«La pobreza duele»
Recomendamos este artículo del director de la Fundación Acogida y Esperanza, Fernando Díaz, en torno a la pobreza. Nos lo propone el militante Josep Anton Cordero.
50 años del encarcelamiento de Huertas
«El 22 de julio de 1975 el periodista Josep Maria Huertas Claveria tenía previsto cubrir la información del Pleno del Ayuntamiento de Barcelona, pero acabó la mañana de aquel martes, esposado y conducido en un furgón policial a la prisión Modelo». Efectivamente, este julio se han cumplido 50 años que el periodista y también militante de ACO Huertas Claveria fue encarcelado y que se desató todo un movimiento de protesta de la profesión y del antifranquismo. En este artículo de JJ Caballero, publicado en Catalunya Plural, está toda la cronología de los hechos.
Disponibles en la web de ACO las memorias del consiliario Jesús Lanao

El consiliario Jesús Lanao escribió y autoeditó sus memorias en 2023. Por su interés, ya están publicadas en la web de ACO.
10 años de la encíclica «Laudato Si’»
Con motivo de los 10 años de la encíclica Laudato Si’ del papa Francisco y en el inicio del Tiempo de la Creación, la iglesia de Barcelona ha editado un vídeo con algunas de las acciones que diversas entidades, entre ellas ACO, han impulsado. Puede consultarse a continuación:
Mensaje de la copresidenta del MMTC en la Conferencia de la OIT

Poner en el centro el trabajo digno, revitalizar el diálogo social y la necesidad de un nuevo pacto social que proteja el trabajo fueron las demandas que hizo la copresidenta del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos, Christine Isturiz, en la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo que se celebró en Ginebra el pasado junio. Puede consultarse el vídeo y el texto de la intervención.
Movimiento obrero y trabajo digno, clamor en una caminata en la diócesis de Vizcaya
La BizkaiBira es un recorrido por etapas para conmemorar los 75 años de la diócesis de Vizcaya y la 13ª se dedicó a la realidad del mundo obrero reclamando el trabajo decente. Recomendamos esta crónica de Maite Valdivieso (ponente en la Semana Santa 2024 de ACO) publicada en Noticias Obreras.
“Llevat dins la pasta”: los programas de junio y julio

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la sexta temporada (cada miércoles a las 14.35, atención con cambio de horario). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox y en Ràdio Estel.
La «otra» Iglesia católica que se implicó en los barrios durante el franquismo y la transición

«¿Por qué hay personas que desconocen o no han oído hablar demasiado a menudo de una Iglesia abierta que fue muy crítica y contraria al nacionalcatolicismo y a las estructuras de la Iglesia, que estuvo junto a las personas que más lo necesitaban (los más olvidados, marginados y castigados, los trabajadores, las clases obreras), que luchó por las libertades y los derechos humanos, laborales y culturales durante la dictuadura franquista, por el advenimiento de la democracia y defendió otra forma de vivir la fe mucho más en sintonía con los avances sociales?» Ésta es la pregunta que procuró responder la historiadora Neus Baena Gallardo en el acto de reconocimiento del papel de la Iglesia católica en las luchas sociales durante el franquismo y la transición que se hizo el pasado 28 de mayo. En el acto, organizado por el Departamento de Justicia y Calidad Democrática de la Generalitat de Cataluña, también se contó con el testimonio de Oriol Xirinachs y Maria Pau Trayner, «que con su testimonio y trayectoria vital ponen cara humana a un sector de la Iglesia muy digno y que hay que reivindicar», remarcó Neus Baena. A continuación está disponible el guión (en catalán) de la charla de Neus Baena.
Jóvenes inconformistas enardecidos por las palabras de Jesucristo

La interminable cola de visitantes en el camarín de la Moreneta se detuvo ayer por la tarde durante algunos momentos cuando estos turistas y fieles marianos quedaban sorprendidos por la fuerza y la energía que desprendían los cantos de la familia extensa jocista de la Pastoral Obrera. En efecto, el sábado 28 de junio culminaba todo un año de preparativos para celebrar en la basílica de Montserrat el centenario de un movimiento fundado por el presbítero belga Joseph Cardijn y que se extendió globalmente, la Juventud Obrera Cristiana, la JOC. «Cada año es importante, sean mil [en alusión al milenario de la abadía benedictina] o cien. La historia se construye a base de muchas reuniones, paciencia, confianza y tener una misión clara: construir el Reino de Dios en la Tierra», dijo el padre abad de Montserrat, Manel Gasch, en la bienvenida previa a la celebración de la eucaristía con la que culminó toda una jornada festiva que llevaba por lema «100 años siendo jóvenes». Ante más de 500 jocistas y exjocistas, el obispo emérito de Urgell, Joan-Enric Vives, consiliario y promotor de la JOBAC, expresó: «La intuición de Cardijn, 40 años antes del Concilio Vaticano II, sigue vigente: quería que Cristo que daba sentido a su vida llegara a los jóvenes obreros.» Durante la eucaristía, el presidente de la JOC, Jordi Carrasco, fue leyendo una «carta» imaginaria de Cardijn dirigida a todos los fieles presentes. Y en la homilía, a partir del texto del Evangelio de los discípulos haciendo camino a Emaús, el consiliario general de la JOC, Miquel Álvarez expresó que la misa era «una acción de gracias por tanta gente que ha pasado por la JOC. Continuemos preguntándonos, cómo hacemos en las valoraciones de las acciones, ¿dónde hemos encontrado a Jesús?, ¿dónde hemos encontrado el Reino?» También los exjocistas y militantes de ACO, Isa Moreno y Àlex Pérez, hicieron un testimonio: La recepción de los participantes con una batucada del conjunto Basamba en la plaza Sant Jordi, donde se encontraba la muestra fotográfica «Rostros y retos del mundo obrero hoy», ya anticipaba que sería una jornada calurosa, en sentido físico y figurado. Jocistas, exjocistas veteranos, padres y madres de militantes de la JOC, simpatizantes y amigos se apretaban las manos, se abrazaban y besaban en un reencuentro emocionado, en muchos casos después de años sin haberse visto. La intergeneracionalidad fue una constante en toda la jornada con jóvenes que apenas están entrando en la JOC y veteranos, como Lourdes Burzón, que junto a su difunto marido, Josep Sánchez Bosch, emigraron de jóvenes a Suiza para acompañar e iniciar en la JOC a sus compatriotas. Mesas redondas que marcan el pulso de un movimiento en transformación Durante la mañana se desarrollaron cuatro mesas redondas organizadas por las diversas federaciones de la JOC Nacional de Cataluña y las Islas. Por un lado, se debatió por parte de Ramon Bufí, Fina Faidella y Helena Carrasco, si el método ideado por Cardijn, la Revisión de Vida, sigue dando respuesta. Otra mesa redonda fue la de «Clase obrera: ¿hecho, opción o sentimiento?». Aquí se destacó el papel de algunos consiliarios que habían acompañado a los militantes de la JOC al adquirir un sentimiento de clase y que esto les había llevado a afiliarse en un sindicato o a implicarse en las asociaciones de vecinos y a participar activamente. «En esta sociedad donde el individualismo lleva tanto tiempo empujando y los contenidos en las redes sociales son más ultrapersonalizados, me siento más clase obrera que nunca», aseguró Mercedes Vidal. La militante de la JOC, Maria Outomuro, alertó de que muchos jóvenes tienen como referentes influencers que «venden el sueño americano de las inversiones y las criptomonedas» y que adquirir conciencia de clase «es un proceso». Ciertamente, el contexto de la industrialización en el que la JOC se fue extendiendo, es radicalmente otro: «Antes la mayoría eran obreros y de una misma categoría, peones, ahora el mundo laboral está totalmente atomizado», constató Xavier Ricart, sindicalista de CCOO recién jubilado, y que fue iniciador y consiliario de la JOC durante 25 años en Besòs-La Pau. La precariedad laboral y la lejana emancipación de los jóvenes motivan que el trabajo no estructure tanto como antes su vida. «Me rebelo cuando se habla de una generación de cristal. El progreso ni es individual, ni es lineal y ese progreso colectivo se ha interrumpido: es difícil que nuestros jóvenes se identifiquen como clase obrera, pero sufren peores condiciones que sus padres. Es necesario que empaticemos con ellos y que la riqueza se distribuya», reclamó Mercedes Vidal. En cuanto a las luchas, se apuntó que en los próximos años habrá que realizar muchas alianzas todavía «no imaginadas» con la base común de la «preocupación por el otro», que en el caso de la JOC y otros movimientos apostólicos es el humanismo cristiano. En el día del Orgullo también se celebró una mesa redonda sobre «La influencia de la Iglesia en la vida de las personas LGTBIQ+». «Acompaño a personas que son hijos e hijas de Dios y dentro de la JOC, que es Iglesia de la periferia, valen todas las voces que nos hacen a Dios presente. La diversidad sexual y de género no es una moda, sino una realidad que vivo desde el amor», aseguró el consiliario y presbítero de la diócesis de Terrassa, Pepe Baena. En este sentido, el testimonio de militantes de distintas generaciones sirvió para comprobar los avances sociales y políticos que se han producido, desde la represión de los sentimientos y vivirlo secretamente en la época franquista y al inicio de la democracia a la expresión más natural actual. «La JOC fue frontera en su momento y debe seguir igual, hay que trabajar en las fronteras de la Iglesia, allí donde hay conflicto», indicó Miquel Palau. «Después de un tiempo comprendí que no es incompatible ser católico y ser homosexual. Me ayuda mucho a fortalecer la fe el sacramento de la reconciliación y la JOC también me ha ayudado mucho en este camino», apuntó
Virginijus Ridikas, ejemplo de la dignidad incontestable de todo ser humano

Una celebración eucarística, el memorial de la muerte y la resurrección de Jesús, puede convertirse en un acto de justicia, reparación, memoria y fraternidad compartida. Así se pudo comprobar ayer domingo 15 de junio en el funeral por el descanso eterno del lituano Virginijus Ridikas (1976-2024) que tuvo lugar a las 10 de la mañana en la iglesia de Santa María, de Badalona y acompañado por un gran número de fieles, voluntarios y cristianos comprometidos en el tejido asociativo y solidario de la ciudad y otros lugares. Virginijus era una persona sin techo, «anónima y sin voz como tantas otras que malviven en nuestra ciudad», vecino del barrio de Canyadó desde hacía años, al que muchos vecinos recuerdan «como una persona amable, cariñosa y simpática que saludaba a todo el mundo y deseaba ir a Lituania a visitar a su familia». Su trágica muerte hace un año ha motivado este funeral: «Después de un cúmulo de desatenciones de la enfermedad que padecía, murió el 7 de junio de 2024 en el Hospital Municipal de Badalona. La falta de atención sanitaria y social que sufrió, pone en evidencia hasta dónde puede llegar a ser de deshumanizado y cruel nuestro sistema de atención social», denunciaron desde el Equipo de Pastoral Obrera de Badalona en las palabras introductorias. «Este sistema liberal que respiramos dice respetar al Dios de la religión pero no respeta a los hijos de Dios que sufren», indicó en la homilía el jesuita, Isidre Ferreté. Precisamente, las lecturas del Domingo de la Santísima Trinidad eran muy transparentes. El libro del Éxodo (Ex 3,1-10) «nos dice que Dios sigue oyendo el clamor de los pobres, que cuenta con nosotros para enfrentarnos a los “faraones” de todos los tiempos en solidaridad con los empobrecidos; que cuenta con nuestras decisiones generosas más que con nuestras cualidades». A continuación la carta de Jaime (Jm 2,1-2.14-17), «un fragmento de la cual que hemos escuchado, es un texto que muchos cristianos querrían suprimir de la biblia; está demasiado claro, es difícil de tergiversar». Y, por último, el Evangelio de Juan (Jn 16,12-15): «La fiesta de hoy nos recuerda que el inalcanzable e incomprensible Dios trinitario sólo lo podemos encontrar, ¡quizás sólo oler!, donde parece que no está: en el servicio a los hermanos, lavando los pies a los discípulos, ¡también a Judas!, o recibiendo desagravios y bofetadas de las autoridades que deberían ser cuidadosas en el servicio de los ciudadanos». La sonoridad del idioma lituano estuvo presente en distintos momentos de la celebración, a través de dos representantes de la asociación Catalano-Lituana, y fueron especialmente emotivas al leer unas palabras en nombre de la familia de Virginijus. Las oraciones y el ofertorio también estuvieron llenas de momentos simbólicos y encarnados. Finalizada la celebración, varios participantes se dirigieron a la puerta del Hospital Municipal de Badalona, donde murió Virginijus, a depositar un ramo de flores. A continuación se puede consultar el texto de la homilía (en catalán). Y el libreto del funeral: