«El trabajo decente: un bien para la salud mental»

Los departamentos de Pastoral de la Salud y Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española han hecho público el comunicado «El trabajo decente: un bien para la salud mental» con motivo del Día Mundial por la Seguridad y la Salud en el Trabajo que se celebrará el próximo 28 de abril. Los firmantes alertan sobre la situación de tantas personas que, por padecer una enfermedad mental no pueden acceder a una ocupación y aquellas otras que debido a las condiciones laborales acaban sufriendo alguna enfermedad mental. Los problemas de salud mental afectan a alrededor de 75 millones de personas en Europa, y a 8 millones de personas en España, siendo los más habituales la ansiedad y la depresión. «Las personas con problemas de salud mental tienen, al igual que el resto de ciudadanos, derecho al trabajo», recuerdan, ya que la Federación Mundial de la Salud Mental estima que alrededor del 80% de los individuos con trastornos mentales serios se encuentran parados, mientras que un 70% quiere trabajar. Varias citas de la Doctrina Social de la Iglesia apuntalan los argumentos a favor de la atención a las condiciones de vida y laborales de las personas, el respeto a la dignidad y la creación de espacios seguros y acogedores para garantizar el bienestar integral. Es el caso de Caritas in veritate, del papa Benedicto XVI: «Cuando la incertidumbre sobre las condiciones de trabajo debido a la movilidad y la desregulación se hace endémica, surgen formas de inestabilidad psicológica, de dificultad para abrirse caminos coherentes en la vida» (CV, 25). «En las Unidades de Salud Laboral vemos, sobre todo y cada vez más, trastornos de salud mental de tipo ansioso y depresivo, sobre todo. Estos trastornos se han incrementado después de la pandemia; antes representaban el 60-70% de casos, en la actualidad, y post COVID, estamos al 80 y 80 y pico por ciento de casos notificados por parte de la atención primaria», indicaba en entrevista al espacio Llevat dins la pasta de Ràdio Estel, Immaculada Cortès Franch, médico, y jefa de Servicio de Salud y Trabajo (SERSiT), y de la Dirección del Observatorio de Salud Pública (DOBSAL) de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB). En esta entrevista, la Dra. Cortès se refería a los determinantes sociales de la salud, que «son aquellas circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. Estos factores son la vivienda, la educación, el entorno donde vives o el trabajo y las condiciones de trabajo, que son muy importantes». Y continuaba: «Desde este punto de vista, hay diferentes aspectos del trabajo (y sus condiciones) que afectan a la salud mental, específicamente. Por ejemplo, el hecho de estar en paro, las situaciones de precariedad como los bajos salarios, la incertidumbre, etc. Y después está el gran grupo de los riesgos psicosociales del trabajo, que sabemos que también tiene un impacto muy importante en la salud de las personas y, específicamente, en los trastornos de salud mental, entre otros. Los infartos, por ejemplo, hay evidencia científica muy sólida de que una de las causas son los riesgos psicosociales en el trabajo.” Puede escucharse la entrevista a continuación:
“El trabajo decente: un bien para la salud mental”, comunicado Día Mundial por la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Los departamentos de Pastoral de la Salud y Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española han hecho público el comunicado «El trabajo decente: un bien para la salud mental» con motivo del Día Mundial por la Seguridad y la Salud en el Trabajo que se celebrará el próximo 28 de abril. Los firmantes alertan sobre la situación de tantas personas que, por padecer una enfermedad mental no pueden acceder a una ocupación y aquellas otras que debido a las condiciones laborales acaban sufriendo alguna enfermedad mental.
ACO agradece la “primavera eclesial” facilitada por el papa Francisco

Desde la orfandad y también la gratitud, el movimiento apostólico ACO lamentamos la pérdida del papa Francisco y celebramos con él esta Pascua para la que todo cristiano se prepara a lo largo de la vida. «No os angustiéis: creed en Dios y creed también en mí. En la casa de mi Padre hay muchos lugares donde vivir; si no fuera así, no os habría dicho que voy a prepararos un lugar» (Jn 14,1-2). Uno de los muchos acentos del Papa ha sido el trabajo y la dignidad intrínseca que lleva asociada, es algo más que una vía para ganarse la vida, es la forma de poner nuestros dones, nuestros “talentos”, en acción y en servicio, como reivindicamos todos los movimientos de la Pastoral Obrera. Bergoglio ha sido un trabajador de Dios, casi hasta la extenuación, se ha entregado con generosidad a la causa del Reino hasta la víspera de su muerte, con una última homilía escrita para la Misa de Pascua y la imprevista bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección. Se abre ahora un tiempo para revisar, acoger, repensar y actualizar el abundante pensamiento del papa Francisco, y su especial y fructífera relación, entre otros, con los movimientos populares hermanos en los Encuentros Mundiales, en los que procuraba participar y predicaba la cultura del encuentro entre personas y movimientos que trabajan por la emancipación de los empobrecidos, el pacifismo y el cuidado de la casa común. Todo este magisterio de quien ha sido Vicario de Cristo en la Tierra, que ha buscado el consenso, el diálogo respetuoso con el diferente y la síntesis creativa, nos anima a seguir trabajando juntos en la construcción del Reino de Dios, aquí y ahora. “La medida de una civilización puede verse en cómo son tratados los más vulnerables: los pobres, los parados, los sin techo, los inmigrantes, los explotados y todos aquellos a quienes la cultura del descarte transforma en desechos […] Una política verdaderamente al servicio del hombre no se puede dejar dominar por los mecanismos financieros y de mercado […] ¡Siempre hay una gran necesidad de diálogo! (discurso del Papa a una delegación de DIALOP, plataforma europea de diálogo entre cristianos y marxistas, 10/01/2024, citado en el Cuaderno CJ n. 240). Esperamos estar a la altura. ¡Confiamos en tu oración, hermano y padre Bergoglio! El Comité Permanente de ACO Barcelona, Lunes de Pascua de 2025
El periodismo “luciérnaga” de “Luzysal”

Una matinal con momentos para la celebración, el agradecimiento, la formación e incluso la emoción, así transcurrió la IX Jornada de comunicación ACO el sábado 5 de abril en el monasterio de Sant Pau del Camp, de Barcelona, en un acto abierto para celebrar los diez años de la publicación Luzysal de este movimiento de la Pastoral Obrera. En la bienvenida se recordó que el 18 de marzo de 2015 se presentaba el primer número de la revista en la iglesia de Santa Madrona. Una publicación semestral que tiene sus fundamentos en la fidelidad a Jesús y a los trabajadores, el desarrollo de temas de fondo, en dar voz a los sin voz, en el aprendizaje de los mayores, en la vocación por estar en la frontera, enredarse y hacer comunidad y en la vibración de la esperanza. «Proyectos editoriales pequeños como el de Luzysal son representativos del periodismo de luciérnaga, es decir, el que da contexto, hace un periodismo humano y de fuego lento. Veo las portadas de la revista y veo los referentes, ¡qué regalo!», valoró Sonia Herrera, miembro del Consejo Editorial y participante en la mesa redonda, que fue moderada por Quim Cervera, consiliario de la Comisión de comunicación de ACO. «Luzysal, al igual que ACO, es un pequeño milagro, un pequeño oasis donde beber y conocer una lectura sosegada y serena. Es una publicación que ayuda a pensar en un contexto que existe una estrategia global para cargarse la necesidad humana de vivir en la verdad«, aportó Daniel Jover. A la cuestión de cómo contribuir a dar voz al cristianismo de liberación, Mercè Solé, directora del Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera de Cataluña y también miembro del Consejo Editorial de la revista, dijo que «es cuestión de autenticidad, no una Iglesia que juzgue, sino que acoja». E hizo notar que a los cristianos “nos falta una cierta osadía: somos mucha sal, estamos en muchas sopas, pero también debemos ser luz, salir con decisión de nuestros armarios cristianos y compartir lo que nos mueve con personas con las que tenemos una relación de calidad”. Por su parte, Jover hizo notar que «la Iglesia hoy es un gran estorbo para el neoliberalismo, porque la Iglesia liberadora incorpora la coherencia entre el sentir, el pensar y el hacer» y propuso «resistir en las catacumbas para fundamentar las propuestas, habrá que renovar las celebraciones e incorporar miradas laicas y a la mujer en plano de igualdad». Sonia Herrera contextualizó que todos los movimientos de una Iglesia de liberación «estamos en un momento de resistencia, ante la derechización de la propia Iglesia y tenemos el reto del relevo generacional. Nos corresponde salir del armario y trasladar a los testimonios y los referentes». En la parte de los agradecimientos se recordaron a aquellas personas que se han entrevistado en la revista y que ya han muerto: Josep Fontana, Arcadi Oliveres, Víctor Codina y Viqui Molins. Así como la Comisión del Boletín, especialmente al militante Albert Marín, que precedió a la actual Comisión de comunicación, responsable, junto con el Consejo Editorial, de editar la revista Luzysal. También a los equipos de correctores y traductores, el diseño original del militante David González, la maquetación de Enric Vidal, el impresor Cevagraf y el manipulado y distribución a cargo de la Fundación Ginesta. Varias personalidades entrevistadas o colaboradores de Luzysal alentaron con mensajes escritos a continuar con la publicación, como Jordi Armadans, Gabriela Serra, Laia de Ahumada, sor Isaura Marcos, Neus Forcano, Laura Mor, Pepa Torres o Xavier Casanovas. A continuación, en el marco de la iglesia románica de Sant Pau del Camp, la cuarentena de asistentes a la Jornada pudieron disfrutar de un recital de Lídia Pujol, que había sido entrevistada en el n. 6 de la revista. Fue un concierto muy inspirado y emotivo en el que la intérprete se hizo acompañar por el público en alguna pieza como “Poeta y fangador”. La sala abad Safont de Sant Pau del Camp se decoró con varias páginas representativas de la revista y el acto finalizó con un aperitivo servido en el atrio. Puede consultarse el reportaje fotográfico de Jordi Romero a continuación:
ACO se adhiere al manifiesto contra el rearme y la guerra en Europa
Son cada vez más las voces que piden detener la deriva armamentística en el continente europeo. El 26 de marzo todas las entidades del Estado español que nos oponemos al rearme y la guerra, entre ellas ACO, presentamos este manifiesto en el Congreso en el que se pide a los dirigentes europeos soluciones diplomáticas a los conflictos, políticas orientadas a la paz y al desarme, y que se destine más dinero a la lucha contra el cambio climático y a hacer más segura la vida. Para reflexionar sobre esta cuestión proponemos varios artículos:
Cómo celebrar la Semana Santa con ACO si no vamos a Can Bajona

La celebración comunitaria de la Semana Santa de ACO en Can Bajona es uno de los momentos centrales del curso, pero no toda la militancia puede participar. Por eso os proponemos estas posibilidades para celebrarlo a distancia y en comunión:
“Cocinar nuestra Esperanza”, encuentro de Cuaresma en la diócesis de Madrid

«Cocinar nuestra Esperanza», fue el título del encuentro de Cuaresma que la diócesis de Madrid organizó el domingo 6 de abril en la parroquia de Santa Beatriz, de Madrid. La charla corrió a cargo de la consiliaria Bene Bergareche y puede oírse en el enlace. Al terminar se formularon estas preguntas para el trabajo personal: También se ha celebrado el domingo 23 de marzo el encuentro de Cuaresma conjunto de las zonas del Vallès Occidental y Oriental, coincidiendo con la celebración del 45 aniversario del martirio de Òscar Romero. Se hizo en la parroquia de Santa Ana de Barcelona Os enlazamos la crónica que han hecho en el obispado de Urgell. Y en la zona Montserrat también se hizo el 29 de marzo el retiro de Cuaresma, en la iglesia de Sant Andreu de la Barca, con la charla “Maneras de rezar”, a cargo de Marta Millà.
“Llevat dins la pasta”: los programas de marzo y abril

Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la sexta temporada (cada miércoles a las 14.35, atención con cambio de horario). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox y en Ràdio Estel.
Nota de la Pastoral del Trabajo por el accidente minero en Asturias

El departamento de Pastoral del Trabajo publicó una nota con motivo del accidente ocurrido el lunes 31 de marzo en la mina de Cerredo, en Degaña (Asturias) en la que cinco trabajadores murieron y cuatro resultaron heridos de gravedad.
“Derecho a un techo: el acceso a la vivienda”
El pasado 26 de marzo el Departamento de Pastoral del Trabajo organizó la videoconferencia «Derecho a un techo: el acceso a la vivienda«. Con la intervención de Carme Trilla, economista especialista en políticas públicas de vivienda y Luis Miguel Castro, doctor en Sociología. En el blog A jornal se ha publicado este resumen.