Revisamos el documento “Los libros bíblicos de los profetas” (II)

Aquí tenéis la segunda parte de la selección de fragmentos del documento 23, Los libros bíblicos de los profetas, de Joan Ramon Marín. En este enlace puede consultarse la primera selección. Ezequiel Isaías II Isaías se dirige a un pueblo exiliado, en Babilonia, sumido a la desesperanza a lo que recuerda que Dios es su salvador y salvaguarda de su honor. Hageo Zacarías I Isaías III Isaías enfrenta al pueblo exiliado que debe reorganizar su vida una vez que ha regresado definitivamente a Judá; y se plantea la cuestión de la admisión de los extranjeros a la comunidad: «Os dice el Señor: mi templo será llamado “casa de oración para todos los pueblos”» Los israelitas se sienten decepcionados. Judá sigue siendo políticamente irrelevante y vasallo del imperio persa. El profeta reclama al pueblo un examen de conciencia: «El ayuno que yo aprecio es éste: libera a quienes han sido encarcelados injustamente, (…) deja libres a los oprimidos (…). Comparte tu pan con quienes pasan hambre, (…). No los rehuyas, que son hermanos tuyos. Entonces brillará cómo el amanecer tu luz, (…); cuando pidas auxilio, él te dirá: ¡Aquí me tienes!” Reitera así la promesa de bendición cuando se establece una nueva relación entre el Señor y su pueblo. Y también sigue ampliándose a todos los pueblos. Abdías Se ubica en el siglo V aC. La profecía es un ataque furibundo contra los edomitas. No debe ser tomado como el núcleo del mensaje. Sólo sirve de excusa para mostrar que Israel será definitivamente restaurado cuando aparezca y actúe el Señor Dios. Malaquías Fecha más allá del 520 aC. en que terminó la reconstrucción del templo. No es un profeta original, no hace más que repetir el mensaje de todos los profetas anteriores. La misión de Malaquias se inscribe en un tiempo en que parecía que la Ley debía «solucionar» la vida del pueblo de Dios. En lugar de eso se encuentra con un pueblo desencantado y, sobre todo, indiferente, que vive de inercia y no está porque nadie le importune demasiado. De hecho comienza su oráculo refiriéndose al mismo padre que todos tenemos, al mismo Dios que a todos nos ha creado. También entiende la venida del Señor y el juicio como una reconciliación. Lo contrario de la «reconciliación» es el «fraude» a la persona. Esta reconciliación humana es símbolo de la reconciliación con Dios, ya que anteriormente ha preguntado: «¿No tenemos todos nosotros un único padre?» Joel La conversión del corazón debe permitir responder a la pregunta que muchos se hacen, y que a los demás pueblos les sirve como burla: “¿Dónde está vuestro Dios?” Jonás El profeta representará muy probablemente el punto de vista más extendido (mejor no involucrarse) y Dios representará el punto de vista más nuevo (aunque bien tradicional: el Señor es misericordioso). El autor no dice que se convirtieran al Dios verdadero. Simplemente cada uno se convierte «de su malvada conducta y de la violencia de sus manos». Zacarías II La irrupción del Señor se hará de forma humilde, a pesar de todas las apariencias.
ACO participa en la puesta al día del documento “La Pastoral Obrera de toda la Iglesia”

