La emergencia de los cuidados en el XVI Fórum Cristianismo y mundo de hoy

El sábado 23 de noviembre se celebró el XVI Foro Cristianismo y mundo de hoy, en el que la ACO es parte organizadora, en el Salón de actos de la Universidad de Loyola Andalucía en Córdoba. Casi un centenar de personas procedentes de parroquias y movimientos de Córdoba, Bujalance, Baena, Montilla y Granada disfrutamos de un día dedicado a profundizar en los cuidados en todos los ámbitos vitales y sociales. [Fabio Almeida, diócesis de Córdoba] Con el acompañamiento que nos ofreció el teólogo José Laguna bajo la ponencia “De los cuidados a la ‘cuidadanía’”, atravesamos los lugares del cuidado desde el ámbito doméstico sobre el que tradicionalmente se ha establecido, hasta pasar por el ámbito laboral, social y en último lugar, el ámbito político, como lugar público sobre el que otorgarle, a los cuidados, el carácter justo y necesario como pilar del bien común, situándolo a la par que otros valores como el de la justicia universal. A lo largo de la jornada se transitó la emergencia de los cuidados por partida triple: en lo antropológico, desde el dogma de la autosuficiencia hasta la realidad de la vulnerabilidad intrínseca de la persona; en lo relacional, desde el individualismo a la interdependencia; y en lo político, desde lo doméstico a la polis. Toda la exposición fue después tamizada por una lectura creyente partiendo de la parábola del buen samaritano con la que confrontamos la necesidad de actuar desde la compasión más allá de lo que dicten las normas sobre lo que es o no correcto. Por grupos de trabajo se profundizó en tres aspectos de la vida de los participantes del encuentro: cómo, bajo la premisa de los cuidados, educar la mirada, educar en los afectos y construir amor político. Finalmente, celebramos la Eucaristía en la cual se ofreció el testimonio de cinco personas que compartieron su modo de vivir los cuidados en distintos ámbitos: dos personas migrantes que trabajan para cuidar a otras personas a la vez que sienten el cuidado que ha tenido en la acogida desde la Iglesia, el padre de familia que opta por dedicarse al cuidado de sus hijos renunciando a su vida laboral, una mujer que se ofrece voluntaria desde una profunda fe en cuidar en una residencia de ancianos y una enfermera con responsabilidad en su centro hospitalario que denunciaba el escaso interés que tiene la administración por dotar de recursos suficientes para unos cuidados sanitarios y también psicológicos y emocionales en la sanidad pública. Este Foro que lleva 19 años en Córdoba celebrándose està compuesto por distintas parroquias y movimientos con el que se pretende escudriñar los signos de los tiempos desde el diálogo y el encuentro. ACO participa como convocante desde hace años y ahora también como comisión preparadora.

La diócesis de Córdoba, protagonista del último Comité General del año

Diecisiete militantes y dos consiliarios distribuidos en tres grupos de revisión de vida en la diócesis de Córdoba pueden dar mucho de sí, como pudo comprobarse en la monografía que expuso Miguel Salazar, uno de los responsables de los tres grupos, junto con Tere y Fernando y que, junto al consiliario diocesano, Manolo Varo, forman el comité de zona de Córdoba. Los militantes andaluces de esta diócesis que se incorporó a ACO en 2001 llevan a cabo su compromiso en los ambientes naturales como las ampas de las escuelas, sindicatos, acompañando a grupos de la JOC, en el sector social… Participan también en la Pastoral Obrera diocesana y en el Foro Cristianismo y mundo de hoy. Esta presencia «tiene una manera determinada, creando sinergias y colectividad», dijo Miguel que también valoró «la espiritualidad y el convencimiento de que el movimiento ACO ayuda a la vida en unos grupos de Revisión de Vida Obrera que funcionan bien» . Los militantes de los tres grupos cordobeses viven en barrios cercanos de la capital y son adultos jóvenes activos laboralmente, principalmente en el sector educativo, de los cuidados, funcionarios… y vitalmente situados de lleno en la crianza de los hijos, algo que los lleva a momentos de saturación y por lo que piden «paciencia y comprensión». Tienen también una vocación por la iniciación que se ha concretado en una comisión de iniciación para acompañar a simpatizantes y otras personas que puedan estar interesadas en el movimiento. En este sentido, quieren seguir compartiendo el método de la Revisión de Vida Obrera, haciéndolo abierto y buscando temáticas atractivas que faciliten el encuentro con no militantes. Igualmente, tienen el propósito de trabajar en que ACO avance como movimiento social y eclesial reconocible. Tiempo para suscitar candidatas a presidenta de ACO Un punto importante en el Comité General fue recordar que este curso es el último de la presidenta Rocío Elvira y que de acuerdo con las nuevas Normas de funcionamiento y organización ahora es el turno de las zonas y diócesis que deben presentar y avalar candidatas a realizar este servicio. Se abre, por tanto, un proceso de reflexión y discernimiento al que pueden ayudar herramientas como la Revisión de Vida sobre la responsabilidad que se puede encontrar en el Plan de curso de este año. Por otra parte, en el Comité General se hizo una breve valoración de la Jornada General y de la Jornada de iniciación. En cuanto a esta última, fue un éxito de participación de militantes interesados ​​en conocer la nueva Guía práctica de iniciación y las fichas de iniciación con seis temas “para trabajar ya sea en el grupo de revisión de vida, en un comité de zona o en una jornada de formación de una zona y despertar la vocación de evangelización que tenemos como militantes”, propuso la responsable de iniciación, Conxa Parra. Y también se recordó el Encuentro de responsables que habrá en febrero en la casa de las Franciscanas en Tiana orientada, aparte de responsables del movimiento, a personas que se planteen asumir una responsabilidad ya sea en el movimiento o fuera. El encuentro tendrá dos partes: la primera para conocer mejor la realidad de los migrantes en Catalunya y la segunda sobre la responsabilidad. En cuanto a la celebración de la Pascua en Can Bajona, la Comisión Repensemos la Pascua ya está trabajando y propondrá algunas mejoras a partir de la experiencia de la de este año como mejorar el acompañamiento al grupo de adolescentes y jóvenes y asegurar la participación de las familias en la oración de la mañana. Por último, se recordó que continúa activo el formulario para contestar al Mapa de acción de la militancia en catalán y en castellano (con 251 respuestas hasta la fecha, un 38% de la militancia, todavía insuficiente para poder ser representativo), se decidió realizar una aportación extraordinaria de 300 € para paliar los efectos de la dana en Cáritas Valencia, se abrió un debate sobre la continuidad del movimiento en la red social X y se anunció que próximamente se dispondrá de una nueva web. En la bienvenida al Comité General, la presidenta Rocío Elvira subrayó la participación de ACO en las recientes XXX Jornadas Generales de Pastoral del Trabajo en Ávila en las que se ha destacado incluso por parte de los obispos “un concepto básico en el mundo laboral, el del cuidado, que es la promoción del bien común”. Y se felicitó por la Jornada de iniciación que da la pauta a seguir: «la alegría sostenida, el trabajo constante, una escucha continua de los vulnerados y entre nosotros mismos y el impulso por caminar». En el Comité General también participó por primera vez el nuevo responsable de la zona Montserrat, Lluís Nicolau. La oración, preparada por la zona del Vallès Occidental, dio inicio a la reunión.

Patricia Castro: “Tenemos capacidad de reflexión y de acción para mover el mundo, para hacer mundo”

La sociòloga va impartir la ponència del 12 d’octubre Con un lenguaje muy comprensible para todos los públicos, la joven socióloga Patricia Castro hizo la ponencia de la 71ª Jornada General de ACO bajo el título “¿Dónde está la clase trabajadora?”. Castro dedicó su exposición a la situación y los retos de la clase obrera hoy, la extensión de la desigualdad y las distintas caras de la precariedad, argumentos que sustentó con varios ejemplos y gráficas. Un concepto reiterado por la socióloga ha sido el de “hacer mundo, trabajar el mundo”, en el sentido de que, de forma organizada y colectiva, un mundo injusto puede transformarse. Por el contrario, las dinámicas del proceso de neoliberalización han llevado, según la socióloga, «a una falta de identidad de los individuos, a la atomización que nos desvincula unos de otros y a quebrar el sistema social anterior». “El mayor tabú del capitalismo actual es el miedo a fracasar. Pero fracasar significa no poder estructurar una vida personal coherente, no poder realizarnos como personas, no tener propósito vital, no saber vivir, sólo limitarse a existir”, aclaró la socióloga. En su disertación Castro apuntó el fenómeno de la gentrificación y la crisis de la vivienda facilitada por un contexto en el que “la locura del capital hace que las ciudades dejen de ser lugares para vivir y sean sólo lugares para invertir. El tipo de ciudad en la que queremos vivir está ligado al tipo de personas que queremos ser”. Y también la feminización de la pobreza. Por último, dio algunos ejemplos para luchar contra la individualización y recuperar el sentido de clase trabajadora. El texto de la ponencia se publicará en el Dossier de la próxima revista Luzysal n. 20 y ya se puede consultar en el canal YouTube de ACO el vídeo que se grabó. En cuanto al eco en prensa de la charla se puede consultar:

El crecimiento de la extrema derecha en la revista “INFOR”

“¿Debemos seguir soportando la alternancia en el gobierno entre neoliberales de izquierda y neoliberales de derecha, como hemos visto durante los últimos treinta años, a pesar del callejón sin salida civilizatorio al que nos han llevado estas políticas? Solo queda una opción: seguir trabajando por transformaciones radicales y democráticas sobre el terreno para construir la justicia social en una economía para la vida en la que cada persona valga más que todo el oro del mundo”. Recomendamos leer el último INFOR, de octubre 2024, publicación del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos, dedicada al crecimiento de la extrema derecha en todo el mundo. Disponible en el enlace: https://mmtc-infor.com/es/publicaciones/revista-infor-3/620-infor-octubre-2024-nuestra-lucha-contra-una-politica-inhumana

Diversos medios se hacen eco de la Jornada General de ACO

Enlaces a las crónicas publicadasA partir del día siguiente de la Jornada General de ACO, varios medios publicaron alguna reseña. Los relacionamos a continuación: Catalunya Cristiana: https://www.catalunyacristiana.cat/laco-proposa-aixecar-se-i-caminar-per-fer-mon-en-la-71a-jornada-general/ Agència Flama: https://www.agenciaflama.cat/david-abadias-en-la-jornada-general-de-laco-pensar-en-laltre-fa-el-mon-millor/ Arquebisbat de Barcelona: https://esglesia.barcelona/es/actualitat/la-aco-inicia-el-curso-con-una-llamada-a-levantarse-y-andar-para-transformar-el-mundo/ CatalunyaReligió.cat: https://www.catalunyareligio.cat/ca/aco-celebra-71a-jornada-general

“Grisú, la tragèdia de Fígols”

Los hijos de las víctimas del accidente más grave de la minería moderna en Fígols, intentan averiguar cincuenta años después las razones de la tragedia, las ocultaciones y las responsabilidades. Recomendamos este reportaje de TV3 que dignifica la memoria de los mineros (en catalán): https://www.3cat.cat/3cat/grisu-la-tragedia-de-figols/video/6303077/

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones