“Cocinar nuestra Esperanza”, encuentro de Cuaresma en la diócesis de Madrid

«Cocinar nuestra Esperanza», fue el título del encuentro de Cuaresma que la diócesis de Madrid organizó el domingo 6 de abril en la parroquia de Santa Beatriz, de Madrid. La charla corrió a cargo de la consiliaria Bene Bergareche y puede oírse en el enlace. Al terminar se formularon estas preguntas para el trabajo personal: También se ha celebrado el domingo 23 de marzo el encuentro de Cuaresma conjunto de las zonas del Vallès Occidental y Oriental, coincidiendo con la celebración del 45 aniversario del martirio de Òscar Romero. Se hizo en la parroquia de Santa Ana de Barcelona Os enlazamos la crónica que han hecho en el obispado de Urgell. Y en la zona Montserrat también se hizo el 29 de marzo el retiro de Cuaresma, en la iglesia de Sant Andreu de la Barca, con la charla “Maneras de rezar”, a cargo de Marta Millà.
“Llevat dins la pasta”: los programas de marzo y abril

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la sexta temporada (cada miércoles a las 14.35, atención con cambio de horario). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox y en Ràdio Estel.
Nota de la Pastoral del Trabajo por el accidente minero en Asturias

El departamento de Pastoral del Trabajo publicó una nota con motivo del accidente ocurrido el lunes 31 de marzo en la mina de Cerredo, en Degaña (Asturias) en la que cinco trabajadores murieron y cuatro resultaron heridos de gravedad.
“Derecho a un techo: el acceso a la vivienda”
El pasado 26 de marzo el Departamento de Pastoral del Trabajo organizó la videoconferencia «Derecho a un techo: el acceso a la vivienda«. Con la intervención de Carme Trilla, economista especialista en políticas públicas de vivienda y Luis Miguel Castro, doctor en Sociología. En el blog A jornal se ha publicado este resumen.
Cristianos de base en Torre Baró
El programa Signes dels temps, de TV3, ha emitido este domingo el episodio «El barrio de Torre Baró, ‘El 47’ y la comunidad cristiana» en el que participa el consiliario general de ACO, Pepe Rodado. Pepe también ha sido entrevistado en Radio Marina en el programa Foro Social de Ivan Molinos: Y, en el mismo programa, también ha sido entrevistado el responsable de Comunicación, Joan Andreu Parra:
ACO aprueba el presupuesto 2025

Un presupuesto que casi asciende a los 150.000 euros para el 2025 es la hoja de ruta económica que guiará a ACO para este ejercicio y que fue aprobada unánimemente por los responsables del Comité General el pasado sábado 29 de marzo. El responsable de la Comisión de economía, Josep Bonastre, recordó que este punto se ha retrasado porque la Comisión ha trabajado no sólo los números sino el sentido de fondo y que esto se ha concretado en un documento formativo Crecemos que pronto estará publicado. El presupuesto 2025 se ha elaborado aplicando un incremento del 2,8% (IPC) en todos los gastos y con unas cifras continuistas respecto al 2024. Aunque las aportaciones por cotizaciones de los militantes tienden a la baja (defunciones, bajas, reducciones de cotización al jubilarse…) se quiere concienciar sobre la necesidad de incrementar las cotizaciones (también, aunque sea simbólicamente, de aquellos militantes que no cotizan), revirtiendo a ACO las importantes desgravaciones fiscales, y los donativos. En este encuentro, las zonas aportaron una quincena de nombres de militantes que podrían realizar el servicio de presidenta a partir del próximo curso. Por parte del Comité Permanente se gestionará el contacto con estas militantes, se realizará la propuesta y se les propondrá que hagan la revisión de vida sobre la responsabilidad en su grupo antes de dar una respuesta en firme. Por otra parte, se confirmó que la celebración de la Semana Santa sigue adelante ya que a estas alturas se ha superado el 50% en el número de inscritos y se recordó que el plazo máximo para hacerlo es el 10 de abril. El presidente de ACO animó a participar en este «momento culminante del movimiento y de encontrarnos como comunidad» y a invitar a personas no militantes. La decisión sobre la aportación solidaria se ha aplazado al Comité General del 14 de junio para dar tiempo hasta finales de abril a proponer a más entidades. Monografía de la zona Nou Barris La monografía de la zona Nou Barris, que presentó Ferni Seijas, fue el otro punto destacado del Comité General. Este barrio de orografía montañosa, con mucha especulación, autoconstrucción y dificultades históricas para hacer llegar los servicios a los barrios ha sido conocido por su lucha vecinal, recogida en la exitosa película «El 47». «Las parroquias y los cristianos también han contribuido a esta lucha y dignificación. Son barrios construidos por gente que ha venido de otros territorios del Estado y de otros continentes y esto da mucha riqueza cultural, creo que tenemos el sello propio en el barrio de la integración», destacó Ferni. Esta zona, de tamaño medio, con 41 militantes y 5 consiliarios distribuidos en 7 grupos (Bikini, el de los más jóvenes y Pa i Roses, el más veterano), tiene la mitad de los militantes viviendo en el barrio y la otra mitad en zonas adyacentes o más alejadas. También más de la mitad de los militantes trabajan dedicados a las personas (sanitarios, educadores, sector social…) y 9 están jubilados. La problemática de la vivienda es central y esto ha hecho que muchos hijos de militantes hayan tenido que marcharse y que varios militantes estén implicados en las reivindicaciones. La zona de Nou Barris no cuenta con responsable de zona y estas funciones se las reparten en el Comité de Zona, que se reúne mensualmente. Una de las acciones que realizan es la oración comunitaria que realizan un viernes al mes en la Capilla de Sant Lluc (Torre Baró) donde participan 10-15 personas entre militantes y otras personas. Los objetivos que tienen para este curso son centrarse en las familias del barrio (especialmente las más vulnerables), crear red con otras entidades para detectar necesidades y fortalezas de las familias. En la oración del inicio de la reunión que preparó la diócesis de Orihuela-Alicante se recordó a Remei Ramírez, traspasada el pasado 25 de marzo, una de las militantes históricas del movimiento (junto con su hermano Lleonard) y que fue la primera secretaria de la Pastoral Obrera con el obispo Joan Carrera. “Era sencilla, estaba siempre al pie del cañón y estimulaba mucho a la gente, tenía un deseo incansable de mejorar y ponía el alma donde estaba”, recordaron algunos de los responsables.
Poner fin a los controles policiales racistas

