¡Por tí, por mí, trabajo decente! Comunicado de Iglesia por el Trabajo Decente-Cat en la Jornada por el Trabajo Decente 2024
La cotidianedad insufrible de los palestinos
Recomendamos el episodio “Los olivos del Mediterráneo” del podcast de Radio 3 “Mediterráneo” con el testimonio de Martí Olivella, activista por la paz, que ha visitado recientemente algunos pueblos de Cisjordania que son asediados por los colonos y el ejército israelí y están dificultando la cosecha de la aceituna: https://www.rtve.es/play/audios/mediterraneo/olivos-cisjordania-25-08-24/16226595/ También se puede consultar esta entrevista de la Agència Flama a Bashar Fawadleh, párroco de Taybeh, en el centro de Cisjordania, el único pueblo de Palestina con una población 100% cristiana (en catalán): https://www.agenciaflama.cat/bashar-fawadleh-les-dificultats-que-afrontem-no-son-per-ser-cristians-sino-per-ser-palestins/
30 años zona Montserrat: Aportaciones de Jesús Jiménez y Quim Cervera
Los 30 años de la creación de la zona de Montserrat se celebraron en una jornada de la que ya se publicó esta crónica. Aparte, también os compartimos estos dos testimonios (ambos en catalán) de Jesús Jiménez Colás y de Quim Cervera. El expresidente de ACO, Jesús Jiménez, hizo un resumen cronológico de la historia del movimiento y también hizo una valoración personal de su trayectoria en ACO. Por su parte, el consiliario Quim Cervera hizo un repaso por los principales cambios sociales y eclesiales en las últimas tres décadas y propuso una iluminación evangélica con dos textos comentados del Evangelio, para acabar con unas propuestas de acción en los ámbitos personal, interpersonal, social y eclesial.
ACO-Córdoba apoya a los migrantes
Los militantes de ACO de la diócesis de Córdoba se han adherido este verano a un comunicado conjunto de varias entidades eclesiales y el obispado a favor de los migrantes. Puede consultarse en el enlace: https://www.diocesisdecordoba.es/noticias/una-luz-de-esperanza-para-los-menores-migrantes
Sexta temporada del “Llevat dins la pasta” en Ràdio Estel

El programa de la Pastoral Obrera de Cataluña se consolida en la parrilla de la emisora El miércoles 11 de septiembre comienza una nueva temporada del espacio radiofónico semanal Llevat dins la pasta, que la Pastoral Obrera de Cataluña dirige y produce en Ràdio Estel. En esta nueva temporada, el espacio adelantará su horario de emisión a las 13.35 porque el programa en el que se enmarca, Sense distància, dirigido por Ignasi Miranda, se sitúa en la franja horaria del mediodía (13 a 14 h) . En estos más de 200 programas han ido participando más de dos centenares de invitados para reflexionar sobre temas relacionados con el trabajo, demandas y conflictos sectoriales, la vida de los movimientos de acción católica especializados en el trabajo, aspectos formativos, el compromiso de los militantes… A modo de ejemplo, la pasada temporada se cerró con una entrevista al periodista y activista David Fernández, para hablar del ensayo que ha publicado No robaràs (Fragmenta Editorial): https://www.estelfitxers.com/podcasts/2023-2024/CAPITOL_113_20240717_LLEVATDINSLAPASTA___DAVID_FERNANDEZ.mp3 El espacio se elabora por parte de un equipo sinodal de movimientos de la Pastoral Obrera, abierto a la participación de cualquier militante que esté interesado. El programa se puede encontrar en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html) y en Ràdio Estel (https://www.radioestel.cat/podcasts/llevat-dins-la-pasta).
75 años de la HOAC en «Signes dels temps»
El programa Signes dels temps, de TV3, recordó los 75 años del movimiento hermano de la Pastoral Obrera, HOAC. Disponible en el enlace.
Toñi: “Hoy digo SÍ a ser parte de la comunidad de ACO-Madrid”
[ACO-Madrid] El domingo 16 junio estuvimos en ACO de fiesta. Toñi ha dado el paso a formar parte del movimiento. Fue un acto sencillo, cargado de emociones por todo lo que significa y lleno de sentido: nuestro crecimiento y compromiso en la fe. Toñi dijo en su presentación: “Me estoy creyendo lo que estoy haciendo. Me emociona lo que he experimentado. Lo he descubierto en esta etapa de mi vida y creo que todo cristiano tiene que vivirlo”. Estuvo acompañada por su hijo Jorge y hermana Gema, además de una nutrida participación de los grupos, consiliarios, presidenta ACO Rocío Elvira, consiliario general de la HOAC, Jorge Hernández y amigos. ¡¡La ceremonia fue sencilla, participativa y entrañable!! ¡¡Toñi, gracias por tu sencillez y honestidad de alma!! ¡¡Ahora, a seguir caminando juntos!! A continuación tenéis el testimonio de Toñi: Paso a militancia Quiero agradeceros a todos vuestra presencia por acompañarme en este momento, para mí importante. Lo que quiero expresar hoy no es solo el paso a la militancia en un movimiento, sino que es una reafirmación de por donde quiero que vaya mi vida y quiero hacerlo ante Dios y ante vosotros convencida de que al decirlo en voz alta adquiero responsabilidad y doy sentido profundo a mis palabras. Creo en Dios, Padre de todos los seres de la tierra y del cielo, que siempre está con nosotros, que vive en nosotros porque llevamos su ADN, y que desde que tenemos conciencia Él quiere vivir en nosotros para que nos reconozcamos todos los seres humanos como hermanos y nos tratemos con amor y respeto. A lo largo de la historia Él se ha manifestado y los humanos hemos intentado reconocerle creando distintas religiones expresando nuestra relación y entendimiento de su SER y lo transcendental del alma humana. Esto a veces lo hemos hecho con mucha torpeza, la comprensión de Dios evoluciona con el hombre, vamos caminando juntos. Su espíritu se manifiesta (aún en los que no creen en su existencia) cuando nos importa el sufrimiento de los demás, cuando nos mueve la compasión y el deseo de transformar todo lo que hace daño a los hombres, cuando nos reconocemos como hermanos. Dios siempre nos lleva a los demás, su espíritu nunca nos deja inmóviles y siempre nos pone en camino. Por eso a veces no queremos escucharle, porque nos compromete. La religión que he mamado es la católica, pero en las celebraciones no entendía casi nada de lo que se decía en las escrituras que leían y tampoco en lo que se decía en voz alta como creencia. La vivencia en la JOC fue el comienzo del encuentro del sentido del evangelio con la vida real. La vida me dio la responsabilidad de formar y cuidar a dos personas a las que amo con todo mi corazón que son mis hijos, con ellos he aprendido lo que es dejar de mirarme el ombligo para trabajar por el crecimiento de otros, con ellos he madurado y me han hecho mejor persona. Nunca he dejado de hablar con Dios, pero mis hijos no están bautizados, ni han hecho la comunión, porque me cuesta mucho identificarme con la Iglesia como institución, ya que a veces la veo demasiado rica, muy jerarquizada, trabajando más por el poder que por los necesitados, sin defender las injusticias, muy machista y a veces homófoba…(no pretendo ofender a nadie, esta es mi percepción personal y sé que hablo con mucha ignorancia) además tal y como veía el sentido que se daba al bautismo y a las comuniones (sobre todo consumismo y apariencia), no he sentido la necesidad de realizarlo con mis hijos. Pero sí tenía la necesidad de poner a Dios en mi camino, de revisar mi vida con otros, como hacíamos en la JOC, de dar sentido a mi existencia, de conocer más profundamente la persona de Jesús y de entender los evangelios para trasladarlos a mi vida. ACO se puso en mi camino y llevo unos años trabajando en un equipo donde estoy creciendo en compromiso, en sentimiento de comunidad, en mirada profunda a la realidad que me rodea y en comprensión de las escrituras. Me siento comunidad con los dos equipos de Madrid y poco a poco con ACO de Cataluña. Me identifico con su espiritualidad y su compromiso en el mundo del trabajo. También llevo un año en un grupo de laicos en las Hermanitas de la Asunción que me están ayudando a profundizar en el conocimiento de la persona de Jesús y a ponerlo presente en mi vida cotidiana. He descubierto una iglesia comprometida con los pobres y sencilla, doy gracias a Dios por haberlas puesto en mi camino. Las hermanitas son acogedoras, siempre con una sonrisa y muy reivindicativas y comprometidas. Para mi son un ejemplo de la iglesia a la que quiero pertenecer. Cuanto más conozco de Jesús más me enamora, siento que está transformando mi vida, que me hace mejor persona, quiero aprender a mirar a los demás como él lo hacía, a vivir a Dios cómo él, a amar con su profundidad. Quiero aprender a dejar que Él viva en mi…. Por todo esto hoy ante vosotros y ante Dios digo Sí a poner mis sentidos, mis manos y mi corazón al servicio de la construcción del Reino de Dios. A confiar, aunque no entienda, a dejarme llevar y guiar por su Palabra. Quiero renovar mi bautismo haciendo consciente lo que eso significa de pertenencia a la Iglesia, una iglesia en la que quiero trabajar para que cada vez se parezca más a la iglesia que Jesús quería, donde los que la guían son los servidores, donde hombres y mujeres son iguales, donde los que no importan a la sociedad son los más importantes para la comunidad que los acoge y los sana con amor, donde todos comparten lo que tienen y lo que son… Me comprometo a trabajar por la justicia social, por la paz, por la conservación de nuestro planeta, por la hermandad entre las distintas religiones y pensamientos… Hoy digo
Presente
[Pepe Baena Iniesta, consiliario de ACO] Por motivo de la reunión de ayer del grupo de ACO del Gra de Mostassa y de todas las reuniones de grupos de revisión de vida pasadas, presentes y futuras. Siempre acompañadas por la discreta presencia de Jesús Muerto y Resucitado. Presente en el momento de antes de comenzar. Presente en aquellos que les cuesta llegar. Presente en los otros que a la hora están. Presente en los ausentes que no pueden participar. Presente en la oración que se hace primordial. Presente en cada hecho de vida a revisar. Presente en la hoja de libreta sin miedo para estrenar. Presente en las informaciones con una mirada plural. Presente en los silencios que hacen pensar. Presente en los sentimientos que emergen sin rechistar. Presente en las palabras sutiles con ganas de liberar. Presente en el Evangelio amasado para con Jesús conectar. Presente en el amor compartido como prueba de comunidad. Presente en la acción de gracias de una reunión por continuar. Presente, siempre Presente, en un grupo que haces Tuyo, Amigo de Verdad, para evangelizar.
El buen fruto de nuestro esfuerzo cotizando
Hace unos días en el e-boletín, Joan Andreu Parra, responsable de comunicación y trabajador del movimiento a media jornada, informó a todos los militantes de ACO de la aprobación por parte del Comité General en su sesión del 3 de febrero de las cuentas del ejercicio 2023 y del presupuesto para el año 2024. En esta información no hablaremos de las cifras ya comentadas, aunque sí debemos poner en valor que las cotizaciones de los militantes han tenido un comportamiento al alza, aunque no alcanzamos el primer punto de los objetivos de la Carta Económica, que es la autofinanciación. Los gastos están cubiertos en un 89% por las cotizaciones de los militantes. En el último Consejo, en el que se aprobó la Carta Económica, se indicaba en su punto 5.2. que cada año en el momento en que se publiquen los presupuestos, debía indicarse la cotización deseable/necesaria por militante para poder cubrir el presupuesto: la cotización necesaria para cubrir el presupuesto de 2024 sería de 241,92 EUR por militante, pero queremos puntualizar que existe un volumen importante de cotizaciones solidarias que superan con creces esta cantidad y un volumen muy importante de cotizaciones por debajo de este importe medio, por lo que llegamos a la conclusión de lo indicado en la Carta Económica: Todas las cotizaciones son muy bien valoradas ya que indican un esfuerzo de los militantes para financiar el movimiento, tanto si la cantidad está por debajo de la media como si está por encima. Todas las cotizaciones ayudan a lograr la autofinanciación. Una parte importante del presupuesto de ACO se destina a garantizar que sea un movimiento con calidad, representatividad, profesionalidad… Todo esto se concreta en dar la atención a los militantes, preparar encuentros, jornadas de diferentes ámbitos, coordinar iniciativas y dinamizar el movimiento, preparar todo tipo de publicaciones en catalán y castellano, tramitar todo tipo de subvenciones (que tienen una gran complejidad técnica). También poder tener una relación e intercambio con otros movimientos a nivel estatal, formar parte del Consejo Asesor de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española y de los órganos de la Iglesia catalana, como la Pastoral Obrera de Cataluña y de Barcelona, y formar parte de las asociaciones internacionales de acción católica, que nos hace estar presentes en los movimientos Mundial y Europeo de trabajadores cristianos. La Comisión de comunicación nos garantiza tener voz en los medios de comunicación siempre que sea necesario. Este esfuerzo económico nos da la posibilidad de publicar mensualmente el e-boletín que nos permite a todos estar informados de la actividad del movimiento y dos veces al año la revista Salillum / Luzysal. Estas tareas que hemos detallado, las ejercen nuestros trabajadores contratados, a los que debemos garantizar según el punto 2.3.3 de la Carta Económica un sueldo digno y según convenio y categoría. Tenemos contratadas a tres personas con diferentes jornadas laborales: Nuestra valoración es que todo lo invertido por los militantes a través de sus cotizaciones da su fruto mediante toda la actividad indicada y gracias al esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras, y de los militantes que colaboran voluntariamente. Garantizamos que gestionamos la economía del movimiento según criterios de prudencia y con un control exhaustivo. Comisión de Economía
Cuidemos la buena salud de la economía de ACO

Apreciados y apreciadas militantes, Las cuentas de ACO en 2022 tuvieron un mejor resultado de lo esperado: superávit de 2.600 €. Una buena noticia, más teniendo en cuenta que celebramos el XII Consejo. Esto fue gracias a la obtención de subvenciones no previstas. Para el 2023, el Comité General del pasado 11 de febrero ha aprobado un presupuesto con un déficit de 7.000 € y la aplicación de una subida del 5% en las cotizaciones de la militancia. El aumento salarial de los trabajadores ha sido del 3%, más el cumplimiento de lo pactado el año anterior con la coordinadora. Puede consultarse aquí la presentación. Entre las causas del déficit previsto para 2023 se encuentra la inflación, menores cotizaciones (a pesar de la subida del 5% de las cotizaciones, nos quedamos en el mismo nivel del que se había presupuestado para 2022), prudencia a la hora de prever entradas por subvenciones, subida de sueldos (3% y equiparación del sueldo de la coordinadora con el del coordinador anterior) y más apuesta por el seguimiento de las Zonas y Diócesis de ACO. Cierre 2022 El cierre de cuentas se ajusta al presupuesto previsto. En los ingresos se observa una bajada de las cotizaciones de los militantes. Se presupuestaron para 2022 unos ingresos de 94.060 € y el importe de cotizaciones cobradas durante todo el ejercicio han sido de 92.197,91 €, lo que indica que hemos ingresado 1.862,91 € menos. Además, ha habido unas pérdidas por recibos incobrables de 534,73 €, sobre un presupuesto que había previsto 600 € de recibos incobrables. Teníamos una incertidumbre, que era el coste que podría generar el Consejo, pero el conjunto de gastos de los encuentros ha generado un superávit de 765,56 €. La Jornada General del 12 de octubre ha generado un déficit de 609,51 €, que ha sido compensado por el superávit en el resto de los encuentros. Deberemos hacer un esfuerzo para que la Jornada General no sea deficitaria y que todos los encuentros sean cubiertos por las aportaciones de los militantes. También debemos tener presente que ha habido un incremento en las subvenciones de 4.269 €. Cabe destacar la subvención extraordinaria de 3.000 € recibida del Arzobispado de Barcelona con motivo del XII Consejo de ACO. En el presupuesto de 2022 teníamos una previsión de déficit de 1.969 € y hemos logrado un superávit de 2.676,26 €. Este superávit se debe claramente al incremento de las subvenciones recibidas, en caso de no haberlas recibido estaríamos en pérdidas. Hay que tener presente que en el epígrafe de gastos de personal está incluida la contratación de un refuerzo en secretaría, para cubrir la baja de la coordinadora. El importe es algo inferior al del presupuesto 2022, ya que durante la baja laboral de la coordinadora la Seguridad Social pagó parte del salario. Bases previstas Presupuesto 2023 El presupuesto se hace con una previsión de incremento de gastos, debido a la inflación que está haciendo subir los precios en general, pero los ingresos son tratados de forma prudente sin presupuestar aquellos ingresos que no sabemos con seguridad que tendremos, como por ejemplo que los militantes efectúen un incremento de sus cotizaciones y que podamos recibir alguna subvención más o incrementar las que recibamos. Ingresos: El presupuesto de cotizaciones para 2023 se mantiene en los mismos niveles de 2022 ya que, al cierre del año 2022, ha habido un decremento de las cotizaciones de 1.862,91 € en relación con el presupuesto 2022. Presupuestamos alcanzar unos ingresos por cotizaciones de 94.200 €. No conseguimos el objetivo. Deberemos seguir haciendo un esfuerzo con las zonas y equipos para que los grupos efectúen una revisión de vida económica y que los militantes revisen cada inicio de curso las cotizaciones. Se ha realizado un trabajo de recuperación de los recibos impagados. En este ejercicio 2023, se ha aprobado un incremento del 5% de las cotizaciones. Los ingresos por subvenciones son correctos, pero claramente insuficientes para las necesidades del movimiento. Si no es posible un incremento de las cotizaciones en un importe que equilibre el presupuesto, deberemos realizar un esfuerzo adicional y solicitar subvenciones a las diferentes diócesis y administraciones a las que sea susceptible solicitar un incremento de las subvenciones. Los gastos de comunicación han sido incrementados por una previsión de que el precio de la materia prima se encarezca. En 2022, ya hubo una fuerte subida. Por eso, se hará un esfuerzo para negociar con las imprentas que no incrementen los precios. Intentaremos contener los precios de todos los gastos que sea posible. Renegociaremos las comisiones con los bancos, en el pasado ejercicio pagamos 650 €, intentaremos una reducción de los costes financieros. Como en años anteriores, el déficit (7.000 €) podrá ser cubierto por el conjunto de medidas mencionado, al fin y al cabo, el movimiento será lo que queramos los militantes. Queremos aprovechar esta comunicación para transmitir a todas y todos los militantes que la necesidad que tiene el movimiento de disponer de unos ingresos mínimos para su funcionamiento no debe impedir que ningún militante que pueda tener dificultades para realizar su aportación, vea reducidos sus derechos como militante, por lo que agradeceremos nos hagas llegar cualquier caso que pueda detectarse en los grupos y zonas con la seguridad de que el movimiento lo tendrá presente. Como figura en la introducción de la Propuesta de Carta Económica de octubre 2020 que fue aprobada en el XII Consejo del pasado noviembre: «Te invitamos a cotizar por solidaridad con los que no pueden porque están en paro o en situación de precariedad. Pero no olvides que ACO y sus miembros son un potente aliado para dar sentido a tu vida.» Comisión de Economía Preguntas Frecuentes: ¿En un presupuesto con déficit continuaremos haciendo la aportación solidaria? Sí, es un compromiso reflejado en nuestra Carta Económica. Este año, el Comité General decidió hacer la aportación al proyecto presentado por la zona Besòs, El Lloc de la Dona. No sabía que la aportación a ACO podía desgravarla. ¿Qué debo hacer? Para poder desgravar la cotización en ACO es necesario enviar a secretaria@acocat.org el escaneado de tu DNI o entregarlo por