Encuentro del grupo de coordinación del MTCE en Wezemaal

[Montserrat Sidera] El fin de semana del 14 al 16 de febrero se reunió el Grupo de coordinación del MTCE (Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa) en Wezeemal (Bélgica) para valorar el Seminario y la asamblea del pasado mes de septiembre en Munich y poner en marcha ideas para el próximo Seminario y Asamblea que se celebrará en Lyon del 18 al 21 de septiembre del 2025 con el tema “La digitalización al servicio del ser humano y no al revés”. Se hicieron propuestas de cómo trabajarlo y de ponentes. El año pasado fue un acierto el hacer dos ponencias y una mesa redonda y los grupos de trabajo. Un aspecto muy importante en este encuentro del grupo de coordinación fue la aportación breve de lo que estamos trabajando los movimientos allí presentes -ACO Francia, KAB Alemania, HOAC, KAB Sur Tirol y ACO España- en este momento, lo que nos planteamos y qué retos. Esto llevó a un diálogo de compartir ideas y también preocupaciones muy comunes, aunque con las diferencias entre estilos de hacer de los diferentes movimientos. Es una riqueza poder escuchar y dialogar. También pudimos tener con nosotros a Cristine, copresidenta del MMTC, que nos aportó la situación actual del Movimiento mundial, sus retos, preocupaciones y dificultades tanto a nivel social como económico. Se hizo la elección de Sarah Prenger de la KAB Alemania, como nueva representante del MTCE en el Consejo Internacional del MMTC. Se habló sobre el Día de Europa, en el que cada año hacemos un manifiesto. Manifestamos el malestar y preocupación por el aumento de las políticas de extrema derecha en Europa y en todo el mundo, que van en contra de todos los derechos humanos. Hay que seguir denunciando y defendiendo con fuerza a una Europa donde se defienda la dignidad de toda persona de cualquier raza, cultura y religión, situación social y económica. Celebramos la Eucaristía en acción de gracias a Dios por todo lo que recibimos a través de nuestros movimientos y que el Señor nos dé fe y esperanza para seguir trabajando a favor de los trabajadores y de los más desfavorecidos. El trabajo en conjunto con otros movimientos obreros y cristianos, nos amplía nuestra mirada y nos ayuda a vivir con la esperanza que Jesús nos comunica.
La esperanza cristiana, según el teólogo Juan Martín Velasco
La próxima Jornada de consiliarios tiene como tema «Sostenernos en la esperanza». Pepe Rodado, consiliario general de ACO, invita a los participantes y al conjunto de la militancia a leer este documento con unas reflexiones adecuadas del teólogo Juan Martín Velasco.
La mirada pradosiana hacia la acción social de la Iglesia
En la revista del Pradó, Evangelio y Vida, n. 156 sobre “La acción social de la Iglesia” puede encontrarse un Estudio de Evangelio “Las entidades sociales de la Iglesia no son una ONG, son su acción caritativa”, del consiliario Oriol Xirinachs y un testimonio de la militante Mercè Camós sobre la Fundación de Acción Social “La Vinya”.
Monografía de la zona Barcelona Norte y cuentas 2024, en el primer Comité General de 2025

“Tanto si nuestra vida experimenta la paz como si le toca la prueba de la desgracia, ahí está la mano de Dios que nos sostiene. Cuando, en el curso de la vida, caminamos atrás, también ahí está el Señor caminando a nuestro lado. Dios recorre siempre con nosotros el mismo camino de nuestra vida y se nos hace presente siempre.” La oración de Carme Bartra culminó su exposición como responsable de la zona Barcelona Nord, un servicio que lleva haciendo un año, en el Comité General que se realizó en la sede de ACO, en formato híbrido, el pasado sábado 1 de febrero. Esta zona de la archidiócesis de Barcelona comprende los barrios de Sant Andreu, La Sagrera, Vilapicina y Horta y suma doce grupos con un promedio de siete miembros. El consiliario de zona es Jaume Fontbona. En esta zona existen dos grandes bloques de edad, los jóvenes hasta 40 años, muchos provenientes de la JOC e inmersos y condicionados por la situación de crianza de los hijos, y los mayores de 60 años, jubilados o a punto de hacerlo. El compromiso de los militantes pasa, entre otros, por catequistas en la parroquia de Cristo Rey, acompañamiento como consiliarios de grupos de la JOC (el consiliario de zona también es el consiliario general de la JOC). Carme también hizo notar el bajo compromiso de los militantes (sólo un 25%) en sindicatos y partidos políticos, una tendencia general que se observa en los últimos años. Un rasgo característico de esta zona es el retiro anual que la mayoría de grupos organiza y que fue promovido por consiliarios como el añorado Pep Soler o Josep Maria Jubany. Este retiro es valorado como un espacio que permite salirse de la dinámica habitual de las reuniones de grupo y profundizar en temas concretos que suelen prepararse con el consiliario del grupo. Barcelona Norte quiere darse a conocer como ACO en su área de actuación e invitar a colectivos de fuera del movimiento a los encuentros que organizan. Asimismo, quieren seguir el Plan de curso en los grupos de Revisión de Vida. “El movimiento se ve como un motor para la marcha de los grupos, muchos militantes se sienten parte de la Iglesia gracias al movimiento”, dijo Carme. Aquí se puede consultar la monografía completa de la zona Barcelona Nord. Cuentas 2024, próximos encuentros y relevo presidencia Rocío Elvira La Comisión de economía, de la mano de su responsable Josep Bonastre, presentó las cuentas de 2024 que fueron aprobadas por unanimidad. Se destacó que los ingresos por cotizaciones se van reduciendo por diferentes causas (fallecimientos de militantes, bajas, reducción de las aportaciones por jubilación…) y que, en cambio, los gastos crecen por el incremento del coste de la vida. Una vez más se recordó que conviene revisar periódicamente la cotización, a ser posible al alza y en la medida de las posibilidades, para adecuarla a estas circunstancias. Y es que en la estructura de ingresos, la mayor parte proceden de las cotizaciones (83%) y en menor medida de las subvenciones de obispados y la Administración pública (17%). Las cuentas 2024 que presentan un superávit de 201€, pueden consultarse en la presentación. En cuanto al presupuesto 2025, la Comisión presentará la propuesta a aprobación al Comité General del 29 de marzo próximo después de haber hecho un debate más a fondo y preparar un documento formativo Crecemos donde habrá reflexiones y propuestas. En el Comité General se animó a participar en el Encuentro de responsables de los próximos días 15 y 16 de febrero, con las inscripciones abiertas hasta el 9 de febrero. Habrá dos acentos principales, el colectivo de migrantes y la responsabilidad, y está dirigida tanto a responsables del movimiento, como a militantes y no militantes con otras responsabilidades o que se estén planteando asumir alguna. También se informó que en la próxima celebración de la Pascua ACO en Can Bajona, la Comisión que la prepara quiere mejorar el acompañamiento a adolescentes y jóvenes que no quedan bajo la monitorización del MIJAC, quiere ampliar la participación a no militantes y quiere mejorar el espacio de oración de la mañana contemplando dos bloques, uno antes de desayunar y otro después. También se está trabajando en ofrecer un espacio de celebración comunitaria de la penitencia el Sábado Santo por la tarde y se están acabando de configurar los talleres que, como viene siendo habitual, tendrán una perspectiva social, eclesial y de movimiento. Un punto importante fue el relevo en la presidencia de Rocío Elvira, un mandato que finaliza el próximo 21 de mayo después de cuatro años de servicio. Por eso, para el próximo Comité General del 29 de marzo se espera un planteamiento de posibles candidatas por parte de las zonas. Por lo que respecta al mapa de acción de la militancia se da por concluido: se han recogido 256 respuestas, sin haber llegado a la mitad de la militancia (656 militantes y 85 grupos). Un grupo de trabajo realizará un diagnóstico y estudio sobre los datos recogidos. Por otro lado, todo indica que se realizará una Jornada de iniciación en formato online en marzo dirigida a las diócesis de Madrid, Córdoba y Alicante, que no pudieron participar presencialmente en la Jornada del pasado noviembre. Y de cara al próximo curso se planteará reanudar el encuentro de Intercambio donde se podrían compartir, ya en formato presencial, los talleres y materiales de la Jornada de iniciación. El Comité General fue precedido de la oración que preparó la diócesis de Lleida, un texto que, precisamente, comentó la religiosa Mariola López Villanueva en la Semana Santa de 2021, aún con restricciones por la pandemia.
Señor, Tú siempre estás ahí
[Oración preparada por la diócesis de Lleida para el Comité General del 1/02/2025] LECTURA La tempestad apaciguada (Mc 4, 35-41) 35 Al anochecer de aquel mismo día, Jesús dijo a sus discípulos: –Pasemos a la otra orilla del lago. 36 Entonces despidieron a la gente y llevaron a Jesús en la misma barca en que se encontraba. Otras barcas le acompañaban. 37 De pronto se desató una tormenta; y el viento era tan fuerte, que las olas, cayendo sobre la barca, comenzaron a llenarla de agua. 38 Pero Jesús se había dormido en la parte de popa, apoyado sobre una almohada. Le despertaron y le dijeron: –¡Maestro!, ¿no te importa que nos estemos hundiendo? 39 Jesús se levantó, dio una orden al viento y le dijo al mar: –¡Silencio! ¡Cállate! El viento se detuvo y todo quedó completamente en calma. 40 Después dijo Jesús a sus discípulos: –¿Por qué tanto miedo? ¿Todavía no tenéis fe? 41 Y ellos, muy asustados, se preguntaban unos a otros: –¿Quién es este, que hasta el viento y el mar le obedecen? REFLEXIÓN Nosotros, discípulos de Cristo, pasamos por miedos e inseguridades inmensas, gritamos desde el miedo a la tormenta, pero el Maestro nos ayuda, revelando así el poder del Evangelio. El Reino vence cuando alguien es capaz de dormir en el corazón de la tormenta. No terminamos de creernos que Dios va en nuestra barca. El mensaje de Jesús es que hemos de confiar, aunque parezca que Dios no se preocupa de nosotros. No son las acciones espectaculares de Dios las que nos han de llevar a confiar en El. Dios está más cerca de nosotros de lo que pensamos. PREGÀRIA Señor, no quiero dudar de la tu presencia cuando todo se hunde, cuando parece que la vida es injusta conmigo. Tú siempre estás ahí. PADRENUESTRO
ACO en salida: el anuncio desde la opción obrera

El pasado 17 de noviembre tuvo lugar la Jornada de iniciación en el Casal parroquial de Cristo Rey de Barcelona con el título “ACO en salida”. En esta crónica publicada en el blog “A jornal”, Mercè Solé anotaba algunas cuestiones destacadas. En esta jornada que se dirigía a todos los militantes se presentó la nueva Guía práctica de iniciación: Las fichas de trabajo para grupos y comités de zona: Y la muestra de experiencias para iniciar en ACO: En la segunda parte, se exploraron los medios para ser iniciadores con tres talleres: cómo compartir nuestra fe, nuestra presencia en redes sociales y el anuncio de Jesús desde la opción obrera. Os facilitamos los materiales del último taller a partir de las acciones de un buen grupo de militantes de la zona Besòs. Por otro lado, la Comisión de iniciación se pone a disposición de las zonas y diócesis para profundizar en la especificidad de la iniciación en cada territorio y venir a explicar estos materiales en las reuniones de comités de zona a las que se les invite.
ACO estrena web

El pasado 8 de enero se publicó la nueva web de ACO, esta vez desarrollada en software WordPress de la mano del proveedor Mauricio Mardones. En el proyecto han estado trabajando en los últimos meses la Comisión de comunicación de ACO y un pequeño grupo de trabajo formado por dos militantes informáticos y el técnico de comunicación del movimiento. Cualquier comentario o mejora puede enviarse por correo electrónico a comunicacio@acocat.org. Asimismo, durante el mes de diciembre se ha enviado a la militancia y suscriptores la última revista Luzysal, con entrevista y portada dedicadas a Pilar Malla. Puede valorarse este número y el anterior en la encuesta a través del enlace.
Celebraciones de Navidad y Adviento 2024 en las diócesis y zonas

Besòs El 14 de diciembre celebramos la Navidad en la parroquia de San Paulino de Nola, junto al resto de los movimientos de la Pastoral Obrera del área. La JOC recibió un gran aplauso después de comunicar la invitación a su primer centenario de vida. El encuentro llevaba por título “Celebremos la Navidad con la ternura del Niño”, ante el que se presentaron algunas peticiones como: “Padre-Madre, oremos por las almas de las víctimas de la DANA, de la codicia y del negacionismo y para que nos des tu Espíritu para saber consolar y ser fieles a la solidaridad sostenida y sostenible. Oremos por las almas de las víctimas de todas las guerras, y las de los causantes de genocidio y aniquilamiento, dales un corazón tierno y a nosotros saber orar y actuar desde la noviolencia por tu Reino de hermandad, paz y justicia para todos. Te lo pedimos”. La GOAC ha publicado esta crónica. Baix Llobregat El sábado 14 de diciembre, tres movimientos de la Pastoral Obrera, celebramos la Navidad 2024, MIJAC (Esquirol), JOC Zona Sur y ACO, Baix Llobregat. La jornada compartida la iniciamos con una comida de hermandad, cada uno llevaba su comida y cubierto y los militantes de ACO, además, el postre para compartir. MIJAC y JOC se encargaron de la bebida. Después de los postres y cafés, nos dispusimos a cantar unos villancicos que había preparado el grupo de Eclesiastés (ACO). A continuación, celebramos la Eucaristía, que fue concelebrada por tres consiliarios, Oriol Xirinacs, Josep Hortet y Miquel Cubero. El texto del evangelio, como no podía ser de otra forma, fue el nacimiento de Jesús. Cada movimiento preparó una ofrenda, el MIJAC, unas estrellas y belenes, con un post-it en el que debíamos escribir una palabra relacionada con la Navidad. La JOC preparó un detalle/regalo que se repartió al final de la Eucaristía. ACO aportó la hoja de cantos para la celebración. También cada movimiento preparó dos plegarias y dos acciones de gracias. Por último, saboreamos productos típicos de estas fechas. Una gran jornada que nos dejó las ganas de repetir de nuevo. En el almuerzo éramos más de cincuenta y en la eucaristía más de ochenta personas. Montserrat La zona Montserrat recelebra sus treinta años en la abadía. Los militantes de la zona Montserrat aprovecharon el tradicional encuentro de Adviento del tercer domingo para subir hasta la abadía de Montserrat a recelebrar sus 30 años de existencia como ya habíamos hecho en el décimo y vigésimo aniversario. La primera celebración del trigésimo aniversario tuvo lugar en julio de este año en el encuentro de fin de curso de Castellbisbal. Aquí se puede consultar la oración de los 30 años que elaboraron Jaume Grané y M. Carme Gomà. Unos 40 militantes de los siete grupos de la zona nos encontramos el domingo 15 de diciembre frente al monasterio. Primero almorzaron juntos y después asistieron a la misa conventual. Al finalizar, acompañados por el monje P. Josep Enric Parellada, compartimos y explicitamos el camino recorrido y dimos gracias “a los pies de la Moreneta, del trabajo hecho, de las personas que lo han hecho posible, de la opción de Jesús, de la opción de los pobres y de la clase obrera”. Almuerzo de hermandad y tarde libre, algunos acudieron al museo, otros a pasear, otros a tomar un café para resguardarse del frío, etc. para dar por terminada una gran jornada de gozo y alegría. Y ya hemos quedado emplazados por nuestro responsable de zona, Lluís Nicolau, a volver a subir al monasterio para el cuarenta aniversario: “Seremos más viejos con pelo más blanco, teñido o calvo. Con más bastones y sillas de ruedas. Posiblemente con gente nueva y más joven. Volveremos, siempre volveremos porque vosotros los monjes siempre estáis y porque tal y como dice el Virolai: Con vuestro nombre comienza nuestra historia, y es Montserrat nuestro Sinaí.” Maresme El martes 24 de diciembre se celebró en Mataró la edición número 25 de los Diez Minutos de Silencio para Escuchar la Navidad, un acto que durante este cuarto de siglo se ha extendido a otros lugares como Girona, el barrio de Sant Andreu de Barcelona o Santa Margarita de Montbui. Durante el encuentro al que han asistido más de 150 personas se ha leído el manifiesto «Perseverancia silenciosa», que ha preparado especialmente para la ocasión Antoni Gelonch, escritor y Creu de Sant Jordi. De la efeméride se ha hecho eco el Telenotícies de TV3. Y aquí podéis encontrar algo de historia de este acto. Girona El viernes 20 diciembre 2024 celebramos los 10 minutos de silencio para escuchar la Navidad en el Punto de Encuentro de la Rambla de Girona. Es un acto que se ha convertido ya en una tradición en nuestra zona, este año hemos celebrado su 24 edición. Lo organizamos conjuntamente la Pastoral Obrera y Justícia i Pau. Nos gusta que sea un acto que invite a la reflexión, que nos ayude y recordar el verdadero sentido de la Navidad, y lo hacemos justo antes de que empiecen las fiestas de Navidad. Este año el texto que se leyó estaba enfocado a reflexionar sobre la subida de la extrema derecha, que lamentablemente cada día va a más. El texto introductorio que acompañaba al cartel informativo es el siguiente: “Hagamos fronte a la extrema derecha y construyamos la paz. Las mejoras de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras, y nuestros derechos laborales, se han conseguido a través de décadas de luchas frente a intereses económicos y de ideologías políticas que pretenden rebajar estos derechos. Pero actualmente están más en peligro que nunca frente al crecimiento de la extrema derecha”. Nos encontramos a las 6 de la tarde en el Punto de Encuentro de la Rambla, y después de saludarnos, repartir las velas y copias del texto de reflexión, dar la bienvenida al acto, leímos el texto entero de reflexión e hicimos los 10 minutos de silencio, en círculo y con las velas encendidas. A continuación dimos las gracias a todo
Hagamos frente a la extrema derecha y construyamos la paz
En este espacio de presencia, silencio y reflexión para encontrar el sentido de la Navidad, queremos manifestar este año dos aspectos importantes: Hagamos frente a la extrema derecha desde el mundo del trabajo y construyamos la paz. – En primer lugar, las mejoras de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras se han logrado a través de décadas de luchas frente a intereses económicos y de ideologías políticas que pretenden rebajar estos derechos. Pero actualmente están más en peligro que nunca frente al crecimiento de la extrema derecha y su entrada en las instituciones. – Vemos que el neoliberalismo capitalista va destruyendo el tejido social por medio de la privatización y desregulación. Ha aumentado la riqueza de unas minorías especuladoras que se han beneficiado de ventajas fiscales, han debilitado a los sindicatos, han aumentado las desigualdades y se ha perdido capacidad adquisitiva. – Las políticas neoliberales y la deriva de las izquierdas impotentes arrastradas por las corrientes conservadoras van desarticulando la sociedad. Los partidos de extrema derecha quieren aparentar estar en contra del sistema pero terminan potenciando el neoliberalismo y las desigualdades. – Esto crea un estado de miedo, de xenofobia y rechazo a los discrepantes, inmigrantes y disidentes a los que se acusa de ser los causantes de desórdenes y de todos los problemas. Y cuando vienen elecciones una parte del pueblo trabajador acaba votando partidos de derecha y de extrema derecha. – El papel de los sindicatos se ve afectado por un lado por el descrédito amplificado y divisiones provocadas por la extrema derecha en los puestos de trabajo. – El sindicalismo democrático debe enfrentarse a él y debe seguir apelando a la unidad de los trabajadores. Los sindicatos y movimientos cristianos obreros ya están reaccionando para combatir primero el discurso de extrema derecha y desmontar los discursos de odio, discriminación (por xenofobia, género, o racismo) y también pensando en personas, especialmente los jóvenes, que no tienen trabajo . -En segundo lugar, igualmente importante y urgente, construyamos la paz: Queremos la paz de la convivencia, diversa, plural, que respeta la vida y la dignidad de todos. Queremos la paz protectora, que no devuelve mal por mal, que evita la espiral de violencia. Queremos la paz desarmada, que no da argumentos para ser atacada porque nadie amenaza. Queremos la paz de la defensa noviolenta, que de antemano disuade al agresor de intentar cualquier invasión. Queremos la paz del respeto al derecho, nacional e internacional, del respeto a los derechos humanos. Queremos la paz sin preparar la guerra. Queremos la paz de la vida digna con las necesidades fundamentales cubiertas. Queremos la paz de la noviolencia creativa, la que desobedece por exceso, la que desconcierta y busca interpelar la conciencia del agresor hacia la dignidad humana. Queremos la paz inteligente, que intenta distinguir las causas ocultadas del conflicto. Queremos la paz como un camino, en el que paso a paso, ligeros, sin dormirnos, reduzcamos los desequilibrios, reduzcamos el gasto en defensa armada y organicemos la autodefensa noviolenta. (Extraído de: «Hacer frente a la extrema derecha desde el mundo del trabajo» de Jordi Pujadas Ribalta y «Decimos no a las guerras. Queremos la paz, pero ¿qué paz?» de Martí Olivella Solé).
Manifiesto para pedir medidas excepcionales de movilidad al colectivo de ecuatorianos
El pasado 5 de octubre se celebró un encuentro con la Coordinadora de Organizaciones Sociales Ecuatorianas en Cataluña (COSECAT), la Asociación de Ecuatorianos en Cataluña (AEC), Justícia i Pau, el Secretariado diocesano de Pastoral con migrantes y la Acción Católica Obrera. De ese encuentro salió un manifiesto que ahora se ha abierto para que pueda ser firmado bien por entidades, bien por particulares. Se encuentra enlazado.