado y también tiene potencial para establecer alianzas, entre otras cualidades. en consiliario de ACO sigue al pie del cañón, acompaña a dos grupos de Revisión de Vida y también al Comité de la Zona. Está más que probado que Jaume tiene habilidad por la tecnología, ya lo supieron cuando estaba en el seminario, es ordenado y también tiene potencial para establecer alianzas, entre otras cualidades. Durante la celebración, Maria lo recordó: la gran tarea sinodal hecha en la Confirmación, los Aplecs, impulsando la JOBAC y la posterior unificación con la JOC, animando a jóvenes a hacer de iniciadores, y haciendo de muchos matrimonios, consiliarios laicos comprometidos. Como consiliario de ACO sigue al pie del cañón, acompaña a dos grupos de Revisión de Vida y también al Comité de la Zona. La celebración, respondió a su estilo, una Eucaristía dominical sencilla, presidida por él como pastor con su comunidad, donde todos los detalles y símbolos tienen sentido, sin espectacularidad, pero digna, con cantos y muy participada; podemos afirmar que Jaume es un presbítero que ha progresado adecuadamente en relación con el cuidado de la paridad. La colecta, anunció que sería para compartir los gastos de la comida de la fiesta: una cena en la calle, abundante y variada, donde todo el mundo que quisiera se pudiera añadir y, como en el evangelio, todo el mundo quedó satisfecho; y con lo que sobró todavía se llenaron unas cuantas bolsas. ¡Todo bien regado con agua de Sant Sadurní! Como en todas las fiestas, no podía faltar la música. La de la clausura fue cosa de Xavier Morlans, omnipresente desde la distancia, con el AUCA de los 50 años de cura de Jaume Grané i Calvó, con música de la conocida canción “Ai, adeu cara bonica” en versión del mismo Xavier, que entonamos todos, al final de la celebración, ¡esta vez sin guitarra! ¡Demos gracias! Puede consultarse el álbum fotográfico a continuación Baix Llobregat [Maribel Matilla Mont y Francisco Ruiz] Con la alegría y la fuerza del encuentro del Centenario de la JOC el fin de semana anterior, nos reencontramos para la Asamblea y Eucaristía de fin de curso en la zona del Baix Llobregat, el 6 de julio, con el lema «Hagamos camino»; por la mañana y comida de hermandad, este año fideuá. Nos han acompañado la coordinadora general de ACO, Àngela Rodríguez, y Adri, responsable de MIJAC, Esquirol, de Cornellà y más de cincuenta militantes con representación de casi todos los grupos de la zona. “Levántate y camina” ha sido el lema que nos ha acompañado al Movimiento. El día 6 estuvo presente con la pancarta, como lo ha sido durante el curso de la zona del Baix y añadimos la del camino que hemos hecho y la de las huellas que nos ha dejado en las vidas de los grupos que hemos ido enganchando en un mural con un camino. Revisamos durante la liturgia de la Palabra el trabajo realizado desde los responsables de los equipos, las comisiones de Estudio de Evangelio, iniciación, pequeño comité, secretaría, consiliarios, responsable de zona y los testimonios de las jornadas vividas de Movimiento: Ejercicios de Verano, Comunicación, Iniciación, Encuentro de responsables, Formación, retiro. Nos levantamos en octubre y el camino nos ha llevado a hacer vida en los comités y actos de la zona, también en las enfermedades que están presentes en militantes y familiares, militantes mayores, traspasos, y en las alegrías de recién llegados por iniciación, reincorporaciones o nacimiento, actos conjuntos con el MIJAC y la JOC en Navidad y ahora a final de curso, propuesta de hacer camino con mirada compartida y ampliada con MIJAC y JOC. Estuvimos presentes en la Eucaristía. Hicimos oraciones por la situación social, los enfermos y la vivienda y agradecimos el curso y la experiencia del Movimiento Las ofrendas fueron estas huellas que los grupos hemos hecho durante el camino del curso. Estuvimos en el espacio de la Fundación Mans a les Mans y la Parroquia del Puerto. Los niños y niñas y jóvenes pudieron jugar con agua y el calor no nos fundió mientras 80 comensales compartimos una comida espectacular, con fideuá, ensalada, de postre sandía y postre a compartir, aportados por los militantes de la zona. Puede consultarse el álbum fotográfico a continuación Nou Barris [Ferni Seijas] Hemos sido 17 personas las que hemos participado en la Asamblea de fin de curso de la zona Nou Barris. La Asamblea se ha realizado durante la mañana del domingo 6 de julio en los locales parroquiales de Sant Josep Obrer del barrio de la Trinitat Nova. Con mucho calor pero con mucho espíritu, hemos iniciado la Asamblea con la oración preparada por el grupo Pedraforca y donde Fran nos ha hecho reflexionar sobre nuestras vulnerabilidades en nuestros barrios. Ha continuado Carlos Benito que nos ha aportado su visión de la zona desde el compromiso en la Pastoral Obrera y en el tejido asociativo.
Nota de la Pastoral Obrera de Sant Feliu de Llobregat: «El cambio climático mata»

Reflexión a partir de las recientes muertes en Cataluña como consecuencia del calor y los incendios. Desde el Equipo Diocesano de Pastoral Obrera y desde la Mesa de Interculturalidad y Migraciones del obispado de Sant Feliu, queremos expresar nuestro duelo por la muerte, en pocos días, de tres personas trabajadoras como resultado de la ola de calor abrasador que todavía estamos sufriendo y del incendio forestal que ha afectado gravemente a la comarca.
Revisamos el documento “Los libros bíblicos de los profetas” (II)

Aquí tenéis la segunda parte de la selección de fragmentos del documento 23, Los libros bíblicos de los profetas, de Joan Ramon Marín. En este enlace puede consultarse la primera selección. Ezequiel Isaías II Isaías se dirige a un pueblo exiliado, en Babilonia, sumido a la desesperanza a lo que recuerda que Dios es su salvador y salvaguarda de su honor. Hageo Zacarías I Isaías III Isaías enfrenta al pueblo exiliado que debe reorganizar su vida una vez que ha regresado definitivamente a Judá; y se plantea la cuestión de la admisión de los extranjeros a la comunidad: «Os dice el Señor: mi templo será llamado “casa de oración para todos los pueblos”» Los israelitas se sienten decepcionados. Judá sigue siendo políticamente irrelevante y vasallo del imperio persa. El profeta reclama al pueblo un examen de conciencia: «El ayuno que yo aprecio es éste: libera a quienes han sido encarcelados injustamente, (…) deja libres a los oprimidos (…). Comparte tu pan con quienes pasan hambre, (…). No los rehuyas, que son hermanos tuyos. Entonces brillará cómo el amanecer tu luz, (…); cuando pidas auxilio, él te dirá: ¡Aquí me tienes!” Reitera así la promesa de bendición cuando se establece una nueva relación entre el Señor y su pueblo. Y también sigue ampliándose a todos los pueblos. Abdías Se ubica en el siglo V aC. La profecía es un ataque furibundo contra los edomitas. No debe ser tomado como el núcleo del mensaje. Sólo sirve de excusa para mostrar que Israel será definitivamente restaurado cuando aparezca y actúe el Señor Dios. Malaquías Fecha más allá del 520 aC. en que terminó la reconstrucción del templo. No es un profeta original, no hace más que repetir el mensaje de todos los profetas anteriores. La misión de Malaquias se inscribe en un tiempo en que parecía que la Ley debía «solucionar» la vida del pueblo de Dios. En lugar de eso se encuentra con un pueblo desencantado y, sobre todo, indiferente, que vive de inercia y no está porque nadie le importune demasiado. De hecho comienza su oráculo refiriéndose al mismo padre que todos tenemos, al mismo Dios que a todos nos ha creado. También entiende la venida del Señor y el juicio como una reconciliación. Lo contrario de la «reconciliación» es el «fraude» a la persona. Esta reconciliación humana es símbolo de la reconciliación con Dios, ya que anteriormente ha preguntado: «¿No tenemos todos nosotros un único padre?» Joel La conversión del corazón debe permitir responder a la pregunta que muchos se hacen, y que a los demás pueblos les sirve como burla: “¿Dónde está vuestro Dios?” Jonás El profeta representará muy probablemente el punto de vista más extendido (mejor no involucrarse) y Dios representará el punto de vista más nuevo (aunque bien tradicional: el Señor es misericordioso). El autor no dice que se convirtieran al Dios verdadero. Simplemente cada uno se convierte «de su malvada conducta y de la violencia de sus manos». Zacarías II La irrupción del Señor se hará de forma humilde, a pesar de todas las apariencias.
ACO participa en la puesta al día del documento “La Pastoral Obrera de toda la Iglesia”

El año pasado se celebraron los 30 años de la publicación de La Pastoral Obrera de toda la Iglesia que fue firmada por los obispos de la Conferencia Episcopal Española en el año 1994. Hubo una celebración dentro de las Jornadas de Pastoral del Trabajo celebradas en Ávila en noviembre del año pasado. De hecho, en las mencionadas Jornadas, algunas de las ponencias destacan este documento y el trabajo realizado por la Pastoral Obrera en las diferentes diócesis de España. Desde el año 1994, el mundo del trabajo ha ido cambiando en función de la transformación profunda que está experimentando nuestra sociedad. Entre los efectos negativos, y después de diversas crisis concatenadas, y sus consecuencias, las condiciones de trabajo y de vida se han precarizado y se han agudizado las desigualdades: trabajos sin contrato, sin derechos laborales, sin seguridad social, sin derecho a paro, sin jubilación en un futuro, en el caso de personas emigrantes sin permiso de trabajo no hay contrato laboral, trabajos con sueldos que no permiten vivir dignamente…; además, se ha experimentado una pérdida de identidad de clase acompañado de un individualismo muy acentuado. Vale la pena aprovechar este aniversario para realizar una lectura, o una re-lectura del documento, para valorar esta contribución de la Iglesia con el mundo obrero. Lo encontraréis aquí. El departamento de Pastoral Obrera de la CEE, junto con sus órganos asociados, está impulsando la redacción de un documento en que –de alguna manera– se pondrán al dia algunos aspectos de los cambios sociales mencionados experimentados en las tres últimas décadas. También, para definir por dónde podría caminar la Pastoral Obrera en los próximos años. ACO ha delegado en algunos militantes del movimiento su participación en la redacción del documento, de manera que en el año 2026 se prevé la publicación del mismo; los militantes son David González (diócesis de Madrid), Josep Fernández (diócesis de Lleida) y Rafi Cáceres (zona Besòs). Otra acción que se realizará próximamente será recabar la valoración de estos 30 años de Pastoral Obrera de la Iglesia como diócesis; este trabajo nos puede ayudar a constatar nuevos retos y a resituar en qué tiene que impactar nuestra acción.
Nota de la Pastoral Obrera de Cataluña con motivo de la agresiva intervención de la Policía Nacional en un acto organizado por la HOAC de Zaragoza

Desde el Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera de Cataluña queremos expresar nuestro apoyo y solidaridad a los hermanos y hermanas de la HOAC de Zaragoza que vieron cómo unidades de la Policía Nacional interrumpían, sin ninguna justificación aparente, el acto final de campaña que realizaban en un parque del barrio de Delicias de Zaragoza.
ACO propone en Portugal reorientar la formación profesional de los jóvenes y aumentar los salarios

[Montse Ollé y Rafael Allepuz, ACO diócesis de Lleida y Jordi Soriano, presidente] Los días 10 y 11 de junio tuvo lugar en Leiria (Portugal) el seminario del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa, organizado por nuestro movimiento hermano LOC/MTC con el apoyo de EZA. En este seminario se trabajó el documento «El Pilar Europeo de los Derechos Sociales». El seminario contó con tres ponencias, una mesa redonda y un trabajo de grupos. El militante de ACO Lleida Rafael Allepuz, fue uno de los ponentes que desarrolló el tema: «A partir de realidades concretas de la vida de los trabajadores/as, ¿qué caminos podemos imaginar que mejoren las situaciones sociales y de vida en Europa? Valores y retos para que nadie se quede atrás.» Partiendo de una introducción, para aclarar algunos conceptos, hizo referencia a los rostros que tienen más dificultades en el mundo obrero como son: los jóvenes, las mujeres, las personas migradas, las que tienen bajas cualificaciones y las mayores de 55 años. Seguidamente desgranó los cuatro ejes que reflejan la realidad de la vida de las personas trabajadoras que son: las oportunidades laborales, la formación, las condiciones laborales y, de forma significativa, los salarios. En cuanto a la formación de la población joven destacó que “les estamos engañando” porque les orientamos hacia titulaciones, mayoritariamente universitarias, para que después no puedan trabajar de aquello para lo que se han capacitado, provocando una sobrecualificación respecto a los trabajos que ocupan. Es necesario reorientar su formación hacia las necesidades reales del mundo del trabajo. En referencia a los salarios, y en base a datos oficiales, demostró que los salarios en España son muy bajos y que existe una elevada dispersión salarial, que se manifiesta en grandes diferencias salariales por edades, sexos, nacionalidades y cualificación profesional. Terminó su intervención proponiendo retos y propuestas de futuro. Entre las que podemos destacar: la adecuación de la formación profesional a las necesidades laborales del momento, la eliminación de la economía sumergida, el establecimiento de una política de rentas de ámbito nacional y el paro del proceso de privatización de los servicios públicos que se está implementando en todo el territorio. En el seminario, además de ACO había participantes de movimientos, entidades y sindicatos de diversos países, destacando la KVW del Sur Tirol, KAB de Alemania, la HOAC de España y la organizadora LOC/MTC portuguesa. También contamos con la visita del presidente de la conferencia Episcopal de Portugal y obispo de la diócesis Leiria/Fátima, José Ornelas. Las conclusiones del seminario todavía no se han publicado. En cualquier caso, hay algunos puntos que querríamos destacar: Un 90% de los asistentes desconocía la existencia del documento antes del seminario y de los que habían oído hablar, pocos lo habían leído.Los contenidos de los documentos elaborados por las comisiones de la UE si no son vinculantes para los países miembros no se realizan.En todos los países existen las mismas inquietudes laborales. Se destacó la preocupación por el sector de los cuidados y servicios en el hogar por ser uno de los sectores más precarios, explotados y con cualificación poco o nada reconocida.Problemas como la vivienda digna y los servicios sociales externalizados e insuficientes, también son comunes en los distintos países.En todas partes existen entidades que presionan para que las precariedades y las injusticias disminuyan, aunque cueste mucho. Por parte catalana estuvimos presentes el presidente de ACO, Jordi Soriano (al que entrevistaron), Montse Ollé, miembro de la Comisión internacional y militante de ACO Lleida y Rafael Allepuz, militante de ACO Lleida y ponente. Jordi y Montse previamente habían asistido al Congreso de la LOC/MTC que tuvo lugar los días 8 y 9 de junio. En este Congreso se aprobaron las cuentas y gestión de los últimos tres años y se prorrogaron los cargos del equipo nacional y consensuaron las líneas de actuación del próximo trienio. Volvemos cansados, pero muy contentos y animados de la oportunidad de disfrutar de este trabajo. Esperamos que el aliento del Espíritu Santo nos dé fuerzas para poder encarar los retos que como trabajadores cristianas se nos plantean a diario. Puede consultarse el álbum de fotos a continuación:


30 años en la misión de llevar el Evangelio al mundo del trabajo

Los pasados 23 y 24 de noviembre tuvieron lugar en Ávila unas jornadas organizadas por el Departamento de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española, con casi 200 participantes que provenían de 38 diócesis (la Pastoral del Trabajo está presente en 52 diócesis), movimientos y realidades pastorales y una numerosa participación de representantes de los movimientos y equipos de Pastoral Obrera de Cataluña. Por parte de los obispos, asistieron Mons. Abilio Martínez, responsable de la Pastoral del Trabajo y el obispo de Ávila, diócesis que acogía las jornadas. Unai Sordo, secretario de CCOO, también se hizo presente. Este año las jornadas tuvieron un carácter extraordinario: tanto porque se celebraba el XXX aniversario del documento que en 1994 aprobaron todos los obispos “La Pastoral Obrera de toda la Iglesia” —una experiencia precursora de sinodalidad y que marca una forma de trabajar en esta pastoral—, como porque, por primera vez, se contaba como ponentes con dos personalidades venidas de Roma: la doctora en economía Hna. Alessandra Smerilli, secretaria del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, y la doctora en teología Emilce Cuda, directora de la Pontificia Comisión para América Latina. Una tercera ponencia corrió a cargo de Fernando Carlos Díaz Abajo, experto en pastoral obrera y consiliario de la HOAC. Smerilli criticó la meritocracia, «es el gran enemigo de la igualdad de oportunidades y descasta a muchas personas», dijo. Cuda, por su parte, presentó el trabajo en la pastoral y en el marco de la teología para concluir que «a Dios no se le puede entender si dejamos al margen el trabajo». “Agradecemos estos 30 años de diálogo, de lucha, de reivindicación tan importante en el mundo del trabajo, la capacidad de transmitir y algo importantísimo que nos mueve, la esperanza que ponemos en la misión. Es la misión que se ha realizado a través del compromiso, la vocación y que queremos encarnarla en nuestras vidas, cada uno desde su puesto de trabajo. Agradecemos y nos felicitamos mutuamente por seguir caminando juntos”, dijo la presidenta de ACO, Rocío Elvira en el saludo en las jornadas (disponible en video a partir 15’15’’). Precisamente, para valorar estas Jornadas y dibujar los retos de la pastoral obrera entrevistamos al Llevat dins la pasta al director del Departamento de Pastoral del Trabajo, Antonio Javier Aranda ue recordó que “el trabajo es para crear bienestar a la persona y para hacer la vida más fácil entre todos, es una gran aportación a la sociedad que se devuelve con un reconocimiento y facilitar los medios para vivir. Por el contrario, la falta de este trabajo deteriora la vida de las personas y de la sociedad. Tenemos el lema de que con trabajo digno tendremos una vida decente. A la Iglesia le interesa todo lo humano y por eso tiene una gran preocupación por el trabajo y en qué medida nos humaniza o no”. Enlazamos:
“Llevat dins la pasta”: los programas de noviembre y diciembre

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la sexta temporada (cada miércoles a las 14.35, atención con cambio de horario). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox y en Ràdio Estel.