En el 10 aniversario de la Ley mordaza, más de 200 entidades entre ellas ACO, piden al Estado español que cese una de las manifestaciones más flagrantes del racismo institucional: los controles policiales motivados por criterios raciales o étnicos. Por este motivo, hoy 21 de marzo, Día Internacional Contra la Discriminación Racial, comienza una campaña de sensibilización hasta el próximo 30 de marzo. Se reclama concretamente que la Ley de Seguridad Ciudadana prohíba expresa y claramente el uso de perfiles raciales cuando se detiene e identifica a las personas por parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad, estableciendo un marco legal que defina esta práctica y la señale como discriminación racial. La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea lleva años denunciando sesgos de perfil racial en los controles policiales. En 2018 alertaba de que el 41% de las personas encuestadas señalaban el perfilamiento racial como causa de paro policial. Puedes sumar la entidad con la que colaboras, trabajas o haces voluntariado al manifiesto. Y puedes seguir la campaña en redes con el hashtag #ParadElRacismo. Nuno Coelho, destacado activista, periodista y referente internacional en justicia social e igualdad racial, nos habló en el “Llevat dins la pasta”, de Ràdio Estel, el pasado 19 de febrero de la importancia de combatir el racismo en Brasil y en todas partes para construir una cultura de paz.
Entidades que crean pequeños cielos en medio del infierno

“Levántate y camina” fue el título de la Jornada de formación de ACO que se celebró el sábado 15 de marzo, con una cuarentena de asistentes en los locales parroquiales de la iglesia de Santa Madrona. El propósito era contar con el testimonio de tres entidades sociales que trabajan con colectivos desfavorecidos y estigmatizados y conocer de primera mano experiencias de acompañamiento, recuperación y, en definitiva, resurrección. Lola Ferrer, voluntaria de la sección penitenciaria de Justícia i Pau, explicó que participa en dos programas: acompañamiento de personas con condenas largas y que, por diferentes motivos no tienen a nadie que las acompañe y el apoyo a la salida en libertad, en el que primero se hace un vínculo con el interno cuando está en el centro penitenciario, cuando disfruta de permisos de salida y se le acompaña durante un periodo de 6 meses a un año una vez está en libertad. “El interno debe autorizar nuestra intervención, aunque al inicio desconfía porque no sabe nuestro rol. Pero a medida que nos conocemos se crea cierta intimidad con ellos y se te abren como no lo hacen con muchos profesionales del centro penitenciario”, asegura Lola Ferrer, quien subrayó la confidencialidad del proceso, la gran responsabilidad del voluntario y la necesidad de una escucha activa. La voluntaria de Justícia i Pau que lleva un año y medio haciendo este servicio está más centrada en las mujeres privadas de libertad, “las más vulnerables porque las infraestructuras no están preparadas para preservar su intimidad”. En cuanto a la población reclusa indicó que la mayoría de internos vienen de entornos muy vulnerables y cada vez son más jóvenes. “Con la condena en prisión pagan por su delito, pero son personas que necesitan una segunda oportunidad y es un deber de la sociedad reinsertarlas para que no reincidan”, concluyó Ferrer. Por parte de El Lloc de la Dona participaron Aurora Rabasa y Sandra. Este centro de atención social de las religiosas oblatas se creó en 1996 para dar una atención integral a mujeres en contextos de prostitución: “Desde un profundo respeto, buscamos promover el desarrollo integral de las personas”, aseguró Aurora. El testimonio en primera persona de Sandra permitió conocer las situaciones de partida de las mujeres que se ven forzadas a migrar, en este caso, desde Colombia (el 50% de las mujeres atendidas por la entidad tienen ese origen) por la situación económica, las pocas oportunidades y la violencia. La llegada con una maleta y sólo cinco mudas hace necesaria la solidaridad para encontrar un techo (en este caso una habitación compartida) y encontrar pequeños trabajos de limpieza en el hogar que no dan para mantenerse. “Pronto te quedas sin dinero y te toca realizar trabajos inesperados: nos encontramos pasando drogas, en la explotación sexual, trabajando de interna…”, a menudo en condiciones de explotación al estar indocumentadas. “Son mujeres que se han levantado para andar al decidir salir de los contextos de pobreza y violencia social-machista de su país. Son mujeres muy valientes, responsables de la economía familiar y que, a menudo, se olvidan de su propio cuidado”, compartió Aurora. “Y en este andar hay muchas piedras: la Ley de extranjería que te deja dos años en situación de vulnerabilidad y expuesta a varios abusos; el duelo migratorio; las múltiples discriminaciones (raciales, género); la precarización de los trabajos y la dificultad de crear una red social de cuidados; la estigmatización de la prostitución (culpa, vergüenza y soledad)”, denunció. Aurora dijo que hay “luz y esperanza cuando encuentran a una persona que las acoge en su vulnerabilidad sin juzgarlas y sin condiciones, con una mirada en sus potencialidades y creando un espacio de escucha que les permita pensar, tomar distancia, incluso encontrarse con Dios, y curarse”. Merche de Hériz es una de las 400 voluntarias de Arrels Fundació y dio su testimonio en la jornada. La entidad fundada en 1987 se fundamenta en tres ejes: el acompañamiento, la sensibilización y la denuncia. Merche destacó que el vínculo con las personas sin hogar se trenza ofreciendo recursos de baja exigencia: por ejemplo, habilitando la única consigna gratuita donde pueden dejar sus pertenencias. También en las visitas que realizan los equipos de calle y en la acogida que realizan en el centro abierto (24 horas, los siete días de la semana) donde permiten las mascotas y pueden “cambiarse de ropa, estar tranquilos y descansar durante el día o socializar”. Merche compartió algunos datos de la memoria de 2024: 791 personas visitadas por los equipos de calle, 74% de las personas atendidas han nacido fuera del Estado español, 87% son hombres, 9% son mujeres y el resto no binarios y mujeres trans. “La razón principal por la que terminan en la calle es por la pérdida del trabajo, según nos indican las encuestas que les hacemos y está a partir del sexto mes en la calle que comienza el deterioro”, indicó. A partir de las experiencias de éxito en los países nórdicos, han concluido que el alojamiento es el punto clave. En este sentido, fin s a 262 personas atendidas por Arrels Fundació tienen un piso propio gracias a los acuerdos con entidades, el Ayuntamiento de Barcelona o legados solidarios. Merche también explicó otros recursos como el “piso cero”, donde duermen diez personas cada noche y se van por la mañana, o el taller que permite ayudarles a recuperar sus habilidades sociales y artísticas. De hecho, le obsequio a los ponentes de la jornada y un imán a los asistentes se confeccionaron en este taller. La jornada finalizó con un recital de la coral Dona Gòspel, de El Lloc de la Dona. Pueden consultarse los audios con los testimonios: Puede consultarse el álbum de fotos y los vídeos de la coral en
Abiertas las inscripciones a la Semana Santa de ACO “¡Levántate, el camino empieza!”

ACO celebra una nueva edición de la Pascua familiar en Clariana de Cardener desde el Jueves Santo por la tarde hasta el Domingo de Resurrección al mediodía, “con la voluntad de vivir un camino que hemos empezado este curso todas y todos juntos y que nos invita a levantarnos, a continuar en acción y a vivir las responsabilidades y los compromisos con alegría y no como una carga”. Como nos indicaban Blanca Aznar y Miky Aragón, de la Comisión Reimaginemos la Pascua, en esta entrevista en el espacio Llevat dins la pasta de Ràdio Estel, ACO celebra comunitariamente la Pascua desde el año 1954, justo un año después de su fundación, en aquel momento acompañados por Albert Maréchal. En esta Pascua se siguen introduciendo novedades con la comisión Reimaginemos la Pascua y la voluntad es abrir este espacio de encuentro e invitar a otras personas no militantes. En la edición de este año, la ponencia del Viernes Santo, a cargo de Miriam Feu, de Cáritas diocesana de Barcelona, nos acercará más a la realidad de las personas o colectivos que tienen más dificultades para salir adelante en nuestra sociedad y a los que ACO quiere acercarse. Y con los talleres se profundizará en herramientas del movimiento como la Revisión de Vida y también se tratarán temas de interés como salud mental o cooperativas de crédito. Las inscripciones están abiertas hasta el 25 de marzo. Puede consultarse el programa y precios a continuación:
Nuevo número de la revista “INFOR”, del MMTC
El número de marzo de la revista INFOR del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos está dedicado a “El trabajo informal en la economía asistencial para niños y ancianos”. Entre otras cosas se indica que a nivel mundial, son las mujeres las que realizan más de las tres cuartas partes de estos trabajos de cuidado no remunerados, a pesar de que dedican una media de 4 horas y 25 minutos al día, frente a la 1 hora y 23 minutos que dedican los hombres a ello.