ACO celebra una Pascua de reflexión y acción con la mirada puesta en las desigualdades

[Comisión Reimaginemos la Pascua] Con el lema “Levántate, ¡el Camino empieza!”, los y las militantes de ACO y otros simpatizantes del movimiento hemos vuelto a celebrar la Pascua como cristianos en medio del mundo obrero. Este año, han pasado por Can Bajona (Clariana de Cardener, el Solsonès) más de un centenar de adultos, una veintena de personas que se han conectado online en diferentes momentos, así como una cincuentena de niños y jóvenes, acompañados por monitores del MIJAC y también por jóvenes de las mismas familias que han querido hacer de monitores. Han sido unos intensos días de celebración, reflexión, formación y convivencia. El viernes Santo, Míriam Feu en la ponencia “Desigualdades sociales: de la indiferencia a la transformación” nos presentó en primicia algunos resultados que se publicarán en el próximo informe FOESSA sobre desigualdades sociales. La exposición de la jefa del Departamento de análisis social e incidencia de Cáritas Diocesana de Barcelona fue impactante, con datos que nos abrieron los ojos y el corazón a las realidades que generan desigualdades en nuestro país. Con elementos simbólicos como gafas para ver claro, mochilas para el camino, brújulas para no perder el norte y cantimploras para mantener la fuerza, nos sirvieron para reflexionar juntos y ponernos en camino para no caer en la indiferencia y ser testimonios de acción y esperanza. A continuación, el guión de la charla de Miriam Feu (en catalán): Las celebraciones son la parte central de la Pascua, preparadas cuidadosamente por las diferentes zonas de ACO en todo el territorio. Nos acercan a la realidad con testimonios y nos conectan a Jesús, que muere en la cruz y resucita este Domingo de Pascua. El sábado Santo, los talleres nos permitieron profundizar en aspectos muy diversos: desde el cuerpo como medio para la oración, a la economía transformadora, la salud mental, la vivienda cooperativa en cesión de uso, las eco-parroquias, la Laudato Si’ o una introducción al Antiguo Testamento. Por la tarde, la oración familiar nos acercó con sencillez a Jesús, que se da a los demás a través del amor incondicional, y por la noche, la Vigilia Pascual nos llenó de alegría para celebrar la resurrección de Jesús. ¡Muy buena Pascua! Puede consultarse el álbum de fotografías a continuación:

El periodismo “luciérnaga” de “Luzysal”

Una matinal con momentos para la celebración, el agradecimiento, la formación e incluso la emoción, así transcurrió la IX Jornada de comunicación ACO el sábado 5 de abril en el monasterio de Sant Pau del Camp, de Barcelona, ​​en un acto abierto para celebrar los diez años de la publicación Luzysal de este movimiento de la Pastoral Obrera. En la bienvenida se recordó que el 18 de marzo de 2015 se presentaba el primer número de la revista en la iglesia de Santa Madrona. Una publicación semestral que tiene sus fundamentos en la fidelidad a Jesús y a los trabajadores, el desarrollo de temas de fondo, en dar voz a los sin voz, en el aprendizaje de los mayores, en la vocación por estar en la frontera, enredarse y hacer comunidad y en la vibración de la esperanza. «Proyectos editoriales pequeños como el de Luzysal son representativos del periodismo de luciérnaga, es decir, el que da contexto, hace un periodismo humano y de fuego lento. Veo las portadas de la revista y veo los referentes, ¡qué regalo!», valoró Sonia Herrera, miembro del Consejo Editorial y participante en la mesa redonda, que fue moderada por Quim Cervera, consiliario de la Comisión de comunicación de ACO. «Luzysal, al igual que ACO, es un pequeño milagro, un pequeño oasis donde beber y conocer una lectura sosegada y serena. Es una publicación que ayuda a pensar en un contexto que existe una estrategia global para cargarse la necesidad humana de vivir en la verdad«, aportó Daniel Jover. A la cuestión de cómo contribuir a dar voz al cristianismo de liberación, Mercè Solé, directora del Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera de Cataluña y también miembro del Consejo Editorial de la revista, dijo que «es cuestión de autenticidad, no una Iglesia que juzgue, sino que acoja». E hizo notar que a los cristianos “nos falta una cierta osadía: somos mucha sal, estamos en muchas sopas, pero también debemos ser luz, salir con decisión de nuestros armarios cristianos y compartir lo que nos mueve con personas con las que tenemos una relación de calidad”. Por su parte, Jover hizo notar que «la Iglesia hoy es un gran estorbo para el neoliberalismo, porque la Iglesia liberadora incorpora la coherencia entre el sentir, el pensar y el hacer» y propuso «resistir en las catacumbas para fundamentar las propuestas, habrá que renovar las celebraciones e incorporar miradas laicas y a la mujer en plano de igualdad». Sonia Herrera contextualizó que todos los movimientos de una Iglesia de liberación «estamos en un momento de resistencia, ante la derechización de la propia Iglesia y tenemos el reto del relevo generacional. Nos corresponde salir del armario y trasladar a los testimonios y los referentes». En la parte de los agradecimientos se recordaron a aquellas personas que se han entrevistado en la revista y que ya han muerto: Josep Fontana, Arcadi Oliveres, Víctor Codina y Viqui Molins. Así como la Comisión del Boletín, especialmente al militante Albert Marín, que precedió a la actual Comisión de comunicación, responsable, junto con el Consejo Editorial, de editar la revista Luzysal. También a los equipos de correctores y traductores, el diseño original del militante David González, la maquetación de Enric Vidal, el impresor Cevagraf y el manipulado y distribución a cargo de la Fundación Ginesta. Varias personalidades entrevistadas o colaboradores de Luzysal alentaron con mensajes escritos a continuar con la publicación, como Jordi Armadans, Gabriela Serra, Laia de Ahumada, sor Isaura Marcos, Neus Forcano, Laura Mor, Pepa Torres o Xavier Casanovas. A continuación, en el marco de la iglesia románica de Sant Pau del Camp, la cuarentena de asistentes a la Jornada pudieron disfrutar de un recital de Lídia Pujol, que había sido entrevistada en el n. 6 de la revista. Fue un concierto muy inspirado y emotivo en el que la intérprete se hizo acompañar por el público en alguna pieza como “Poeta y fangador”. La sala abad Safont de Sant Pau del Camp se decoró con varias páginas representativas de la revista y el acto finalizó con un aperitivo servido en el atrio. Puede consultarse el reportaje fotográfico de Jordi Romero a continuación:

ACO de Córdoba profundiza en la espiritualidad de Jesús

No todos los días se tiene el privilegio de escuchar a una persona creyente valiente, de las que se han jugado el prestigio y la seguridad personal por ser un enamorado del Evangelio y de la figura de Jesús de Nazaret. Juan Antonio Estrada es de estas personas. Jesuita, teólogo, filósofo, profesor… yo añadiría humilde, cercano y un comunicador apasionado y apasionante. Esta mañana nos ha acompañado a la ACO (Acción Católica Obrera) y a un nutrido grupo de personas de parroquias y otros movimientos amigos en nuestro Encuentro anual de oración y reflexión previo a Semana Santa. El encuentro ha tenido lugar en los salones de la Parroquia de las Santas Margaritas, cuya comunidad eclesial siempre está abierta para toda persona que busque el encuentro con Jesús. Gracias por la acogida que nos dais siempre. Juan Antonio nos ha dejado claves en la charla “La espiritualidad de Jesús en los tiempos que vivimos: cómo morir para renacer” para profundizar en la espiritualidad de Jesús en ese afán nuestro por vivir nuestra fe con coherencia en el tiempo actual. Nuestro encuentro ha terminado con una Eucaristía sencilla y honda presidida por el propio Juan Antonio. Ha sido una mañana de oración, reflexión y hondura de la cual salimos con muchos retos y gran motivación en nuestra tarea de evangelizar nuestros ambientes. Ha sido un gustazo la gran cantidad de personas que nos han acompañado porque han enriquecido enormemente el encuentro. El audio de la charla está disponible a continuación: Además, el 7 de marzo con motivo del Día de la Mujer Trabajadora participó la presidenta del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa, la militante Anna Luque, en la charla-coloquio “Mujeres trabajadoras cristianas en la sociedad y en la Iglesia”, organizada por el Secretariado de Pastoral del Trabajo y la Delegación diocesana de Migraciones. Puede consultarse la crónica y fotografías en la hoja diocesana.

ACO aprueba el presupuesto 2025

Un presupuesto que casi asciende a los 150.000 euros para el 2025 es la hoja de ruta económica que guiará a ACO para este ejercicio y que fue aprobada unánimemente por los responsables del Comité General el pasado sábado 29 de marzo. El responsable de la Comisión de economía, Josep Bonastre, recordó que este punto se ha retrasado porque la Comisión ha trabajado no sólo los números sino el sentido de fondo y que esto se ha concretado en un documento formativo Crecemos que pronto estará publicado. El presupuesto 2025 se ha elaborado aplicando un incremento del 2,8% (IPC) en todos los gastos y con unas cifras continuistas respecto al 2024. Aunque las aportaciones por cotizaciones de los militantes tienden a la baja (defunciones, bajas, reducciones de cotización al jubilarse…) se quiere concienciar sobre la necesidad de incrementar las cotizaciones (también, aunque sea simbólicamente, de aquellos militantes que no cotizan), revirtiendo a ACO las importantes desgravaciones fiscales, y los donativos. En este encuentro, las zonas aportaron una quincena de nombres de militantes que podrían realizar el servicio de presidenta a partir del próximo curso. Por parte del Comité Permanente se gestionará el contacto con estas militantes, se realizará la propuesta y se les propondrá que hagan la revisión de vida sobre la responsabilidad en su grupo antes de dar una respuesta en firme. Por otra parte, se confirmó que la celebración de la Semana Santa sigue adelante ya que a estas alturas se ha superado el 50% en el número de inscritos y se recordó que el plazo máximo para hacerlo es el 10 de abril. El presidente de ACO animó a participar en este «momento culminante del movimiento y de encontrarnos como comunidad» y a invitar a personas no militantes. La decisión sobre la aportación solidaria se ha aplazado al Comité General del 14 de junio para dar tiempo hasta finales de abril a proponer a más entidades. Monografía de la zona Nou Barris La monografía de la zona Nou Barris, que presentó Ferni Seijas, fue el otro punto destacado del Comité General. Este barrio de orografía montañosa, con mucha especulación, autoconstrucción y dificultades históricas para hacer llegar los servicios a los barrios ha sido conocido por su lucha vecinal, recogida en la exitosa película «El 47». «Las parroquias y los cristianos también han contribuido a esta lucha y dignificación. Son barrios construidos por gente que ha venido de otros territorios del Estado y de otros continentes y esto da mucha riqueza cultural, creo que tenemos el sello propio en el barrio de la integración», destacó Ferni. Esta zona, de tamaño medio, con 41 militantes y 5 consiliarios distribuidos en 7 grupos (Bikini, el de los más jóvenes y Pa i Roses, el más veterano), tiene la mitad de los militantes viviendo en el barrio y la otra mitad en zonas adyacentes o más alejadas. También más de la mitad de los militantes trabajan dedicados a las personas (sanitarios, educadores, sector social…) y 9 están jubilados. La problemática de la vivienda es central y esto ha hecho que muchos hijos de militantes hayan tenido que marcharse y que varios militantes estén implicados en las reivindicaciones. La zona de Nou Barris no cuenta con responsable de zona y estas funciones se las reparten en el Comité de Zona, que se reúne mensualmente. Una de las acciones que realizan es la oración comunitaria que realizan un viernes al mes en la Capilla de Sant Lluc (Torre Baró) donde participan 10-15 personas entre militantes y otras personas. Los objetivos que tienen para este curso son centrarse en las familias del barrio (especialmente las más vulnerables), crear red con otras entidades para detectar necesidades y fortalezas de las familias. En la oración del inicio de la reunión que preparó la diócesis de Orihuela-Alicante se recordó a Remei Ramírez, traspasada el pasado 25 de marzo, una de las militantes históricas del movimiento (junto con su hermano Lleonard) y que fue la primera secretaria de la Pastoral Obrera con el obispo Joan Carrera. “Era sencilla, estaba siempre al pie del cañón y estimulaba mucho a la gente, tenía un deseo incansable de mejorar y ponía el alma donde estaba”, recordaron algunos de los responsables.

Poner fin a los controles policiales racistas

En el 10 aniversario de la Ley mordaza, más de 200 entidades entre ellas ACO, piden al Estado español que cese una de las manifestaciones más flagrantes del racismo institucional: los controles policiales motivados por criterios raciales o étnicos. Por este motivo, hoy 21 de marzo, Día Internacional Contra la Discriminación Racial, comienza una campaña de sensibilización hasta el próximo 30 de marzo. Se reclama concretamente que la Ley de Seguridad Ciudadana prohíba expresa y claramente el uso de perfiles raciales cuando se detiene e identifica a las personas por parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad, estableciendo un marco legal que defina esta práctica y la señale como discriminación racial. La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea lleva años denunciando sesgos de perfil racial en los controles policiales. En 2018 alertaba de que el 41% de las personas encuestadas señalaban el perfilamiento racial como causa de paro policial. Puedes sumar la entidad con la que colaboras, trabajas o haces voluntariado al manifiesto. Y puedes seguir la campaña en redes con el hashtag #ParadElRacismo. Nuno Coelho, destacado activista, periodista y referente internacional en justicia social e igualdad racial, nos habló en el “Llevat dins la pasta”, de Ràdio Estel, el pasado 19 de febrero de la importancia de combatir el racismo en Brasil y en todas partes para construir una cultura de paz.

Entidades que crean pequeños cielos en medio del infierno

“Levántate y camina” fue el título de la Jornada de formación de ACO que se celebró el sábado 15 de marzo, con una cuarentena de asistentes en los locales parroquiales de la iglesia de Santa Madrona. El propósito era contar con el testimonio de tres entidades sociales que trabajan con colectivos desfavorecidos y estigmatizados y conocer de primera mano experiencias de acompañamiento, recuperación y, en definitiva, resurrección. Lola Ferrer, voluntaria de la sección penitenciaria de Justícia i Pau, explicó que participa en dos programas: acompañamiento de personas con condenas largas y que, por diferentes motivos no tienen a nadie que las acompañe y el apoyo a la salida en libertad, en el que primero se hace un vínculo con el interno cuando está en el centro penitenciario, cuando disfruta de permisos de salida y se le acompaña durante un periodo de 6 meses a un año una vez está en libertad. “El interno debe autorizar nuestra intervención, aunque al inicio desconfía porque no sabe nuestro rol. Pero a medida que nos conocemos se crea cierta intimidad con ellos y se te abren como no lo hacen con muchos profesionales del centro penitenciario”, asegura Lola Ferrer, quien subrayó la confidencialidad del proceso, la gran responsabilidad del voluntario y la necesidad de una escucha activa. La voluntaria de Justícia i Pau que lleva un año y medio haciendo este servicio está más centrada en las mujeres privadas de libertad, “las más vulnerables porque las infraestructuras no están preparadas para preservar su intimidad”. En cuanto a la población reclusa indicó que la mayoría de internos vienen de entornos muy vulnerables y cada vez son más jóvenes. “Con la condena en prisión pagan por su delito, pero son personas que necesitan una segunda oportunidad y es un deber de la sociedad reinsertarlas para que no reincidan”, concluyó Ferrer. Por parte de El Lloc de la Dona participaron Aurora Rabasa y Sandra. Este centro de atención social de las religiosas oblatas se creó en 1996 para dar una atención integral a mujeres en contextos de prostitución: “Desde un profundo respeto, buscamos promover el desarrollo integral de las personas”, aseguró Aurora. El testimonio en primera persona de Sandra permitió conocer las situaciones de partida de las mujeres que se ven forzadas a migrar, en este caso, desde Colombia (el 50% de las mujeres atendidas por la entidad tienen ese origen) por la situación económica, las pocas oportunidades y la violencia. La llegada con una maleta y sólo cinco mudas hace necesaria la solidaridad para encontrar un techo (en este caso una habitación compartida) y encontrar pequeños trabajos de limpieza en el hogar que no dan para mantenerse. “Pronto te quedas sin dinero y te toca realizar trabajos inesperados: nos encontramos pasando drogas, en la explotación sexual, trabajando de interna…”, a menudo en condiciones de explotación al estar indocumentadas. “Son mujeres que se han levantado para andar al decidir salir de los contextos de pobreza y violencia social-machista de su país. Son mujeres muy valientes, responsables de la economía familiar y que, a menudo, se olvidan de su propio cuidado”, compartió Aurora. “Y en este andar hay muchas piedras: la Ley de extranjería que te deja dos años en situación de vulnerabilidad y expuesta a varios abusos; el duelo migratorio; las múltiples discriminaciones (raciales, género); la precarización de los trabajos y la dificultad de crear una red social de cuidados; la estigmatización de la prostitución (culpa, vergüenza y soledad)”, denunció. Aurora dijo que hay “luz y esperanza cuando encuentran a una persona que las acoge en su vulnerabilidad sin juzgarlas y sin condiciones, con una mirada en sus potencialidades y creando un espacio de escucha que les permita pensar, tomar distancia, incluso encontrarse con Dios, y curarse”. Merche de Hériz es una de las 400 voluntarias de Arrels Fundació y dio su testimonio en la jornada. La entidad fundada en 1987 se fundamenta en tres ejes: el acompañamiento, la sensibilización y la denuncia. Merche destacó que el vínculo con las personas sin hogar se trenza ofreciendo recursos de baja exigencia: por ejemplo, habilitando la única consigna gratuita donde pueden dejar sus pertenencias. También en las visitas que realizan los equipos de calle y en la acogida que realizan en el centro abierto (24 horas, los siete días de la semana) donde permiten las mascotas y pueden “cambiarse de ropa, estar tranquilos y descansar durante el día o socializar”. Merche compartió algunos datos de la memoria de 2024: 791 personas visitadas por los equipos de calle, 74% de las personas atendidas han nacido fuera del Estado español, 87% son hombres, 9% son mujeres y el resto no binarios y mujeres trans. “La razón principal por la que terminan en la calle es por la pérdida del trabajo, según nos indican las encuestas que les hacemos y está a partir del sexto mes en la calle que comienza el deterioro”, indicó. A partir de las experiencias de éxito en los países nórdicos, han concluido que el alojamiento es el punto clave. En este sentido, fin s a 262 personas atendidas por Arrels Fundació tienen un piso propio gracias a los acuerdos con entidades, el Ayuntamiento de Barcelona o legados solidarios. Merche también explicó otros recursos como el “piso cero”, donde duermen diez personas cada noche y se van por la mañana, o el taller que permite ayudarles a recuperar sus habilidades sociales y artísticas. De hecho, le obsequio a los ponentes de la jornada y un imán a los asistentes se confeccionaron en este taller. La jornada finalizó con un recital de la coral Dona Gòspel, de El Lloc de la Dona. Pueden consultarse los audios con los testimonios: Puede consultarse el álbum de fotos y los vídeos de la coral en

Las angustias y esperanzas que suscita la vivienda, en la Jornada de Estudio de la POC

“Que esto no quede aquí. Que nos llevemos este empuje a casa, al trabajo, al barrio. Que nos llamemos, nos busquemos y nos echemos una mano cuando sea necesario. La lucha por una vivienda digna es larga, pero cada pequeño paso cuenta”, concluyó la Jornada de Estudio de la POC el presidente de la JOC Nacional de Cataluña y las Islas, Jordi Carrasco Esperabé, que se celebró el pasado 22 de febrero. Con una ponencia inicial de Javier Madrazo que ha contextualizado la situación de la vivienda en España y, a continuación, las aportaciones de Filiberto Bravo, de la AVV Ciudad Meridiana y Marta Moya, de La Balma. En el enlace se puede consultar la crónica que hizo Mercè Solé en el blog A jornal. El álbum de fotografías: Y también los vídeos con la ponencia y la mesa redonda:

Fraternidad contracorriente

“Trabajo-educación-fraternidad”, ésta era la tríada con la que se convocó una mesa redonda el lunes 24 de febrero para presentar el último libro de Dani Jover, “Llum de tardor” (Pol·len edicions, 2024). El lugar escogido para el acto, la sala de plenos del Consejo de Trabajo Económico y Social de Cataluña (CTESC), simbolizaba la transversalidad institucional, la voluntad de acuerdo y diálogo y la necesidad de consensos para avanzar democráticamente, en un contexto de polarización que lo dificulta. En la mesa redonda participaron, además de Daniel Jover, autor y presidente de Aprise-Promocions, Teresa Esperabé, secretaria general de la Federación de Educación de CCOO de Cataluña, Sonia Herrera, del Área Social de Cristianismo y Justicia y Carles Duarte, poeta y autor del prólogo. La bienvenida corrió a cargo del presidente del CTESC, Toni Mora. A la hora de desgranar la tríada, se empezó por el trabajo constatando que todavía existen contextos agresivos que conviene desactivar, como destacó Esperabé, con la organización sindical y la solidaridad de los trabajadores, adaptándola a una economía de servicios y con menor peso de la industria. Pensando en particular en los jóvenes, Sonia Herrera apuntó que «hay que reconocer al precariado como una clase social compleja que requiere interseccionalidad» y que hay que superar el tapón generacional «con un traspaso de referentes y genealogías». Por su parte, Duarte recordó la necesidad de la cultura como un “factor clave de ascenso social” y el modelo que significaron los Cors de Clavé, impulsados ​​por Josep Anselm Clavé, de la Asociación Obrera de Conciertos, promovida por Pau Casals o el movimiento ateneísta de raíz popular. Quien fue presidente del CoNCA valoró que «hoy la cultura ha dejado de ser patrimonio de élites económicas», pero al mismo tiempo observó que «es fundamental que cuando hablemos del progreso social incorporemos la dimensión cultural en una concepción socialmente comprometida y avanzada». En cuanto a la educación, un vector crucial en el libro de Jover, Sonia Herrera en su labor docente admitió que “no se puede educar ni transmitir nada significativo si no es desde el corazón. El conocimiento siempre está situado; debemos encarnar y aterrizar la teoría”. Por su parte, Duarte sugirió que las bases del adulto en el contexto escolar se ponen “iluminando las potencialidades del alumnado, para que se sienta empujado a activar sus talentos; promoviendo el respeto a la diversidad, el interés por la diferencia; implicando de forma colaborativa al alumnado en la tarea educativa; y amando al alumno como premisa”. Esperabé sostuvo que el centro de la educación debería ser “aprender para entender, entender para encontrar sentido, en definitiva, aprender a descifrar el universo y a uno mismo” y subrayó el buen ejemplo que fueron la profesora y la catequista de Dani Jover en un contexto represor como el del franquismo. Por último, en cuanto a la fraternidad, Esperabé anotó que la vida en el día a día comunitario se puede regenerar «tejiendo vínculos de cariño y generosidad», «comprometiéndose con nuestra realidad» y valoró los espacios de socialización a la vanguardia como el feminismo, el ecologismo, el movimiento LGTBIQ+ y el antiracismo. Duarte, por su parte, defendió que para dignificar la memoria de los violentados sin hacer más honda la herida de los bandos “hay que conocer el pasado, para aprender las lecciones y evitar reincidir en errores, sin hacer de la memoria una trinchera contra los demás. Hay que asumir las culpas y, cuando proceda, pedir perdón”. Por último, en una mirada más introspectiva, Sonia Herrera sugirió que para aquietar a los demonios interiores y sacar la bondad intrínseca de la persona, “hay que saber gestionar bien las emociones, reconocer al otro, cultivar la cultura de paz, cooperar y entender la fraternidad en la diversidad”. Los participantes en la mesa redonda (convocada por ACO, Cristianismo y Justicia e Iglesia por el Trabajo Decente) y algunos de los lectores presentes en el acto coincidieron en que el libro de Jover combina de forma fértil el ensayo impresionista, las memorias conectadas con el presente y la prosa poética que evoca imágenes sugerentes, todo desde el humanismo cristiano del autor. Puede consultarse el álbum fotografías en el enlace: https://flic.kr/s/aHBqjC3H9R

Cómo será el relevo de la presidenta: novedades

El próximo mayo la copresidenta de ACO, Rocío Elvira, finaliza su mandato y, como está previsto, en la próxima Jornada General del 12 de octubre se convocará Consejo Extraordinario para escoger nueva presidenta. Para reunir a militantes candidatas a realizar este servicio, este proceso ha cambiado ya que antes del XII Consejo era una iniciativa que acostumbraba a partir del Comité Permanente con llamadas personales a personas concretas. Las nuevas Normas de funcionamiento y organización de ACO explican en el punto 7.1 Elección que son las diferentes zonas y diócesis las que deben presentar candidatas a presidenta, de forma que se acentúa la corresponsabilidad en el gobierno del movimiento. En este sentido, se espera que en el próximo Comité General del 29 de marzo los responsables de zona y diócesis aporten nombres. Algunas aclaraciones del Comité Permanente:

Responsables en construir el Reino de Dios

«Responsables en camino» fue el lema del Encuentro de responsables de ACO que se ha hecho los días 15 y 16 de febrero en la Casa de Espiritualidad Maria Inmaculada, de las Franciscanas de los Sagrados Corazones en Tiana y en el que han participado en diferentes momentos una cuarentena de personas. El encuentro se dividió en dos espacios, el del sábado dedicado a conocer la realidad migrante en nuestro país y el del domingo, dedicado a la responsabilidad. La tarde del sábado hubo una mesa de testimonios con Carles Sagués, de la Plataforma Sant Roc Som Badalona, ​​Jaume Ventura, de Justicia y Paz de Badalona y Yolanda Akpoli, de la Unión Segundas Oportunidades. Todos constataron que nuestras ciudades han cambiado profundamente en las últimas décadas con la incorporación de personas recién llegadas y que, este hecho, “a los cristianos debe hacernos pensar en crear sociedades no tan cargadas de muros”, invitó Ventura que remarcó la importancia del hecho religioso a la hora de facilitar la integración. La particular situación de Badalona salió en diferentes ocasiones: falta de mediadores, poca predisposición del consistorio a construir la ciudad de todos, una de las ciudades catalanas con más desahucios, servicios sociales infradotados, desmantelamiento de la Concejalía de Vivienda y en su lugar creación de la Concejalía de Desocupación… Un punto subrayado fue el de la vivienda y las dificultades de acceso; en este sentido, se recordó que en Badalona existen muchos espacios parroquiales y comunitarios vacíos y que podrían ponerse a disposición de las personas más vulnerables. Como ejemplo de buena práctica se explicó la acogida de un joven de Senegal en la Capilla de San Juan Bautista, de La Salut Alta; el Hospital de Campaña de la parroquia de Santa Anna; y la experiencia del Centro Cruïlla en Ciutat Meridiana. De hecho, la plataforma que representa Sagués, nacida hace quince años, ha modificado su actividad, de promover actividades sociales y culturales en un barrio estigmatizado, a centrarse en la lucha por el derecho a la vivienda en los barrios de Sant Roc, Llefià y La Salut (cada mes afrontan unos 60 desahucios) y que se coordina a través de la plataforma Badalona Acull, para dar respuesta a las carencias en alimentación, vivienda y empadronamiento. A la hora de discernir las causas, Sagués apuntó a los «grandísimos tenedores de pisos» o fondos buitre que han adquirido las carteras inmobiliarias de los bancos y con los que resulta muy difícil negociar para que las personas que están en pisos sin acreditar su propiedad puedan acceder a un alquiler asequible. El activista lamentó que, pese a la legislación que lo prohíbe, muchos de estos desahucios se ejecutan a familias con informe de vulnerabilidad. Precisamente, hay un buen número de personas afectadas de origen migrante (pakistaníes, marroquíes y algunos latinoamericanos): “Mayoritariamente se nos dirigen mujeres y cargadas de niños. Es muy importante que les dediquemos tiempo y las escuchemos.” Desgraciadamente, estas personas sin derechos son abusadas por personas que ofrecen vivienda por vías no legales. De hecho, en Badalona también existe la realidad de los asentamientos precarios y que fue dramático en el 2020 con el incendio de una nave del Gorg donde murieron 5 personas y varias decenas resultaron heridas. Yolanda, originaria de Togo y que lleva quince años residiendo en Badalona, ​​participa activamente con temas de barrio y comunidad y ha creado la Unión Segundas Oportunidades, una ONG del barrio de La Salut Alta que vende ropa y muebles de segunda mano y que también hace formación a mujeres migradas. Yolanda destacó que semanalmente acogen a mujeres migrantes africanas “que llegan con muchos nervios, deben emprender de nuevo y salvar muchos obstáculos (lengua, cultura, comida, ropa). Intentamos aprovechar todo el bagaje de conocimientos y habilidades que tienen y concienciarles de que es muy importante que cuiden su salud, física y emocional”. La activista también destacó que necesitan “referentes raciales en diferentes trabajos ya que tenemos creencias limitantes: las mujeres racializadas sufrimos violencia económica machista, a menudo es necesario el permiso del marido para poder trabajar y dependen económicamente del hombre. Si estas mujeres invisibilizadas hacen un camino de empoderamiento, cambian ellas y cambia su entorno”. Yolanda también coincidió en que «la vivienda a las personas migradas nos atraviesa toda la vida» y explicó la realidad de hacer vida en habitaciones «sin ninguna intimidad y compartiendo el espacio con otras personas». Precisamente, Yolanda en relación al discurso de la ultraderecha que tanto penetra en las clases populares, defendió que “cuanto más sale la palabra seguridad, debemos hablar más de comunidad”. Los testimonios se complementaron en la parte del diálogo abierto con la experiencia de la militante M. Rosa Sopena, que se ha dedicado diez años a la alfabetización y culturalización básica de mujeres inmigrantes, principalmente marroquíes, en el proyecto FAR (Formación, Acompañamiento, Relación) de la Fundación La Salut Alta (ver Luzysal n. 19). La responsabilidad: cómo hacerlo mejor, cómo procurar los relevos El domingo se dedicó el Encuentro de responsables a trabajar la responsabilidad a partir de un cuestionario previo que se debatió en cuatro grupos de trabajo y se compartieron en plenaria dos de las principales cuestiones. En cuanto a lo que se necesitaría para poder desarrollar mejor el servicio de responsable se destacó: · hay un ideal de la responsabilidad que es un espejismo, conviene aceptar las propias limitaciones, adaptarse a los ritmos de vida de los miembros del grupo y dejarse llevar por el Espíritu Santo. En este punto, el consiliario general, Pepe Rodado recordó que «Dios no elige a los capaces, sino que hace capaces a los que llama» y recordó la máxima de san Ignacio de Loyola: «Debemos actuar como si todo dependiera de nosotros, pero sabiendo que todo depende de Dios.» · cuidar la oración y poner la vida incesante del grupo en manos de Dios, para poder confiar más en nosotros y en los demás. · cuidar la formación (gestión del tiempo, dinamizar reuniones, cuidado de las personas…). En la web disponemos del documento «La carpeta

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

      C/Tapioles, 10 2n, 08004 Barcelona
     93 505 86 86

    © 2024 ACO. Tots els Drets Reservats.

    Un web de Mauricio Mardones