“Trabajo-educación-fraternidad”, ésta era la tríada con la que se convocó una mesa redonda el lunes 24 de febrero para presentar el último libro de Dani Jover, “Llum de tardor” (Pol·len edicions, 2024). El lugar escogido para el acto, la sala de plenos del Consejo de Trabajo Económico y Social de Cataluña (CTESC), simbolizaba la transversalidad institucional, la voluntad de acuerdo y diálogo y la necesidad de consensos para avanzar democráticamente, en un contexto de polarización que lo dificulta. En la mesa redonda participaron, además de Daniel Jover, autor y presidente de Aprise-Promocions, Teresa Esperabé, secretaria general de la Federación de Educación de CCOO de Cataluña, Sonia Herrera, del Área Social de Cristianismo y Justicia y Carles Duarte, poeta y autor del prólogo. La bienvenida corrió a cargo del presidente del CTESC, Toni Mora.
A la hora de desgranar la tríada, se empezó por el trabajo constatando que todavía existen contextos agresivos que conviene desactivar, como destacó Esperabé, con la organización sindical y la solidaridad de los trabajadores, adaptándola a una economía de servicios y con menor peso de la industria. Pensando en particular en los jóvenes, Sonia Herrera apuntó que «hay que reconocer al precariado como una clase social compleja que requiere interseccionalidad» y que hay que superar el tapón generacional «con un traspaso de referentes y genealogías». Por su parte, Duarte recordó la necesidad de la cultura como un “factor clave de ascenso social” y el modelo que significaron los Cors de Clavé, impulsados por Josep Anselm Clavé, de la Asociación Obrera de Conciertos, promovida por Pau Casals o el movimiento ateneísta de raíz popular. Quien fue presidente del CoNCA valoró que «hoy la cultura ha dejado de ser patrimonio de élites económicas», pero al mismo tiempo observó que «es fundamental que cuando hablemos del progreso social incorporemos la dimensión cultural en una concepción socialmente comprometida y avanzada».
En cuanto a la educación, un vector crucial en el libro de Jover, Sonia Herrera en su labor docente admitió que “no se puede educar ni transmitir nada significativo si no es desde el corazón. El conocimiento siempre está situado; debemos encarnar y aterrizar la teoría”. Por su parte, Duarte sugirió que las bases del adulto en el contexto escolar se ponen “iluminando las potencialidades del alumnado, para que se sienta empujado a activar sus talentos; promoviendo el respeto a la diversidad, el interés por la diferencia; implicando de forma colaborativa al alumnado en la tarea educativa; y amando al alumno como premisa”. Esperabé sostuvo que el centro de la educación debería ser “aprender para entender, entender para encontrar sentido, en definitiva, aprender a descifrar el universo y a uno mismo” y subrayó el buen ejemplo que fueron la profesora y la catequista de Dani Jover en un contexto represor como el del franquismo.
Por último, en cuanto a la fraternidad, Esperabé anotó que la vida en el día a día comunitario se puede regenerar «tejiendo vínculos de cariño y generosidad», «comprometiéndose con nuestra realidad» y valoró los espacios de socialización a la vanguardia como el feminismo, el ecologismo, el movimiento LGTBIQ+ y el antiracismo. Duarte, por su parte, defendió que para dignificar la memoria de los violentados sin hacer más honda la herida de los bandos “hay que conocer el pasado, para aprender las lecciones y evitar reincidir en errores, sin hacer de la memoria una trinchera contra los demás. Hay que asumir las culpas y, cuando proceda, pedir perdón”. Por último, en una mirada más introspectiva, Sonia Herrera sugirió que para aquietar a los demonios interiores y sacar la bondad intrínseca de la persona, “hay que saber gestionar bien las emociones, reconocer al otro, cultivar la cultura de paz, cooperar y entender la fraternidad en la diversidad”.
Los participantes en la mesa redonda (convocada por ACO, Cristianismo y Justicia e Iglesia por el Trabajo Decente) y algunos de los lectores presentes en el acto coincidieron en que el libro de Jover combina de forma fértil el ensayo impresionista, las memorias conectadas con el presente y la prosa poética que evoca imágenes sugerentes, todo desde el humanismo cristiano del autor. Puede consultarse el álbum fotografías en el enlace: https://flic.kr/s/aHBqjC3H9R