El año pasado se celebraron los 30 años de la publicación de La Pastoral Obrera de toda la Iglesia que fue firmada por los obispos de la Conferencia Episcopal Española en el año 1994. Hubo una celebración dentro de las Jornadas de Pastoral del Trabajo celebradas en Ávila en noviembre del año pasado. De hecho, en las mencionadas Jornadas, algunas de las ponencias destacan este documento y el trabajo realizado por la Pastoral Obrera en las diferentes diócesis de España. Desde el año 1994, el mundo del trabajo ha ido cambiando en función de la transformación profunda que está experimentando nuestra sociedad. Entre los efectos negativos, y después de diversas crisis concatenadas, y sus consecuencias, las condiciones de trabajo y de vida se han precarizado y se han agudizado las desigualdades: trabajos sin contrato, sin derechos laborales, sin seguridad social, sin derecho a paro, sin jubilación en un futuro, en el caso de personas emigrantes sin permiso de trabajo no hay contrato laboral, trabajos con sueldos que no permiten vivir dignamente…; además, se ha experimentado una pérdida de identidad de clase acompañado de un individualismo muy acentuado. Vale la pena aprovechar este aniversario para realizar una lectura, o una re-lectura del documento, para valorar esta contribución de la Iglesia con el mundo obrero. Lo encontraréis aquí. El departamento de Pastoral Obrera de la CEE, junto con sus órganos asociados, está impulsando la redacción de un documento en que –de alguna manera– se pondrán al dia algunos aspectos de los cambios sociales mencionados experimentados en las tres últimas décadas. También, para definir por dónde podría caminar la Pastoral Obrera en los próximos años. ACO ha delegado en algunos militantes del movimiento su participación en la redacción del documento, de manera que en el año 2026 se prevé la publicación del mismo; los militantes son David González (diócesis de Madrid), Josep Fernández (diócesis de Lleida) y Rafi Cáceres (zona Besòs). Otra acción que se realizará próximamente será recabar la valoración de estos 30 años de Pastoral Obrera de la Iglesia como diócesis; este trabajo nos puede ayudar a constatar nuevos retos y a resituar en qué tiene que impactar nuestra acción.
Nota de la Pastoral Obrera de Cataluña con motivo de la agresiva intervención de la Policía Nacional en un acto organizado por la HOAC de Zaragoza

Desde el Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera de Cataluña queremos expresar nuestro apoyo y solidaridad a los hermanos y hermanas de la HOAC de Zaragoza que vieron cómo unidades de la Policía Nacional interrumpían, sin ninguna justificación aparente, el acto final de campaña que realizaban en un parque del barrio de Delicias de Zaragoza.
ACO propone en Portugal reorientar la formación profesional de los jóvenes y aumentar los salarios

[Montse Ollé y Rafael Allepuz, ACO diócesis de Lleida y Jordi Soriano, presidente] Los días 10 y 11 de junio tuvo lugar en Leiria (Portugal) el seminario del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa, organizado por nuestro movimiento hermano LOC/MTC con el apoyo de EZA. En este seminario se trabajó el documento «El Pilar Europeo de los Derechos Sociales». El seminario contó con tres ponencias, una mesa redonda y un trabajo de grupos. El militante de ACO Lleida Rafael Allepuz, fue uno de los ponentes que desarrolló el tema: «A partir de realidades concretas de la vida de los trabajadores/as, ¿qué caminos podemos imaginar que mejoren las situaciones sociales y de vida en Europa? Valores y retos para que nadie se quede atrás.» Partiendo de una introducción, para aclarar algunos conceptos, hizo referencia a los rostros que tienen más dificultades en el mundo obrero como son: los jóvenes, las mujeres, las personas migradas, las que tienen bajas cualificaciones y las mayores de 55 años. Seguidamente desgranó los cuatro ejes que reflejan la realidad de la vida de las personas trabajadoras que son: las oportunidades laborales, la formación, las condiciones laborales y, de forma significativa, los salarios. En cuanto a la formación de la población joven destacó que “les estamos engañando” porque les orientamos hacia titulaciones, mayoritariamente universitarias, para que después no puedan trabajar de aquello para lo que se han capacitado, provocando una sobrecualificación respecto a los trabajos que ocupan. Es necesario reorientar su formación hacia las necesidades reales del mundo del trabajo. En referencia a los salarios, y en base a datos oficiales, demostró que los salarios en España son muy bajos y que existe una elevada dispersión salarial, que se manifiesta en grandes diferencias salariales por edades, sexos, nacionalidades y cualificación profesional. Terminó su intervención proponiendo retos y propuestas de futuro. Entre las que podemos destacar: la adecuación de la formación profesional a las necesidades laborales del momento, la eliminación de la economía sumergida, el establecimiento de una política de rentas de ámbito nacional y el paro del proceso de privatización de los servicios públicos que se está implementando en todo el territorio. En el seminario, además de ACO había participantes de movimientos, entidades y sindicatos de diversos países, destacando la KVW del Sur Tirol, KAB de Alemania, la HOAC de España y la organizadora LOC/MTC portuguesa. También contamos con la visita del presidente de la conferencia Episcopal de Portugal y obispo de la diócesis Leiria/Fátima, José Ornelas. Las conclusiones del seminario todavía no se han publicado. En cualquier caso, hay algunos puntos que querríamos destacar: Un 90% de los asistentes desconocía la existencia del documento antes del seminario y de los que habían oído hablar, pocos lo habían leído.Los contenidos de los documentos elaborados por las comisiones de la UE si no son vinculantes para los países miembros no se realizan.En todos los países existen las mismas inquietudes laborales. Se destacó la preocupación por el sector de los cuidados y servicios en el hogar por ser uno de los sectores más precarios, explotados y con cualificación poco o nada reconocida.Problemas como la vivienda digna y los servicios sociales externalizados e insuficientes, también son comunes en los distintos países.En todas partes existen entidades que presionan para que las precariedades y las injusticias disminuyan, aunque cueste mucho. Por parte catalana estuvimos presentes el presidente de ACO, Jordi Soriano (al que entrevistaron), Montse Ollé, miembro de la Comisión internacional y militante de ACO Lleida y Rafael Allepuz, militante de ACO Lleida y ponente. Jordi y Montse previamente habían asistido al Congreso de la LOC/MTC que tuvo lugar los días 8 y 9 de junio. En este Congreso se aprobaron las cuentas y gestión de los últimos tres años y se prorrogaron los cargos del equipo nacional y consensuaron las líneas de actuación del próximo trienio. Volvemos cansados, pero muy contentos y animados de la oportunidad de disfrutar de este trabajo. Esperamos que el aliento del Espíritu Santo nos dé fuerzas para poder encarar los retos que como trabajadores cristianas se nos plantean a diario. Puede consultarse el álbum de fotos a continuación:


30 años en la misión de llevar el Evangelio al mundo del trabajo

Los pasados 23 y 24 de noviembre tuvieron lugar en Ávila unas jornadas organizadas por el Departamento de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española, con casi 200 participantes que provenían de 38 diócesis (la Pastoral del Trabajo está presente en 52 diócesis), movimientos y realidades pastorales y una numerosa participación de representantes de los movimientos y equipos de Pastoral Obrera de Cataluña. Por parte de los obispos, asistieron Mons. Abilio Martínez, responsable de la Pastoral del Trabajo y el obispo de Ávila, diócesis que acogía las jornadas. Unai Sordo, secretario de CCOO, también se hizo presente. Este año las jornadas tuvieron un carácter extraordinario: tanto porque se celebraba el XXX aniversario del documento que en 1994 aprobaron todos los obispos “La Pastoral Obrera de toda la Iglesia” —una experiencia precursora de sinodalidad y que marca una forma de trabajar en esta pastoral—, como porque, por primera vez, se contaba como ponentes con dos personalidades venidas de Roma: la doctora en economía Hna. Alessandra Smerilli, secretaria del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, y la doctora en teología Emilce Cuda, directora de la Pontificia Comisión para América Latina. Una tercera ponencia corrió a cargo de Fernando Carlos Díaz Abajo, experto en pastoral obrera y consiliario de la HOAC. Smerilli criticó la meritocracia, «es el gran enemigo de la igualdad de oportunidades y descasta a muchas personas», dijo. Cuda, por su parte, presentó el trabajo en la pastoral y en el marco de la teología para concluir que «a Dios no se le puede entender si dejamos al margen el trabajo». “Agradecemos estos 30 años de diálogo, de lucha, de reivindicación tan importante en el mundo del trabajo, la capacidad de transmitir y algo importantísimo que nos mueve, la esperanza que ponemos en la misión. Es la misión que se ha realizado a través del compromiso, la vocación y que queremos encarnarla en nuestras vidas, cada uno desde su puesto de trabajo. Agradecemos y nos felicitamos mutuamente por seguir caminando juntos”, dijo la presidenta de ACO, Rocío Elvira en el saludo en las jornadas (disponible en video a partir 15’15’’). Precisamente, para valorar estas Jornadas y dibujar los retos de la pastoral obrera entrevistamos al Llevat dins la pasta al director del Departamento de Pastoral del Trabajo, Antonio Javier Aranda ue recordó que “el trabajo es para crear bienestar a la persona y para hacer la vida más fácil entre todos, es una gran aportación a la sociedad que se devuelve con un reconocimiento y facilitar los medios para vivir. Por el contrario, la falta de este trabajo deteriora la vida de las personas y de la sociedad. Tenemos el lema de que con trabajo digno tendremos una vida decente. A la Iglesia le interesa todo lo humano y por eso tiene una gran preocupación por el trabajo y en qué medida nos humaniza o no”. Enlazamos:
“Llevat dins la pasta”: los programas de noviembre y diciembre

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la sexta temporada (cada miércoles a las 14.35, atención con cambio de horario). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox y en Ràdio Estel.
Sobre la precariedad de los cuidados

Estimadas y estimados, Soy Miky Aragón, militante de ACO y me gustaría hacer una propuesta a todas aquellas personas relacionadas con el mundo de los cuidados, ya sea porque trabajan allí, porque son usuarias o bien, porque cuidan a personas dependientes. Ya hace unos años que acompaño a mi madre en su enfermedad. El alzheimer le ha ido robando los recuerdos (hablaba de ello en el número 12 de Luzysal, p. 25 artículo “Acompañando la vejez de Anita”) y la ha hecho dependiente. Primero fuimos a vivir con ella y ahora está en una residencia. Muchos de vosotros vivís situaciones parecidas, ya sea porque necesitáis que os cuiden, estáis cuidando a alguien o incluso, estáis trabajando cuidando a personas dependientes. El grupo de revisión de vida, y compartir la situación desde la esperanza en el Reino de Dios desde la oración nos han ayudado a vivir esta situación y nos ha hecho descubrir una realidad llena de dureza, injusticias y precariedades. Es desde esa oración compartida que surge un llamamiento a la acción colectiva. Por eso, propongo hacer una llamada a otras personas vinculadas a los grupos y movimientos de Pastoral Obrera que vivan situaciones parecidas para encontrarnos y compartir los descubrimientos que hemos hecho en este proceso y hacer propuestas de acciones transformadoras. Si estás interesado me puedes enviar un mail a mikyaragon@pangea.org facilitándome el nombre y el teléfono para crear un grupo y organizarnos para hacer un encuentro virtual y definir conjuntamente cómo podemos trabajar juntas. Muchas gracias.
La emergencia de los cuidados en el XVI Fórum Cristianismo y mundo de hoy

El sábado 23 de noviembre se celebró el XVI Foro Cristianismo y mundo de hoy, en el que la ACO es parte organizadora, en el Salón de actos de la Universidad de Loyola Andalucía en Córdoba. Casi un centenar de personas procedentes de parroquias y movimientos de Córdoba, Bujalance, Baena, Montilla y Granada disfrutamos de un día dedicado a profundizar en los cuidados en todos los ámbitos vitales y sociales. [Fabio Almeida, diócesis de Córdoba] Con el acompañamiento que nos ofreció el teólogo José Laguna bajo la ponencia “De los cuidados a la ‘cuidadanía’”, atravesamos los lugares del cuidado desde el ámbito doméstico sobre el que tradicionalmente se ha establecido, hasta pasar por el ámbito laboral, social y en último lugar, el ámbito político, como lugar público sobre el que otorgarle, a los cuidados, el carácter justo y necesario como pilar del bien común, situándolo a la par que otros valores como el de la justicia universal. A lo largo de la jornada se transitó la emergencia de los cuidados por partida triple: en lo antropológico, desde el dogma de la autosuficiencia hasta la realidad de la vulnerabilidad intrínseca de la persona; en lo relacional, desde el individualismo a la interdependencia; y en lo político, desde lo doméstico a la polis. Toda la exposición fue después tamizada por una lectura creyente partiendo de la parábola del buen samaritano con la que confrontamos la necesidad de actuar desde la compasión más allá de lo que dicten las normas sobre lo que es o no correcto. Por grupos de trabajo se profundizó en tres aspectos de la vida de los participantes del encuentro: cómo, bajo la premisa de los cuidados, educar la mirada, educar en los afectos y construir amor político. Finalmente, celebramos la Eucaristía en la cual se ofreció el testimonio de cinco personas que compartieron su modo de vivir los cuidados en distintos ámbitos: dos personas migrantes que trabajan para cuidar a otras personas a la vez que sienten el cuidado que ha tenido en la acogida desde la Iglesia, el padre de familia que opta por dedicarse al cuidado de sus hijos renunciando a su vida laboral, una mujer que se ofrece voluntaria desde una profunda fe en cuidar en una residencia de ancianos y una enfermera con responsabilidad en su centro hospitalario que denunciaba el escaso interés que tiene la administración por dotar de recursos suficientes para unos cuidados sanitarios y también psicológicos y emocionales en la sanidad pública. Este Foro que lleva 19 años en Córdoba celebrándose està compuesto por distintas parroquias y movimientos con el que se pretende escudriñar los signos de los tiempos desde el diálogo y el encuentro. ACO participa como convocante desde hace años y ahora también como comisión preparadora.