“Llevat dins la pasta”: los programas de septiembre y octubre

El espacio de la Pastoral Obrera de Cataluña se emite semanalmente en Ràdio Estel en el programa “Sense distància” Estos son los últimos programas Llevat dins la pasta emitidos en Ràdio Estel en la sexta temporada (cada miércoles a las 14.35, atención con cambio de horario). Este programa ideado y producido por la Pastoral Obrera de Cataluña, se puede encontrar en la plataforma Ivoox (https://www.ivoox.com/podcast-llevat-dins-pasta_sq_f11013703_1.html) y en Ràdio Estel (https://www.radioestel.cat/podcasts/llevat-dins-la-pasta).

“¡Levántate y anda!”, el Plan de curso 2024-2025 se explica en el primer Comité General

El encuentro tuvo lugar el sábado 28 de septiembre La continuación del trabajo de las tres líneas del último Consejo (misión, espiritualidad y comunidad), con el acento puesto en la misión y el lema “¡Levántate y anda!” (Lc 5,23), es la propuesta del Plan de curso de ACO (consultable ya en la Mediateca de la web) que el consiliario general, Pepe Rodado, explicó en el primer Comité General, el sábado 28 de septiembre, y que se distribuirá a la militancia en la próxima Jornada General. “La expresión ‘Levántate y anda’ aparece varias veces en el Evangelio e implica un doble movimiento: por un lado, que nos ponemos en el lugar del paralítico y sentimos cómo Jesús nos invita a pensar en qué situaciones de parálisis tenemos y a ponernos en camino; y por otro que, como discípulos enviados, pongamos en el centro a las personas que están en situación de postración y las invitemos, ayudemos y animemos a ponerse en camino”, destacó Pepe. En este sentido, uno de los objetivos relacionados con la línea de la misión es aproximar nuestro movimiento a determinados colectivos precarizados y, este curso, la propuesta es que los grupos y zonas analicen “en qué realidad estamos y descubramos qué personas/ colectivos están más vulnerados para empezar a hacer una tarea con ellos”. La formación en habilidades a los responsables y los espacios celebrativos comunes son los otros dos acentos para este curso. En el Comité General también se explicó en qué consistirá la Jornada General, que ya llega a su 71 edición el próximo sábado 12 de octubre. Se puede consultar el programa en el enlace. En cuanto a las zonas y diócesis, explicaron cómo preparan el inicio de curso y cómo fueron los finales de curso que se celebraron entre junio y julio. La Comisión de internacional explicó que la militante del Vallès Occidental, Anna Luque, ha sido elegida por unanimidad copresidenta del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa para los próximos cuatro años. La elección se hizo en el marco del Seminario y la Asamblea que el MTCE realizó en Munich del 19 al 22 de septiembre pasados. Josep Jiménez Montejo que ha sido consiliario general de este movimiento en los últimos seis años ha finalizado este servicio. La Comisión de economía explicó que están preparando un Crecemos (documento formativo) sobre la economía. La Comisión de formación destacó el próximo Vamos a fondo “Cómo transmitir y vivir la fe en familia” que se entregará en la Jornada General (disponible en el enlace) y que están trabajando en la Jornada de formación del próximo 15 de marzo. La Comisión de comunicación explicó que este curso hará diez años de la publicación de la revista Luzysal y, por este motivo, se ha creado una encuesta para valorarla hasta el próximo 1/11 (enlaces catalán y castellano) y la Jornada de comunicación (5 de abril) será para celebrar este hito (con Dani Jover, Viqui Molins y Lídia Pujol). También se está trabajando en una nueva web a la que se han migrado los contenidos de la web actual y donde será más fácil navegar y encontrar los contenidos (se prevé que estará disponible en noviembre). Asimismo, se ha creado un grupo de trabajo para analizar los datos de las encuestas sobre el mapa de la militancia y el resultado se publicará en la revista Luzysal próxima. Por último, el espacio radiofónico Llevat dins la pasta que la Pastoral Obrera de Catalunya hace en Ràdio Estel continúa por sexta temporada. En cuanto a la Comisión de iniciación, en la Jornada de iniciación del próximo 17 de noviembre presentarán la Guía de iniciación (que actualiza la del 2019) y las fichas “para despertar conciencia de que todos somos iniciadores” útiles para trabajar en grupos y comités de zona. Será, por tanto, una Jornada dirigida a toda la militancia. También se recordó que durante el 2025 se celebrará el centenario de la creación de la JOC, sin la cual no se entiende ACO. Que las Jornadas de Pastoral del Trabajo del 23-24 de noviembre se centrarán en el 30 aniversario del documento «La Pastoral Obrera de toda la Iglesia» y que están abiertas a todos los militantes interesados. Con motivo de este aniversario señalado se ha creado una muestra fotográfica «Rostros de la clase obrera» que itinerará por todo el Estado. Y, por último, se recordó la próxima Jornada del Trabajo Decente, el 7 de octubre con actos en varias diócesis que se informarán.

Ejercicios espirituales de verano ACO 2024: El abajamiento

El encuentro se ha hecho la última semana de agosto en la casa Marc Castanyer de Hostalets de Balenyà [Carme Ballús] El abajamiento de Jesús, aquel hacerse pequeño, hombre entre los hombres, entre la gente que vive y trabaja en Nazaret, y después, cuando inicia la vida pública, con la gente que sufre, la que queda en los márgenes, ha sido el hilo conductor de estos Ejercicios Espirituales de ACO que vivimos acompañados por Josep Maria Pujol, consiliario de ACO en la zona del Baix Llobregat, la última semana de agosto en la casa Marc Castanyer de Hostalets de Balenyá. El término abajamiento nos hace pensar en la pequeñez y fragilidad humanas. En estos ejercicios hemos podido descubrir mejor la figura de Jesús desde este ángulo, pero también lo hemos experimentado en la vida de nuestros compañeros y compañeras: dos personas que a última hora no pudieron asistir por problemas de salud; otra que tuvo que abandonar los ejercicios también por problemas de salud y otra más, por la muerte súbita de un familiar cercano. Quienes nos quedamos los tuvimos muy presentes, con la esperanza de que Jesús les dé la fuerza necesaria en cada una de sus situaciones. El jueves tuvimos la visita del consiliario general de ACO, Pepe Rodado, que compartió con nosotros el almuerzo y celebró la misa por la tarde, en el jardín, en el mismo espacio donde cada tarde compartíamos unas plegarias, algunos cantos y las vivencias del día. Creo que ser un grupo pequeño nos ha permitido tener más espacios de silencio, pasear por los preciosos jardines de la casa, donde cada uno podía encontrar su rinconcito, y trabajar los textos que Josep Maria nos proponía. Para mí, que soy bastante charlatana, un grupo grande como el de hace dos años, que pasábamos de los veinte, es como un caramelo: ahora conversas con uno, ahora con el otro. Está bien, he hecho buenas amistades, no me quejo. Pero ser pocos, nueve personas, me ha hecho ir más a fondo en estos días de recogimiento. Puede consultarse el álbum de fotos en el enlace: https://flic.kr/s/aHBqjBGL8X

Vigencia de la “O” de“Obrera”, en la Jornada General de ACO

La socióloga Patricia Castro se ocuparà de hacer la ponencia La 71ª Jornada General de ACO que se celebrará el 12 de octubre próximo en los Salesianos Rocafort marcará el punto de inicio de un curso que tendrá por lema “Levántate y camina” (Lc 5,23). Dado que en el último Consejo se aprobó una resolución para «abordar un proceso de reflexión-formativo sobre los conceptos clase obrera y acción católica«, la ponencia estará dedicada a la situación y los retos de la clase obrera hoy, la extensión de la desigualdad y las distintas caras de la precariedad. La conferenciante será una joven socióloga barcelonesa hija de obreros industriales, Patricia Castro, que ha publicado el libro Tu precariedad y cada día la de más gente (Apostroph, 2023). “¿Cuál es la verdad horrible que se esconde detrás de la jerga neoliberal y las élites económicas actuales? Que el precio a pagar por el progreso somos todos nosotros”, es una de las preguntas y respuestas contundentes que plantea en el ensayo. La autora pasó por los micrófonos del espacio Llevat dins la pasta de Ràdio Estel el pasado enero. Puede oírse la entrevista en el enlace: https://www.estelfitxers.com/podcasts/2023-2024/CAPITOL_86_20240103_LLEVATDINSLAPASTA___PRECARIETAT_LABORAL.mp3 También se puede consultar la entrevista que le hicieron en Catalunya Plural: https://catalunyaplural.cat/es/patricia-castro-es-injusto-pedirle-a-una-mayoria-de-gente-que-vive-mal-que-viva-peor/ O el artículos publica en el mismo medio: https://catalunyaplural.cat/es/que-desarrollo/ También compartimos el artículo “¿Por qué mantener la O de Acción Católica Obrera?” publicado en la revista Témoignage, n. 612 de noviembre-diciembre 2023, de ACO-Francia, obra de Daniel Bertho y Pierre Flament que ha traducido Montserrat Sidera: ¿Por qué mantener la O de Acción Católica Obrera?  El punto de vista de dos militantes de ACO Francia, acerca de la cuestión de la conciencia obrera. ¿Por qué es ésta la pregunta de todo el movimiento obrero? La noción de clase obrera es la conciencia de pertenecer a un grupo social explotado por los empresarios. Del capitalismo nació la organización de los obreros en la producción, y fue necesario un tiempo para que los empleados, encargados, y mandos intermedios, se reconocieran y fueran reconocidos en este proceso. Esta noción de clase es vital para comprender el mundo y actuar para el bien de todos. Los empresarios hacen todo lo posible para hacer desaparecer la palabra “obrero”, a fin de perder la referencia a clase obrera, sinónimo de conflictos y, en consecuencia, peligroso para ellos.  Es la lucha de las palabras, o sea una lucha ideológica. El movimiento obrero tiene el deber de explicar y deshacer los engaños que dividen a los asalariados, de ayudarles a comprender que, como asalariados, están vendiendo su fuerza de trabajo y dependen de un sistema de explotación en beneficio de unos pocos. La misión de la evangelización de ACO sólo puede basarse en el planteamiento del movimiento obrero. Como la A o la C, el concepto O, anuncia nuestra identidad. En misión sobre el mismo terreno que las organizaciones obreras, ACO debe comprometerse en la educación popular y acompañar todos los pasos que van hacia conseguir más dignidad y más consciencia obrera. ¿Es un engaño utilizar el término “medios populares”? Estar en un medio popular es una experiencia muy frecuente que encontramos en ciertas diócesis y que definen su misión hacia estas poblaciones a través de la pastoral de las ciudades. Acoger a las personas tal y como son, es esencial. Pero la misión de ACO es enviarlas a un pueblo organizado que quiere la justicia y el bien común para todos y busca el camino para liberarse de la explotación del hombre para el hombre… ACO es el instrumento de la misión de la Iglesia para los trabajadores. Debemos conservar nuestra originalidad ante el riesgo de ser disueltos en una misión global que no respeta los medios. Es necesario que la O de ACO, no sea un inconveniente para invitar ampliamente. Es bueno para todo el mundo obrero, al cual nos dirigimos, con una doble fidelidad: al mundo obrero y a Jesucristo. En lugar de considerarlo como una dificultad, hagámoslo nuestra particularidad y nuestro orgullo. Desarrollemos y creemos lugares y espacios donde la cuestión de nuestra pertenencia al pueblo de trabajadores sea conocido y acogido, donde la riqueza de los medios colectivos que se dan los asalariados para salir de la explotación sean mostrados como caminos del amor de Dios. Para que todos y cada uno tengan vida y vida en abundancia. Es bueno el camino de la liberación de los trabajadores en el que Dios nos precede.

ACO presenta candidata a copresidenta del MTCE

Anna Luque, militante del Vallès Occidental, responde a la llamada que hizo la Comisió de internacional el 19 al 22 de septiembre próximos se celebrará en Múnich el Seminario – Asamblea del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE), en cuyo marco se escogerá un nuevo buró. Como recordaréis, desde la Comisión de internacional se hizo un llamamiento a que las militantes de ACO valoraran presentarse como candidatas a presidenta del MTCE, dado que éste es un cargo que quedará vacante después de que Olinda Marques (del movimiento portugués LOC-MTC) termine su mandato. Finalmente, Anna Luque Martos, militante del Vallès Occidental, ha aceptado ser la candidata. Anna es profesora recién jubilada, está vinculada a diferentes movimientos sociales y ONGs y también es concejala en el Ayuntamiento de Badia del Vallès desde 2019. En este Seminario y Asamblea también finalizará su servicio como consiliario general, Josep Jiménez Montejo, consiliario de ACO.

Resumen del documento “Pablo, el apóstol de Jesucristo”

La Comisión de Formación selecciona fragmentos del documento de ACO n. 21Una vez más, desde la Comisión de Formación, hemos hecho una selección de fragmentos del documento de ACO número 21, Pablo, el apóstol de Jesucristo, de Jordi Latorre: –  Pablo era natural de la metrópoli de Tarso en la provincia romana de Cilicia, en la Turquía actual, era de cultura urbana. Desde este punto de vista, la diversidad respecto a Jesús de Nazaret y sus primeros discípulos no podía ser mayor. –  Pablo escogió combinar la acción misionera con el trabajo manual, para facilitar la aceptación del mensaje evangélico, ofrecido gratuitamente y de forma desinteresada. –  El acontecimiento de Damasco (conversión de Pablo) fue una experiencia real y única de Cristo resucitado, experiencia que le cambió radicalmente los valores religiosos y personales a Pablo, convirtiéndolo de encarnizado defensor de los valores más puros del fariseísmo de la época, en profundo enamorado de Jesucristo y valiente misionero de su evangelio. –  El evangelio de Pablo no fue proclamado en forma de relatos sobre lo que Jesús dijo o hizo (género literario evangelio), sino que, para él, el evangelio es Jesucristo mismo. Al modo de los antiguos profetas, se consideró predestinado por Dios para esta misión, desde el seno materno, y se dedicó al evangelio como una valiosa posesión. Se hizo servidor del Evangelio y experimentó una gran necesidad de proclamarlo. – La imagen histórica que podemos reconstruir de Jesús a partir de la tradición evangélica no está presente en el evangelio paulino: a Pablo no le interesa la vida ni las enseñanzas de Jesús, sino su muerte y resurrección. A pesar de las desavenencias con Pedro, con Bernabé, con Juan Marcos, con Jaime el hermano del Señor, con los cristianos más judaizantes… él se siente miembro activo de la única Iglesia de Jesucristo y busca en todo momento la comunión. El principal efecto de la pasión, muerte y resurrección de Cristo es la reconciliación del hombre con Dios y de los hombres entre ellos. El cristiano vive una vida con una doble polaridad: es ya una criatura nueva, pero aún debe ser liberado del mal presente. Pablo se encontró con Cristo Resucitado cuando menos se lo esperaba. Esta experiencia suya del Resucitado nos mueve a preguntarnos cómo vivimos nosotros la experiencia de Jesucristo en nuestra vida y qué hacemos para compartirla y comunicarla a los demás.

El 30 aniversario de la zona Montserrat corona los encuentros de final de curso

Dinàmica sobre el sentit de pertinença a la família de l'ACO que es va fer al final de curs de la zona Vallès Oriental.

[Zona Montserrat, Ton Clapés] La zona Montserrat mira atrás para avanzar adelante en la celebración de su 30 aniversario. Lo que se inició en una casa de colonias de Torrelles de Llobregat en 1994 cuando los grupos de la zona Baix Llobregat más cercanos a la montaña decidieron crear su propia zona fue recordado, revivido, agradecido y celebrado el domingo 7 de julio en los locales de la rectoría de la parroquia de Sant Vicenç de Castellbisbal. Unos 50 militantes, ex-militantes, amigos, etc. nos reunimos para vivir una jornada festiva y de acción de gracias. Tuvimos tiempo para todo. Primero tres pinceladas, de la historia del movimiento, de la zona y la situación actual de la iglesia y el país y los retos que supone para nosotros militantes por una iglesia abierta, democrática y junto a los desvalidos. Después una eucaristía muy vivida y participada, una comida con un toque de humor y con velas de cumpleaños para soplar y finalmente un juego relacionado con la historia de la zona para cerrar una jornada que se prolongó hasta altas horas de la tarde. En palabras de Carme Gomà (en este post de Mercè Solé publicado en el blog A jornal puede consultar su testimonio https://www.catalunyareligio.cat/ca/blog/jornal/30-anys-zona-montserrat-aco-314391), referente y puntal de la zona en sus primeros treinta años de vida: “Damos gracias al Espíritu Santo porque durante estos treinta años de la zona, ha ido alentando y vertiendo su fuerza en las personas que han formado parte en cada momento y la han hecho avanzar”. Pueden consultarse las fotos del encuentro en el enlace: https://flic.kr/s/aHBqjBz3sz   [Zona Vallès Oriental, Fidel Membrive] El pasado 29 de junio, en la casa de Colonias Mogent de los Maristas de Llinars, celebramos el encuentro de fin de curso con el lema El sentido de pertenencia a la familia de ACO, con la participación de 14 adultos, 3 niños y 3 jóvenes. Las actividades principales fueron un pequeño refrigerio, juegos, reflexiones, Eucaristía y almuerzo familiar. La intención era hacer un encuentro distendido, alegre y festivo, donde todos los participantes (de los más pequeños a los mayores) pudiéramos disfrutar y reflexionar, a partir de unos juegos, sobre la pertenencia a un grupo, sea familia, escuela, amigos o movimiento. La actividad estaba pensada para hacerla en el exterior, pero buena parte la hicimos en una sala, debido a la lluvia. El esquema fue el siguiente: JUEGO REFLEXIÓN PREGUNTAS El pañuelo 1)¿Qué me ha llamado la atención sobre la dinámica?  2)¿Cómo me he sentido? 3)¿Qué me ha cuestionado en relación a la pregunta planteada? ¿Me siento parte de la familia ACO? ¿Por qué? La isla del terremoto. (Cada vez es más pequeña y todos tienen que caber) ¿Qué me aporta la ACO? ¿Qué espero yo de la ACO? Conducir el tren ciego, donde solo ve el último de la fila. ¿Qué estoy aportando a la ACO?  ¿Qué me siento llamado a  aportarle?      A través de los juegos, los que no nos conocíamos mucho nos hemos conocido un poco más, y los que nos conocíamos, en muchos casos nos hemos reconocido. También hemos fortalecido los lazos de amistad. Los valores que hemos experimentado en el juego han sido: la alegría; el sentimiento de formar parte del equipo; estar pendiente de cómo está el otro, aunque sea del equipo contrario; la integración del recién llegado; la aceptación de la diversidad de actitudes y facultades, nadie sobra. Hemos visto que el juego nos saca de la propia comodidad y nos activa la creatividad para readaptarnos a las situaciones imprevistas. En definitiva constatamos que existen muchos paralelismos entre el juego y la vida. A partir de cada uno de los juegos hemos entrado a reflexionar en grupos sobre el tema planteado y los diversos grados de participación en el movimiento, así como en las opciones en las que los militantes nos podemos encontrar, ante las cuales cada uno debe establecer prioridades. Una de las conclusiones ha sido que el sentido de pertenencia aumenta desde la participación. Por eso, proponemos para el próximo curso continuar el trabajo sobre este tema y, si es necesario, buscar entre todos fórmulas para hacer los encuentros más facilitadores y estimulantes. La celebración de la Eucaristía nos ha ayudado a percibir con intensidad la presencia de Cristo vivo a lo largo de la jornada. Él que es el cimiento de nuestras opciones. En conjunto ha sido una jornada de convivencia agradable y enriquecedora. Nos llevamos un buen recuerdo.   [Zona Besòs, Maite Puga] El pasado viernes 28 de junio nos reunimos en la parroquia de Sant Pere Ermengol varios militantes de la Zona Besòs de ACO para celebrar el fin de curso 2023-2024. Una vez montada la infraestructura por parte de los militantes, Maite Puga, actual responsable de la zona, dirigió a los reunidos unas palabras, recordando cuáles han sido los objetivos que la zona se propuso para este ejercicio y cuáles han sido los resultados, animando a los militantes a continuar con la labor realizada en cada uno de los grupos. A continuación un grupo de mujeres de la zona, muchas de las cuales pertenecen al movimiento feminista Alcem la Veu, presentaron la actividad que consistió en una proyección de imágenes donde se pusieron de manifiesto diferentes situación de injusticia hacia las mujeres, tanto en la sociedad en general (trabajo, educación, familia…) como en el ámbito de la Iglesia. Se repartieron cartulinas con forma de huellas con el lema “Antes de juzgar a alguien camina tres lunas con sus zapatos”, para poder ponernos en su circunstancia particular, y cada una escribió en la huella qué pensamientos o frases nos venían a la mente al ver las imágenes. Una vez finalizado, nos reunimos por grupos donde compartimos cómo creemos que podemos “sacar las piedras de los zapatos” para seguir adelante mejorando las situaciones de nuestro entorno. Al final se engancharon todas las huellas escritas en un mural, con los textos que habían resumido cada uno de los grupos. Acabamos en el patio haciendo una danza de agradecimiento que nos reunió a todos los militantes. Como clausura compartimos

Celebración-homenaje de los 90 años de Jordi Fontbona

Jordi Fontbona, consiliari de l'ACO.

[Maria Martínez Rojas] Los grupos de Revisión de Vida, Besòs-Prat y Florida, queríamos preparar una celebración-homenaje sorpresa a Jordi Fontbona que es nuestro consiliario. Lo haríamos en una fecha cercana al aniversario de sus 90 años, concretamente el sábado 29 de junio. Queríamos que fuera un día muy especial, una fiesta, de agradecimiento, de acción de gracias, de decirle que le amamos, que ha sido un regalo que Dios nos ha hecho y queremos seguir caminando juntos y juntas. Queríamos que muchas y muchas personas que hemos estado con él y hemos compartido y hecho camino a lo largo de los años y en muchos momentos de su vida estuvieran ese día. Queríamos también que diferentes grupos dieran su testimonio de vida compartida con Jordi, la vida comprometida que él ha entregado a los demás, especialmente a los más pobres y a la clase obrera, con la fuerza y ​​la ayuda que le ha dado la fe en Jesucristo . Por eso, unos meses antes los dos grupos empezamos a encontrarnos online para escoger el sitio, pedir a compañeros y compañeras que se implicaran a nivel informático, música, fotos, grabación, invitaciones, pica-pica, acompañarlo engañado de la residencia al salón de actos… A todas las personas que les pedíamos colaboración, os podéis imaginar la respuesta, siempre con alegría, ilusionados, predispuestos a ayudar en todo momento. Durante la preparación íbamos llenando el cronograma y la escaleta de la celebración-homenaje esperando ese día. Y siempre en las reuniones salía el comentario de imaginar a Jordi en el salón de actos y nos emocionaba. La mirada puesta en Jordi y en este día de reencuentro, de abrazos, de recuerdos, de reconocimiento. En el vídeo que podéis clicar a continuación (https://www.youtube.com/watch?v=WNwBcTu7a9s), puede encontrarse buena parte de la celebración-homenaje con testimonios, fotos y vídeos de su familia (Fontbona-Umbert), de curas obreros, del Prado y de los grupos de ACO de Sant Adrià, Besòs-Prat y Florida. Y finalmente con un momento de reencuentro de todas las personas que pudieron participar en el acto. Fue un día lleno de emociones, sentimientos a flor de piel, recuerdos, vivir en comunidad y de compromiso y vida compartida durante estos años. ¡¡¡GRACIAS JORDI POR SER COMPAÑERO DE CAMINO!!! En el enlace también se puede consultar un post de Mercè Solé en el blog A jornal: https://www.catalunyareligio.cat/ca/blog/jornal/jordi-fontbona-capella-obrer-314230

30 años de “La Pastoral Obrera de toda la Iglesia”

Participants al Consell Assessor de la Pastoral del Treball.

El 18 de noviembre de 1994, tras su aprobación por la Plenaria de los obispos de la Conferencia Episcopal Española, se dio a conocer el documento “La Pastoral Obrera de toda la Iglesia. Propuestas operativas”, por tanto, este año cumplirá 30 años. En el último número de la revista Luzysal de ACO, se dedican las páginas centrales a esta cuestión con un extenso artículo firmado por la presidenta Rocío Elvira. En la introducción a este documento, Mons. Elías Yanes, arzobispo de Zaragoza y presidente de la CEE, afirmaba: "El presente documento es el resultado de un proceso largo en el tiempo y que marca una fecha histórica, llena de esperanza en la evangelización del Mundo Obrero". Este año celebramos este 30 aniversario de un documento que ha ayudado a centrar la acción pastoral en el mundo obrero y del trabajo a través de un compromiso evangelizador en estos ambientes y de la extensión de la pastoral del trabajo, más allá de los movimientos especializados en esta tarea. Desde el Departamento de Pastoral del Trabajo se han diseñado una serie de actividades entre junio y noviembre de este año que nos ayudarán a hacer memoria y proyectar esta pastoral en los próximos años, como artículos, videomensajes, fotomensajes, jornadas y exposiciones: Los artículos serán publicados mensualmente en los medios de comunicación de los movimientos y en la web de la Comisión para la Pastoral Social y la Promoción Humana de la CEE (CPSyPH). Los videomensajes los podremos visualizar semanalmente, cada jueves, en el canal de YouTube del Departamento de Pastoral del Trabajo (@pastoraldeltrabajo), en X (@PastoralObrera) y en la web de CPSyPH. La grabación la harán quienes han sido directores y obispos responsables de este departamento desde su constitución en 1985, las presidencias de los movimientos (HOAC, JOC, HHT y ACO), y algunos delegados y delegadas diocesanos de pastoral del trabajo. Los fotomensajes los podremos visualizar semanalmente, los lunes, en X (@PastoralObrera). Los días 23 y 24 de noviembre, celebraremos en Ávila las XXX Jornadas Generales de la Pastoral del Trabajo, donde podremos escuchar las ponencias de: la Hna. Alessandra Smerilli, Secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, la doctora Emilce Cuda, Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, y el Sr. Fernando Carlos Díaz, consiliario de la HOAC y director del Departamento de la Pastoral del Trabajo (2009-2015). Exposición itinerante "Los rostros del mundo obrero y del trabajo". Esta exposición será presentada en las XXX Jornadas Generales de la Pastoral del Trabajo y se programará su exposición en diferentes diócesis durante el Jubileo de la Esperanza.

ACO participa en un seminario dedicado a la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores

Josep Bonastre y Jordi Soriano, en el seminario de la LOC/MTC.

“Inflación y pérdida de poder adquisitivo, ¿qué se puede hacer?” fue el título del Seminario internacional organizado por el movimiento hermano portugués LOC/MTC, que se celebró del 13 al 16 de junio pasado, en la ciudad de Torres Novas. En nombre de ACO asistieron el presidente, Jordi Soriano y el responsable de la Comisión de Economía, Josep Bonastre que participó en una mesa redonda junto a militantes de Alemania, Tirol del Sur/Italia y Portugal. Allí se constató que, pese a que las realidades de los países son diferentes, los salarios no han aumentado lo suficiente como para compensar la tasa de inflación. Así, entre los trabajadores peor pagados ha aumentado el riesgo de pobreza extrema y los hogares con hipotecas y salarios más bajos viven en una situación financiera desesperada. Pueden consultarse las fotos en el enlace: https://flic.kr/s/aHBqjBy45u El tema se desarrolló con la ayuda de expertos en cinco sesiones. Estas fueron las aportaciones principales: La inflación implica poder comprar menos por la misma cantidad de dinero. Las crisis inflacionistas tienen diferentes motivaciones.  Las medidas para controlar la inflación deberían tener en cuenta las distintas realidades, pero esto rara vez ocurre. Es imprescindible una mayor supervisión y regulación de la especulación descontrolada de precios.  La inflación produce ganadores y perdedores: algunas empresas han incrementado enormemente sus beneficios (bancos y empresas con monopolios sobre productos de primera necesidad).  Deberíamos preguntarnos cómo se distribuyen los costes y las ganancias, porque la tasa de inflación no ha sido la misma en toda Europa, ni los sacrificios han sido los mismos para todos. La forma de elegir los indicadores de inflación influye y debería pasar por el diálogo social.  Es necesario que los sindicatos sean más fuertes y tengan más peso en las negociaciones: para ello todos los trabajadores se han de unir en torno a sus asociaciones. Cuando baja la inflación la mayoría de los precios de bienes y servicios tardan mucho en bajar y es poco probable que vuelvan a sus niveles anteriores. Hay que pensar en formas alternativas de organización de los trabajadores en estas situaciones: cooperativas de consumo, diversificar las formas de aprovisionamiento y otras maneras de reducir los costes de la especulación. Al prevalecer los criterios de las políticas liberales, las desigualdades han aumentado claramente. Casi la mitad de la riqueza mundial está en manos del 1% de la población y el 52% de la población tiene alrededor del 1% de la riqueza. El gran problema actual es que la riqueza creada está muy mal repartida y los salarios más bajos no han seguido el ritmo de la inflación, por lo que un pequeño aumento de la inflación lo cambia todo. Urge un salario mínimo justo y ayudas a las pensiones más bajas, que permitan vivir con dignidad y salir del umbral de la pobreza. Hay que repensar la propiedad, orientar el sistema bancario hacia el bien común, dar importancia a una economía ética que reconozca y proteja el trabajo digno y seguro para todos, especialmente para las mujeres.  Los consumidores también tienen un papel importante que desempeñar a la hora de elegir y exigir normas. Nuestras opciones de consumo son importantes, así como el sentido de la sobriedad.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones